La voz pasiva en español y el sesgo teórico presente en el material didáctico E/LE
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.20.28293Resumen
Este trabajo indaga sobre la relación entre manuales de enseñanza de Español como Lengua Extranjera, gramáticas pedagógicas y estudios teóricos dedicados al estudio de la voz pasiva en español. En particular, se analiza el sesgo teórico presente en los manuales, sesgo que a menudo centra su interés en aspectos morfosintácticos de las construcciones lingüísticas, descuidando las diferencias semántico-pragmáticas que influyen en la selección de las formas. Para ello, se atiende a la comparación que estos trabajos establecen entre la pasiva perifrástica, por un lado, y, por el otro, la voz activa, la pasiva refleja, la construcción de estar + participio, las construcciones impersonales y las de objeto directo antepuesto, destacando similitudes pragmáticas y semánticas. Se propone una enseñanza que fomente la comprensión de estas relaciones, siguiendo sugerencias de Gutiérrez Böhmer y Morón Usandivaras (2022).
Descargas
Citas
Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Álvarez Martínez, María Ángeles, Vega de la Fuente Martínez, María, Giraldo Silverio, Inocencio, Martín Martín, Fátima, Sanz Sánchez, Begoña y Torrens Álvarez, María Jesús. 2010. Sueña 3. Nueva Edición. Libro del alumno. Madrid: Anaya.
Álvarez Ramos, Dámaris. 2007. «Construcciones impersonales en español: propuesta didáctica», Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera. Recuperado el 11/2/24, de:
Araújo Júnior, Jose Benivaldo. 2015. «Las construcciones-SE impersonales y pasivas en español y en el PB: Reexaminando criterios de distinción». En N. M. González & M. T. Celada (eds.), Interlocuciones entre el campo de los estudios del lenguaje y el de la formación de profesores, SIGNOS ELE, 9, 1-20. Recuperado el 11/2/24, de:
http://p3.usal.edu.ar/index.php/ele/article/view/3438
Barbeito, Vanina y Miñones, Laura. 2003. «Focalización y realce discursivos del Paciente en las construcciones pasivas con se». En L. Granato (ed.), Actas del I Coloquio Argentino de la IADA. En torno al diálogo: interacción, contexto y representación social. La Plata: IADA, 562-569.
Belloro, Valeria A. 2020. «Poniendo el “foco” en la pasiva perifrástica. Estructura informativa en las oraciones pasivas del español», Onomázein, 48, 107-127.
Blanco Canales, Ana, Fernández López, María Carmen y Torrens Álvarez, María Jesús. 2008. Sueña 4. Nueva Edición. Libro del alumno. Madrid: Anaya.
Borobio, Virgilio y Palencia, Ramón. 2007. Nuevo ELE. Curso de español para extranjeros. Nivel Avanzado. Madrid: SM.
Borzi, Claudia B. 2003. «La Función Sintáctica Sujeto Pasivo», Anales del Instituto de Lingüística, UNCuyo, XXIV-XXVI, 7-40.
Borzi, Claudia B. 2004. «La pasiva de ser + participio y los actantes en competencia», Signo & Seña. Gramática y Variación, 13, 67-88.
Borzi, Claudia B. 2006. «Pasiva con “se” y concordancia del sujeto». En N. Flawiá de Fernández y S. P. Israliev (comps.), Hispanismo: Discursos Culturales, identidad y memoria. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 289-296.
Butt, John y Benjamin, Carmen. 1994. A New Reference Grammar of Modern Spanish. Londres: Edward Arnold.
Butt, John, Benjamin, Carmen, y Moreira Rodriguez, Antonia. 2019. A new reference grammar of modern Spanish. New York: Routledge.
Cabrerizo Ruiz, María Aranzazú, Gómez Sacristán, María Luisa y Ruiz Martínez, Ana María. 2009. Sueña 2. Nueva Edición. Libro del alumno. Madrid: Anaya.
Camps Troncoso, Elisa. 2019. Aproximaciones descriptivas a las configuraciones sintácticas y pragmáticas de los objetos preverbales en español. Tesis de Licenciatura: Facultad de Lenguas y Letras, Universidad Autónoma de Querétaro.
Cardona, Margrete D. 2015. «La enseñanza de las construcciones impersonales y pasivas con se en E/LE. ¿Cuántas distinciones son necesarias?», Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 73-96.
Castro Viúdez, Francisco, Rodero Díez, Ignacio, y Sardinero Francos, Carmen. 2007. Nuevo español en marcha 3. Libro del alumno. Madrid: SGEL.
Cocache, Laura. 2014. La expresión de la impersonalidad en español como lengua extranjera: análisis de las prácticas pedagógicas implementadas en el aula y propuesta metodológica. Tesis de Maestría: Facultad de Lenguas, UNC.
Conti jiménez, Carmen. 2004. «Construcciones pasivas con estar», Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 18, 21-44.
Corpas, Jaime, Garmendia, Agustín y Soriano, Carmen. 2008. Aula Internacional 3. Libro del alumno. Barcelona: Difusión.
Corpas, Jaime, Garmendia, Agustín, Sánchez, Nuria y Soriano, C. 2008. Aula Internacional 4. Libro del alumno. Barcelona: Difusión.
De Benito Moreno, Carlota. 2010. «Las oraciones pasivas e impersonales con se: estudio sobre el ALPI», Dialectología, 5, 1-25.
De Miguel, Elena. 2000. «Relazioni tra il lessico e la sintassi: classi aspettuali di verbi e dil pasivo spagnolo», Studi italiani di lingüistica teórica e applicata, 2, 201-18.
De Lourdes Gay, María. 2014. «La pasiva refleja y las oraciones impersonales con “se” para estudiantes de ELE francófonos», Hápax, 7, 115-135.
Del Rey Quesada, Santiago. 2023. «Las construcciones de pasiva perifrástica: ¿un latinismo sintáctico en los márgenes?», Boletín De Filología, 58(1), 175–209. Recuperado el 11/2/24, de: https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/71275
De Rosetti, Mabel Manacorda. 1984a. «La llamada “pasiva con se” en el sistema español». En A. M. Barrenechea y M. M. de Rosetti (1984), Estudios de Gramática Estructural. Buenos Aires: Paidós, 91-100.
De Rosetti, Mabel Manacorda. 1984b. «La frase verbal pasiva en sistema español». En A. M. Barrenechea y M. M. de Rosetti, Estudios de Gramática Estructural. Buenos Aires: Paidós, 71-90.
Di Tullio, Ángela. 2010a. «Telicidad o agentividad en el se no argumental», Actas del V Encuentro de Gramática Generativa. Neuquén: Educo, 241-256.
Di Tullio, Ángela. 2010b. Manual de gramática del español. Buenos Aires: Waldhuter.
Di Tullio, Ángela y Malcuori, Marisa. 2012. Gramática del español para maestros y profesores del Uruguay. Montevideo: ANEP.
Fernández Barriga, Jesús. 2015). Sujetos posverbales en español: revisión bibliográfica y descripción de ejemplos en una selección de textos. Trabajo de fin de grado: Universidad de Jaén. Recuperado el 11/2/24, de:
https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/1959/1/Fernndez_Barriga_Jess_TFG_Filologa_hispnica.pdf
Gili Gaya, Samuel. 2000 (1943). Curso superior de sintaxis española. Barcelona: Vox.
Gómez Torrego, Leonardo. 1988. Perífrasis verbales. Madrid: Arco/libros.
Gómez Torrego, Leonardo. 2005. Gramática didáctica del español. Sao Paulo: SM.
Grijelmo, Álex. 2006. La gramática descomplicada. Madrid: Taurus.
Gutiérrez Böhmer, Sofía y Morón Usandivaras, Mariana. 2022. «El vacío pragmático de la voz pasiva en español. Una propuesta teórica», MarcoELE, 34, 1-24.
Instituto Cervantes. 2006. Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Recuperado el 11/2/24, de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm
Jungbluth, Konstanze. 2006. «La voz pasiva en la lengua castellana y las tradiciones discursivas». En G. Ciapuscio et. al (eds.), Sincronía, diacronía y tradiciones discursivas en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 53-70.
Kovacci, Ofelia. 1990. El comentario gramatical. Madrid: Arco Libros.
Lamas, Alkys. 2015. «Análisis de la impersonalidad en textos jurídicos. Estudio aproximativo de Carteles y Edictos venezolanos», Miradas, 1(13). DOI: https://doi.org/10.22517/25393812.12261
Lieberman, Dorotea I. 2011. Temas de gramática del español como lengua extranjera. Buenos Aires: Eudeba.
Lin, Chuan-Chuan. 2021. «La enseñanza de las construcciones pasivas e impersonales a estudiantes sinohablantes de español». En V. Salazar García y M. A. García Ruiz (eds.), La escritura académica en el contexto universitario del siglo XXI, CLAC, 88, 175-187.
López Fernández, Julia. 1998. «La voz pasiva y la construcción impersonal en español: dos maneras de presentar, manipular y seleccionar información», Actas del IX Congreso Internacional de ASELE. Recuperado el 11/2/24, de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_ix.htm
López García, Ángel. 2005. Gramática cognitiva para profesores de español L2. Madrid: Arco Libros.
Matte Bon, Francisco. 1998. «¿Cómo debe ser una gramática que aspire a generar autonomía y adquisición?», ASELE, Actas IX. Español como Lengua Extranjera: Enfoque Comunicativo y Gramático, 57-79.
Marín, Francisco M. 1980. Curso de gramática española. Madrid: Cincel.
Matte Bon, Francisco. 2008. Gramática comunicativa del español. Madrid: Edelsa.
Mendikoetxea, Amaya. 1999. «Construcciones inacusativas y pasivas». En I. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Vol.II. Madrid: Espasa, 1575-1629.
Menegotto, Andrea, Cármenes, Jorge, Cócora, Amalia y Ochoa, Lucrecia. 2015. El microscopio gramatical del español. Buenos Aires: Tinta Fresca.
Moreno, Concha, Hernández, Carmen y Miki Kondo, Clara. 2007. Gramática. Nivel avanzado (B2). Madrid: Anaya.
Moreno-Fernández, Francisco, Penadés-Martínez, Inmaculada y Ureña-Tormo, Clara. 2020. Gramática fundamental del español. New York: Routledge Taylor & Francis Group.
Morón usandivaras, Mariana y Gutiérrez Böhmer, Sofía. (en prensa). «La topicalización del paciente. La pasiva perifrástica vs. dislocaciones de OD a la izquierda». Actas del XI Simposio de la Asociación Argentina de Lingüística Cognitiva.
Múgica, Nora. 2016. La gramática del español. Un desafío en ELE. Buenos Aires: Biblos.
Padilla garcía, José. 2005. Pragmática del orden de palabras. Alicante: Universidad de Alicante.
Pavón Lucero, María V. 2007. Gramática práctica del español. Madrid: Espasa/Instituto Cervantes.
Pérez Moreno, Concha. 1999. Las oraciones pasivas: estudio comparativo en la interlengua inglés-español. Tesis de maestría: Facultad de Lenguas, Universidad Antonio Nebrija.
Real Academia Española. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Real Academia Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Real Academia Española. 2011. Nueva Gramática Básica de la Lengua Española. Madrid: Espasa.
Ramírez Quintana, Pedro A. 2018. «El sujeto paciente presente de la pasiva perifrástica en español. Acercamiento diacrónico», Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, 1, 893-911.
Rodríguez Santana, Irene. 2020. La enseñanza de estructuras pasivas españolas a estudiantes anglófonos. Estudio teórico-práctico. Tesis de Maestría: Facultad de traducción e interpretación, Universidad de Las Palmas de Gran Canarias.
Sanz, Blanca. 2011. «La ausencia de marcación de caso en los objetos directos con referente humano en posición inicial», Revista Signos, 44(76), 183-197.
Silva-Corvalán, Carmen. 2001. Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.
Tello Núñez, Alberto. 2021. El sobreuso de la pasiva perifrástica en el español del siglo XXI. Trabajo de fin de grado: Universidad de Salamanca. Recuperado el 11/2/24, de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/149647/Introduccion.pdf?sequence=1
Villalobos, María E. (1992). «Las voces verbales del español», Letras, 25-26, 221-234. DOI: https://doi.org/10.15359/rl.1
Yoon-Seon, Lee. 2020. «La voz pasiva en español y una estrategia didáctica eficiente destinada a los estudiantes coreanos», Monográficos Sinoele, 20, 406-412.
Zubizarreta, María L. 1999. «Las funciones informativas: tema y foco». En I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, 3. Madrid: Espasa Calpe, 4217-4243.
Zhou Lian, Xiaoqing. 2015. La pasiva en español y su enseñanza a estudiantes chinos: análisis contrastivo, análisis de errores y propuestas didácticas. Tesis doctoral: Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid.
Descargas
Publicado
-
Resumen25
-
PDF29
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sofía Gutiérrez Böhmer, Mariana Morón Usandivaras
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.