Actividades de articulación y de percepción auditiva: uso de herramientas informáticas
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.0.6605
Resumen
Desde hace dos décadas, las nuevas tecnologías se han convertido en un elemento imprescindible para que los estudiantes de lenguas extranjeras consigan mejorar sus niveles de producción articulatoria y de percepción auditiva. De hecho, no contribuyen solo en el aprendizaje de nuevos idiomas, sino que ofrecen también eficacia didáctica a los docentes, en el sentido de que los ejercicios se construyen de manera más ágil y flexible.
Así pues, en este artículo se mostrará cómo el uso de algunas de estas herramientas informáticas puede convertirse en un elemento auxiliar para la enseñanza de la fonética en la clase de E/LE (español como lengua extranjera). El aprendizaje y dominio de estos recursos, por tanto, permitirá desarrollar actividades propias y dinámicas en el aula, tanto en cursos de enseñanza directa de la Fonética, como en aquellos en los que esta constituye un elemento transversal (clases de gramática, por ejemplo).
Descargas
Citas
Alonso, R., Castañeda, A., Martínez, P., Miquel, L., Ortega, J., & Plácido, J. (2011). Gramática básica estudiante de español. Edición revisada y ampliada.Barcelona: Difusión.
Cerrolaza, O., & Sacristán, E. (2011). Diccionario práctico de gramática.Madrid: Edelsa.
García Ramón, A. (2010). El PRAAT no engaña. Foroele VI.Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español:de la teoría a la práctica.Madrid: Arco/Libros.
González, A., Romero, C., & Cervera, A. (2007). Competencia gramatical en uso (diferentes niveles).Madrid: Edelsa.Hidalgo, A., & Cabedo, A. (En prensa). Manual de entonación para la clase de E/LE.Madrid: Arco/Libros.
IPA. (2005). Reproduction of The International Phonetic Alphabet. http://www.langsci.ucl.ac.uk, 1
Lahoz, J. M. (2007). La enseñanza de la entonación en el aula de ELE: cómo, cuándo y por qué. ASELE, Vol.2, 705-720.
Llisterri, J., Machuca, M. J., de la Mota, C., Riera, M., & Ríos, A. (2005). La percepción del acento léxico en español. Filología y lingüística. Estudios ofrecidos a Antonio Quilis, 271-297.
Navarro Tomás, T. (1966). El alfabeto fonético de la Revista de Filología Española. Anuario de Letras, 6, 5-19.
Nuño Álvarez, M. P., & Franco Rodríguez, J. R. (2008). Español para extranjeros (E.L.E.), fonética, nivel avanzado B2.Madrid: Anaya.
Poch Olivé, D. (1999). Fonética para aprender español : pronunciación.Madrid: Edinumen.
Spaai, G. W., & Hermes, D. J. (1993). A visual display for the teaching of intonation. CALICO Journal, 10(3), 19-30
Descargas
Publicado
-
Resumen1761
-
PDF6323
-
Ejemplario308
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.