Crear materiales a medida: una propuesta desde la escritura
DOI:
https://doi.org/10.7203/foroele.1.6663
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo exponer cómo y por qué usar los textos redactados por alumnos para diseñar actividades didácticas de E/LE. Para ello se esbozarán en primer lugar los principios cognitivos que subyacen al proceso de expresión escrita y que deben contemplarse al diseñar materiales. En segundo lugar se ofrecerán ejemplos prácticos de actividades creadas íntegramente a partir de redacciones de universitarios alemanes para la práctica de competencias lingüísticas (gramática yléxico). Para concluir se indagarán las posibilidades de tratar contenidos comunicativos y culturales en los materiales creados a partir de las redacciones de alumnos.
Descargas
Citas
Bordón Martínez, T. (2006). La evaluación de la lengua en el marco de E/L2: Bases y procedimientos. Madrid: Arco Libros.
Cassany Comas, D. (2005). Expresión escrita en L2/ELE. Madrid: Arco Libros.
Castañeda Castro, A. et al. (2014). Enseñanza de gramática avanzada de ELE: criterios y recursos. Madrid: SGEL.
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas:Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: MECD-Instituto Cervantes-Grupo Anaya. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
Eguiluz Pacheco, J. y Eguiluz Pacheco, A. (2004). «La evaluación de la expresión escrita». En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dir.). Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 1005-1024.
Ezeiza Ramos, J. (2009). «Analizar y comprender los materiales de enseñanza en perspectiva profesional». MarcoELE 9, pp. 1-58. Disponible en: http://marcoele.com/descargas/9/ezeiza1.pdf.
Fenner, A. y Newby, D. (2000). Approaches to Materials Design in European Textbooks: Implementing Principles of Authenticity, Learner Autonomy, Cultural Awareness. Graz: European Center for Modern Languages.
Fernández López, Mª del C. (2004). «Principios y criterios para el análisis de materiales didácticos». En Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (dir.). Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 715-733.
Gelabert, M. J. et al. (2002). Producción de materiales para la enseñanza de español. Madrid: Arco Libros.
Instituto Cervantes (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca nueva. Disponible en http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/.
Martín Peris, E. (1997). «Interacción en el aula y aprendizaje de lenguas extranjeras. Criterios para el análisis de los materiales didácticos». En Cantero, F. et al. Didáctica de la lengua y la literatura en una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Universitat de Barcelona, pp. 309-318.
Martínez Casas, M. (2013). «Las vidas de la expresión escrita». Panel didáctico presentado en el XXIIENCUENTRO PRÁCTICO DE PROFESORES E/LE.Barcelona, 20-21 de diciembre de 2013. Disponible en http://www.encuentro-practico.com/pdf13/martinez.pdf.
Moreno García, C. y Zurita Sáenz de Navarrete, P. (1998). «A escribir se aprende escribiendo». Carabela 46, pp. 75-101. Disponible en http://marcoele.com/a-escribir-se-aprende-escribiendo/.
VV. AA. (2008). Marco de referencia para los enfoques plurales de las lenguas y de las culturas. Graz: European Center for Modern Languages. Disponible en http://carap.ecml.at/LinkClick.aspx?fileticket=2h4E794AZ48%3D&tabid=425&language=en-GB.
Descargas
Publicado
-
Resumen427
-
PDF342
Número
Sección
Licencia
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.