Cartografías de la precariedad laboral: la escritura colectiva de 'Precarias a la deriva'
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.14.12726Palabras clave:
feminismo, precariedad, mujer trabajadora, investigación militante, creación colectiva, cultura obreraResumen
La praxis del colectivo madrileño Precarias a la deriva, formado por mujeres trabajadoras, es una muestra de la transformación de los modos de producción de sentido en la sociedad contemporánea a partir de procesos militantes y colectivos que parten de los movimientos sociales. En su obra A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina, llevan a cabo una investigación colectiva sobre la precariedad laboral con unas características peculiares que cuestionan las prácticas institucionalizadas de construcción del conocimiento. Con ello, plantean la posibilidad de articular procesos colectivos que participan de la reflexión sobre el sentido de la noción de “autor” en el paradigma de escritura contemporáneo.
El propósito de este artículo consiste en analizar qué idea de espacio urbano se presenta en esta obra, así como valorar de qué forma la noción de autoría individual queda cuestionada a través de una práctica de escritura colectiva. Asimismo, analizaremos las vías de construcción de un sujeto político colectivo a través de la escritura colectiva y el peso que tienen estos procesos en la definición de la subjetividad contemporánea.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter (2012). El París de Baudelaire. Buenos Aires: Cadencia Editora.
Berensmeyer, Ingo, Buelens, Gert y Demoor, Marysa. “La autoría como performance cultural: nuevas perspectivas en estudios autoriales”. Pérez Fontdevila, Aina, Torras Frances, Meri (eds.) (2017). Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Madrid: Arco Libros: 205-240.
Carrasquer Oto, Pilar, Torns Martin, Teresa. “Cultura de la precariedad: conceptualización, pautas y dimensiones. Una aproximación desde la perspectiva de género”. Sociedad y Utopía. Revista de Ciencias Sociales 29 (abril 2007): 139-156.
Certeau, Michel de. La invención de lo cotidiano, vol. 1 “Artes de hacer”. México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Debord, Guy. “Théorie de la dérive”. International Situationiste (2).
Eskalera Karakola. Kasa Pública Transfeminista, antigua kasa okupada. “Nuestra historia”.[Consultado el 20/05/2018].
Federici, Silvia. “El trabajo precario desde un punto de vista feminista”. Sin permiso (03/01/2010) [Consultado el 20/05/2018].
Gálvez Biesca, Sergio (2007). “La generación de la ‘cultura de la precariedad’: una aproximación desde la historia del movimiento obrero”. Sociedad y utopía. Revista de ciencias sociales 29: 333-366.
Gálvez Biesca, Sergio (2017). La gran huelga general. El sindicalismo contra la “modernización socialista”. Madrid: Siglo XXI.
Garcés Mascareñas, Marina. “La estandarización de la escritura. La asfixia del pensamiento filosófico en la academia actual”. Athenea Digital 13(1) (marzo 2013): 29-41.
Gil, Silvia L. (2011). Nuevos feminismos. Sentidos comunes en la dispersión. Una historia de trayectorias y rupturas en el Estado español. Madrid: Traficantes de Sueños.
Haraway, Donna J. “Situated knowledges: the science question in feminism and the privilege of partial perspective”. Feminist Studies 14 (3) (1988): 575-599.
Harvey, David (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
Lazzarato, Maurizio (20019. “El ciclo de la producción inmaterial”. Contrapoder (4/5): 38-42.
Lefebvre, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
Malo, Marta. “Prólogo”. VV.AA. (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños: 13-40.
Martínez Fernández, Ángela (2018). “Lxs obrerxs ocupan la palabra pública”. Jaume Peris Blanes (ed.). Cultura e imaginación política. Paris: Rilma 2/ADELH.
Martínez, Guillem (coord.) (2012). CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Debolsillo.
Moreno-Caballud, Luis (2017). Culturas de cualquiera. Estudios sobre democratización cultural en la crisis del neoliberalismo español. Madrid: Acuarela Libros.
Moreno-Caballud, Luis. “Cuando cualquiera escribe. Procesos democratizadores de la cultura escrita en la crisis de la Cultura de la Transición española”. Journal of Spanish Cultural Studies 15 (1-2) (2014): 13-36.
Moreno-Caballud, Luis. “La imaginación sostenible: culturas y crisis económica en la España actual”. Hispanic Review, vol. 80 (4) (2012): 535-555.
Negri, Toni. “Travail inmatériel et subjectivité”. Futur Antérieur 6 (1991) [Consultado el 20/05/2018].
Pérez Fontdevila, Aina y Torras Frances, Meri (eds.) (2017). Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria. Madrid: Arco Libros.
Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.
Peris Blanes, Jaume (coord.). Dossier “Creación colectiva, cooperativismo y sinautoría cultural”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 9 (2017): 335-504.
Peris Blanes, Jaume. “Creación colectiva, cooperativismo y sinautoría cultural”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 9 (2017): 335-345.
Pittenger, Rebbecca. “De la calle a la autopista de la información: precarias a la deriva y sus sitios de resistencia”. Letras femeninas, vol. 31 (1) (2008): 55-76.
Precarias a la deriva (2004). A la deriva por los circuitos de la precariedad femenina. Madrid: Traficantes de Sueños.
Precarias a la deriva. “De preguntas, ilusiones, enjambres y desiertos. Apuntes sobre investigación y militancia desde Precarias a la deriva [Madrid]”. VV.AA. (2004). Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia. Madrid: Traficantes de Sueños: 81-90.
Precarias a la deriva. “Precarización de la existencia y huelga de cuidados”. Vara, María Jesús (2006). Estudios sobre género y economía. Madrid: Akal: 104-134.
Romero Bachiller, Carmen. “De diferencias, jerarquizaciones excluyentes y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer”. Cuadernos de Relaciones Laborales 21(1) (2003): 36-60.
Ruido, María. “Trabajo>No-trabajo. Cuerpos e imágenes de las mujeres en las nuevas formas de (re)producción”. Torras, Meri (ed.) (2007). Cuerpo e identidad. Estudios de género y sexualidad I. Barcelona: Edicions UAB: 141-177.
Standing, Guy (2013). El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Pasado y Presente.
Szumilak, Monika. “Post-fordist labor, feminine precariousness, and reinvention of civic engagement: within the circuits of new social movements in Spain”. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 10 (2006): 169-186.
Tudurí, Gerardo (2008). Manifiesto del Cine Sin Autor. Centro de Documentación Crítica.
Vidal Lorda, Guillem y Jornet Somoza, Albert. “El mercado de la Academia. La producción de conocimiento en la universidad actual”. Puentes de crítica literaria y cultural 4 (abril 2015): 98-109.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen909
-
Artículo666
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.