Los trabajos del mito clásico en el Chile actual. La puta madre de Marco Antonio de la Parra
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.14.15883Palabras clave:
Chile, postdictadura, dictadura, memoria, teatro, violencia, mito clásico.Resumen
En la actualidad la preocupación por la memoria ha llegado a ocupar un lugar central en la vida política y cultural, especialmente en aquellas sociedades que se encuentran en procesos de justicia transicional o sumida en luchas por los derechos humanos. Este es el caso del Chile postdictatorial que desde el fin de la dictadura en 1989 ha vivido diferentes ciclos e intensidades de luchas políticas por la memoria. Muchos han sido los estudios que se han realizado sobre estas pugnas por establecer los sentidos del pasado, especialmente desde los campos de la sociología o los estudios culturales. En nuestro caso, proponemos un acercamiento desde los estudios de tradición clásica con el fin de poder establecer a qué finalidad responde el uso del mito clásico en la reinterpretación del pasado nacional. Para ello, se ha realizado el análisis de La puta madre (1998) de Marco Antonio de la Parra, un drama que reescribe el mito de los Atridas y lo adapta al contexto social y cultural del Chile de la segunda mitad del siglo XX para poner en escena tensiones, contradicciones y ansiedades propias de la cultura de la memoria presente.
Descargas
Citas
Aelbrecht, Francisca (2016). ¿Cerrar la caja de la memoria o recordar para no repetir? (Tesis doctoral). Universiteit Gent, Gent.
Albornoz, Adolfo. “Marco Antonio de la Parra, tres décadas de teatro, 1975-2006”. Acta Literaria 33 (2006): 109-132.
Baer, Alejandro (2010). “La memoria social. Breve guía para perplejos”. Zamora, José Antonio (ed.). Memoria - Política – Justicia. Madrid: Trotta: 131-148.
De la Parra, Marco Antonio (1997). La mala memoria. Historia personal de Chile contemporáneo. Santiago: Planeta.
De la Parra, Marco Antonio (2006). La puta madre. Buenos Aires: CELCIT.
Feld, Claudia. “El imposible debate entre víctimas y victimarios: notas sobre las declaraciones televisivas de Miguel Etchecolatz (1997)”, Rubrica Contemporanea 9 (2016): 77-101.
Gallego, Julián. “El pensamiento trágico de la política democrática. El acontecimiento de una nueva justicia en la Orestía de Esquilo”. Gerión 17 (1999): 179-211.
García Castro, Antonia (2010). La muerte lenta de los desaparecidos en Chile. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Hualde, Pilar. “Mito y tragedia griega en la literatura iberoamericana”. CFC: Estudios griegos e indoeuropeos 22 (2012): 185-222.
Hurtado, María de la Luz. “Construcción de identidades en la dramatización de la realidad chilena”. Latin American Theatre Review 34 (2000): 43-65.
Hutcheon, Linda. “La política de la parodia posmoderna”. Criterios 30 (1993): 187-203.
Jelin, Elisabeht (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Klein, Naomi (2007). The shock doctrine. Toronto: Random House of Canada.
Longoni, Ana (2006). Traiciones. La figura del traidor en los relatos acerca de los sobrevivientes de la represión. Buenos Aires: Norma.
Moulian, Tomás (1997). Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago: LOM Ediciones.
Núñez, Javiera. “Poéticas de la memoria en el teatro chileno: Prácticas escénicas entre 1973 y 1990”. Acta Sociológica 61 (2013): 37-60.
Paladini, Ludovica (2007). Teatro y memoria. Los desafíos de la dramaturgia chilena (1973-2006) (Tesis doctoral). Università Ca‘ Foscari Venezia, Venezia.
Pérez-Laborde, Elga (2010). “A propósito del teatro chileno: Marco Antonio De La Parra y las metáforas de la represión”. Revista Cerrados 19 (2019): 47-59.
Peris Blanes, Jaume (2005). La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile: La posición del testigo. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Peris Blanes, Jaume (2008). Historia del testimonio chileno: de las estrategias de denuncia a las políticas de memoria. Valencia: PUV.
Peris Blanes, Jaume. “Usos del testimonio y políticas de la memoria. El caso chileno”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 6 (2015): 549-581.
Peris Blanes, Jaume (2019). “Figuras y ficciones de la colaboración en Chile: espacios de ambivalencia entre víctima y pepetrador”. Ferrer, Anacleto, Sánchez-Biosca (eds.). El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y concepots. Barcelona: Bellaterra: 155-176.
Pinochet, Maria Viviana (2012). Reescrituras de tragedias griegas en la postdictadura en Chile: Traición y culpa en la copia infeliz del edén neoliberal (Tesis doctoral). Rutgers University, Nueva Jersey.
Richard, Nelly (2007). Fracturas de la memoria. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Rojas, Sergio (2000). “Cuerpo, lenguaje y desaparición”. Richard, Nelly (ed.). Políticas y estéticas de la memoria. Santiago: Editorial Cuarto Propio :177-188.
Stern, Steve (2000). “De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998)”. Garcés, Mario (ed.). Memoria para un Nuevo Siglo: Chile, Miradas a la segunda Mitad del Siglo XX. Santiago: Ediciones LOM: pp. 11-33.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Vilches, María Francisca (2005). “Identidad y mito en la escena española actual: Casandra como paradigma”. Vilches, María Francisca (ed.). Mitos e identidades en el teatro español contemporáneo. Nueva York: Editions Rodopi.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1060
-
Artículo1063
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.