Percibir y resistir los estigmas. Un estudio sobre la cotidianeidad de personas en situación de calle

Autores/as

  • Mariel Bufarini Centro de Investigación y Transferencia Rafaela (UNRaf CONICET), Santa Fe, Argentina Centro de Estudios Antropológicos en Cintectos Urbanos http://orcid.org/0000-0002-9248-668X

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.16.16592

Palabras clave:

estigmas, marginalidad, vida cotidiana, personas en situación de calle, espacio público, desigualdades sociales

Resumen

El siguiente artículo trata sobre la configuración de estereotipos y estigmas en torno a las personas que viven en las calles y otros espacios públicos de las ciudades. Se deriva de una investigación que ha focalizado en el estudio de la vida cotidiana de dichos sujetos sociales en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina). La presencia de figuras que por su andar permanente y su aparente ociosidad parecieran escapar de las normas socialmente establecidas puede rastrearse en diversos contextos socio-históricos. Si bien cada uno de ellos presenta particularidades, consideramos que los prejuicios sobre las actuales personas en situación de calle se han construido históricamente. Asimismo, la irrupción contemporánea en las áreas centrales de las ciudades no solo da cuenta de las profundas desigualdades sociales, sino que pone en cuestión quiénes son los usuarios legítimos de las mismas. Recuperar los sentidos que adquiere para los propios sujetos el ser observado por encontrarse en esta situación, permite dar cuenta de los modos en los cuales se percibe y, también, se resiste el estigma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariel Bufarini, Centro de Investigación y Transferencia Rafaela (UNRaf CONICET), Santa Fe, Argentina Centro de Estudios Antropológicos en Cintectos Urbanos

Licenciada en Antropología, Doctora en Humanidades (mención Antropología). Desde 2007 a la actualidad Docente de la Universidad Nacional de Rosario y a partir de 2019 de la Universidad Nacional de Rafaela, Becaria Postdoctoral en el Centro de Investigación y Transferencia de Rafaela dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, ARGENTINA) Directora del Departamento de Antropología Sociocultural de la Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario entre los años 2017 y 2019

Citas

Achilli, Elena (2009). Escuela, Familia y Desigualdad Social. Una antropología en tiempos neoliberales. Rosario: Laborde Editor.

Alonso, Luciano (2006). “La dinámica económica y las transformaciones estructurales”. Águila, Gabriela (comp.). Nueva Historia de Santa Fe. De los cordones industriales a la integración del eje Mercosur (1940-2005). Tomo XI. Rosario: Prohistoria Ediciones y Diario La Capital: 129-142.

Anderson, Nels (1923). The Hobo: The sociology of the homeless man. Chicago: University of Chicago press.

Arantes, Antonio (1999). “Desigualdad y diferencia. Cultura y ciudadanía en tiempos de globalización”. Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica (comps.). La dinámica global/local. Cultura y comunicación: nuevos desafíos. Buenos Aires: Ciccus: 145-169.

Bachiller, Santiago (2009). “Cuando el estigma fragmenta los relatos: crisis y redención entre las personas sin hogar”. Visacovsky, Sergio (ed.). Estados críticos: estudios sobre la experiencia social de la calamidad. Buenos Aires: Antropofagia/IDES: 201-227.

Bahr, Howard (1968). Homelessness and Disaffiliation. New York: Columbia University.

Baigorria, Osvaldo (1998). En Pampa y la Vía. Crotos, linyeras y otros trashumantes. Buenos Aires: Libros Perfil.

Bauman, Zygmunt (1999). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.

Bayer, Osvaldo (1986). Los anarquistas expropiadores. Buenos Aires: Legasa.

Becker, Howard (2012 [1963]). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación.  Buenos Aires: Siglo XXI. 

Biaggio, Mariana (2009). “Estigma e Injuria. Una aproximación al análisis de las prácticas discriminatorias presentes en la vida cotidiana de las personas en situación de calle”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Biaggio, Mariana (2014). Ser, estar, parecer: reconocimiento social y resistencia identitaria en torno a las políticas habitacionales del GCBA dirigidos a personas en situación de calle (1997/2012). Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (mimeo).

Boy, Martín (2009). Personas que viven en la calle: un análisis de las políticas implementadas para su atención. Ciudad de Buenos Aires. 1997-2009. Tesis de Magíster en Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Boy, Martín (2011). Adultos que viven en la calle: políticas públicas, usos y estrategias en torno a la ciudad. Buenos Aires, 2007-2011. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (mimeo).

Bufarini, Mariel (2006). Cuando la plaza deviene en hogar. Usos y representaciones del espacio urbano público. Tesina de Licenciatura. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (mimeo).

Bufarini, Mariel (2016). Usos del espacio urbano público y políticas sociales. Análisis de la vida cotidiana de las personas sin hogar. Tesis de Doctorado en Humanidades. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario (mimeo).

Delgado, Manuel (1999). El animal público. Barcelona: Anagrama.

Foote Whyte, Williams (1971 [1943]). La sociedad de las esquinas. México: Diana.

Goffman, Erving (2003 [1963]). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Heller, Agnes (1994). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo nacional de población, hogares y vivienda 2010.

La Capital. “En plena plaza San Martín una mujer vive desde hace más de tres años en un banco”. La Capital (01/07/2005). 

Lacarrieu, Mónica (2005). “Nuevas Políticas de lugares: recorridos y fronteras entre la utopía y la crisis”. Welch Guerra, Max (comp.). Buenos Aires, la ciudad en cuestión. Buenos Aires: Biblos-Fadu: 363-395. 

Leach, Edmund (1967). Un mundo en explosión. Barcelona: Anagrama.

Lefebvre, Henry (1976). La revolución urbana. Madrid: Alianza. 

Maguid, Alicia (2012). El croto: militancia trashumante y otros textos. Sobre vagabundos ácratas en el sur de América. Buenos Aires: Reconstruir.

Merton, Robert (1964). Teoría y estructura sociales. México: FCE.

Palleres, Griselda (2004). Conjugando el presente. Personas sin hogar en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

Palleres, Griselda (2013). Sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Nuevas formas de expresión y de demanda. Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (mimeo).

Park, Robert (1925). “La organización de la comunidad y la delincuencia juvenil”. Delito y Sociedad 25 (2008): 115-124. 

 Municipalidad de Rosario (1998). Plan Estratégico Rosario (PER)

Municipalidad de Rosario (2008). Plan Urbano Rosario (PUR): Anteproyecto de ordenanza. Rosario: Secretaría de Planeamiento.

 Municipalidad de Rosario (2008). Plan Estratégico Rosario Metropolitana-Diagnóstico. 

Prévôt-Schapira, Marie France. “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”. Perfiles Latinoamericanos 9, 19 (2001): 33-56. 

Rosa, Paula (2011). Entramado de relaciones: organizaciones de la sociedad civil y la asistencia a los habitantes de la calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias Sociales. UNGS-IDES (mimeo).

Rubinich, Lucas. “Van los linyeras… Construcción y circulación de una noción positiva del individualismo romántico vitalista de la primera mitad del siglo XX argentino”. Apuntes de investigación 13 (2008): 53-96.

Shaw, Clifford y McKay, Henry (1942). Juvenile Delinquency and Urban Areas. Chicago: The University of Chicago Press.

Silva, Armando (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Thrasher, Frederic (1927). The Gang. A Study of 1313 Gangs in Chicago. Chicago: University of Chicago Press.

Wacquant, Loic (2001). Parias Urbanos. Marginalidad en la Ciudad a Comienzos del Milenio. Buenos Aires: Manantial.

Williams, Raymond (1988). Marxismo y Literatura. Barcelona: Península.

Descargas

Publicado

2020-12-31

Cómo citar

Bufarini, M. (2020). Percibir y resistir los estigmas. Un estudio sobre la cotidianeidad de personas en situación de calle. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (16), 215–230. https://doi.org/10.7203/KAM.16.16592
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1703
  • Artículo PDF
    1211

Número

Sección

Monográfico. Quinquis, yonkis y pandilleros. Marginalidad urbana

Métrica