Los objetos en los escenarios de la memoria: aproximaciones teóricas y análisis de ejemplos referidos a los hijos de desaparecidos en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.16.17566Palabras clave:
objeto testimonio, objeto memoria, objeto emblema, memoria, segunda generación, hijos de desaparecidos, desaparición, Argentina, violencia políticaResumen
Proponemos, en primer lugar, reflexionar en torno a tres tipos de objetos vinculados a diversos escenarios de la memoria: el objeto testimonio que funciona como un código verificativo cuya primera intención consiste en certificar el acontecimiento; el objeto memoria que despliega un trabajo con la memoria de tipo reflexivo-interpretativo y/o elaborativo, y el objeto emblema que se presenta y actúa en las marchas, en las conmemoraciones, en los juicios, en las protestas y demandas articuladas en las luchas por la memoria, verdad y justicia. Focalizamos luego en el examen de un conjunto de producciones culturales realizadas por los hijos de víctimas del terrorismo de Estado desplegado en torno a la última dictadura argentina (1976-1983). Estudiamos finalmente los objetos biográficos y autobiográficos ejemplificados a partir de dos muestras de la artista platense Andrea Suárez Córica, una en la que reúne objetos de su madre asesinada (El abrazo de los objetos 2020) y otra (La niña y el archivo 2019) en la que junta objetos de su propia infancia.
Descargas
Citas
Amar Sánchez, Ana María, Basile, Teresa (2014). “Introducción”. Derrota, melancolía y desarme en la literatura latinoamericana de las últimas décadas. Revista Iberoamericana, 80, 47 (2014): 327-349.
Basile, Teresa (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: EDUVIM.
Basile, Teresa, González, Cecilia (2020). “Las posmemorias en acto”. Basile, Teresa y González, Cecilia (eds). Las posmemorias: Perspectivas latinoamericanas y europeas. La Plata: Prensas de la Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Bordeaux: Presses Universitaires de Bordeaux. (Coediciones; 9/Maison des Pays ibériques ; Série Amériques), págs. 9-30.
Basso, Florencia (2019). Volver a entrar saltando: Memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México (2019). La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Misiones y Universidad de General Sarmiento.
Bauman, Zygmunt (1998). Modernidad y Holocausto. Madrid: Sequitur.
Baudrillard, Jean (1974). “La moral de los objetos. Función-signo y lógica de clase”. Moles, Abraham (ed.). Los objetos. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo: págs. 37-75.
Codaro, Laura (2020). Cromañón: La construcción del acontecimiento y los procesos de memoria en la prensa escrita (2004-2014). (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata.
Da Silva Catela, Ludmila (2005). “Formas de las memorias. Etnografía de las marcas, usos y reinterpretaciones de las memorias políticas en Argentina”. Seminario Territorios en conflicto ¿Por qué y para qué hacer patrimonio?. Santiago de Chile: Editorial Diban: 12 – 29.
Derrida, Jacques (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.
Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Dillon, Marta (2015). Aparecida. Buenos Aires: Sudamericana.
Engler, Verónica (2015). “Las ruinas del terror”. Página12 (21 de septiembre de 2015).
Freud, Sigmund (1993). “Duelo y melancolía”. Buenos Aires: Amorrortu.
Hirsch, Marianne. “The generation of Postmemory”. Poetics Today 29 (2008): 103-128.
Hirsch, Marianne (2012). The generation of Postmemory: Writing and visual culture after the Holocaust. Columbia University Press.
Levi, Primo (2011). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Océano.
Logie, Ilse, Willem, Bieke. “Narrativas de la postmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada”. Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal. 5 (2015).
Moles, Abraham y otros (1974). Los objetos. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Morin, Violette (1974). “El objeto biográfico”. Moles, Abraham (ed.). Los objetos. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo: págs. 187-199.
Napoli, Diana. “Nuevas historias”: el mal de archivo”. Historia y grafía 46 (2016): 109-128.
Reati, Fernando (2015). “Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la posdictadura argentina”. Alter/nativas Latin American Cultural Studies Journal 5 (2015).
Steinwasser, Marga, Sánchez, María Antonia (2007). “Química de la memoria: Una experiencia de la desaparición”. Museo de la Memoria de Rosario.
Suárez Córica, Andrea (2020). “El abrazo de los objetos”.
Suárez Córica, Andrea (2019). “La niña y el archivo”.
Tello, Mariana Eva. “(Sobre)vidas: objetos, memorias e identidades en la transmisión de experiencias concentracionarias”. Revista del Museo de Antropología 5 (2012): 141-148.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen999
-
Artículo PDF714
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.