El censo de infraviviendas de Madrid: fichas, fotografías y control de la población chabolista madrileña durante la etapa franquista
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.18.18521Palabras clave:
fotografías, etnografía de archivos, Censo de Infraviviendas, chabolismo, Madrid, franquismo, VallecasResumen
El Censo de Infraviviendas elaborado por la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores (COUMA) durante las décadas de los 50 y 60 del pasado siglo, configura un archivo material privilegiado para analizar uno de los fenómenos que más preocupó al Régimen franquista desde la posguerra: el crecimiento fuera de su control de las periferias urbanas. La llegada de familias trabajadoras emigrantes, fue ensanchando el extrarradio madrileño con el aumento de miles de chabolas autoconstruidas. Este artículo tiene como base un trabajo de campo antropológico en Vallecas, que ha incluido una lectura de carácter etnográfico de documentación de este período, en especial el Censo de Infraviviendas. Este archivo, prácticamente inédito, está compuesto por miles de fichas, que recogen información de cada una de las familias que habitaban las periferias, junto a la fotografía de las mismas a la puerta de sus chabolas. A lo largo del presente trabajo, se analiza la configuración de las fichas como prueba material de la presencia de la población chabolista, constituyendo un “campo documental” que formaba parte de la política de control y vigilancia a la que estaba sometida dicha población. Incluimos testimonios de vecinas vallecanas que vivieron este proceso, centrándonos a través de la técnica de photo-elicitation en uno de ellos. El análisis del Censo de Infraviviendas, mecanismo desde el que la COUMA ejercía el control y “prueba material” de esta época, pues las chabolas fueron derribadas, permite la reconstrucción de la experiencia de una población invisibilizada: la población chabolista madrileña en la etapa franquista.
Descargas
Citas
Benjamin, Walter. (2005). Libro de los Pasajes. Madrid: Akal.
Bosa, Bastien. “¿Un etnógrafo entre los archivos? Propuestas para una especialización de conveniencia”. Revista Colombiana de Antropología 46(2010): 497-530.
Burbano Trimiño F. Andrés. (2020). “La urbanización marginal durante el franquismo: el chabolismo madrileño (1950-1960)”. Hispania Nova 18 (2020): 301-343.
Cabana Iglesia, Ana. (2006). Entre a resistencia e a adaptación: a sociedade rural galega no franquismo (1936-1960). [Tesis doctoral]. Universidade de Santiago de Compostela.
Cayuela, Salvador. (2012). “La interpelación franquista en la memoria del sureste español. Aproximación desde la antropología política”. Gazeta de Antropología 28 (2012).
Cenarro, A. (2005). La sonrisa de la Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona: Crítica.
Conde Caballero, D. (2019). Tiempos sin pan. Una etnografía del hambre en la Extremadura de la postguerra. [Tesis doctoral]. UNED.
Dieguez, Sofía. (1991). Un nuevo orden urbano: “El Gran Madrid” (1939-1951). Madrid: Ministerio de Administraciones Públicas y Ayuntamiento de Madrid.
Edwards, Elizabeth. (2009): “Photography and the Material Performance of the Past”. History and Theory 48 (2009): 130-150.
Evans-Pritchard, Edward. (1990). Antropología e Historia. Madrid: Siglo XXI.
Fernández de Mata, Ignacio. “La transposición de la frontera, o de las relaciones entre la Antropología y la Historia”. Edades: Revista de Historia 5 (1999): 191-203.
Foucault, Michael. (1999). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. México: S.XXI.
Foucault, Michael. (1998). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
Fernández-Galiano, Luís, Isasi, Justo, Lopera, Antonio. (1989). La quimera moderna. Los poblados Dirigidos de Madrid en la arquitectura de los 50. Madrid: Hermann Blume.
González Alcantud, José Antonio. (2019). El rapto de la Historia: introducción a un debate con la Antropología. Granada: Ed. Universidad de Granada.
Grigoriadou, Erini. (2012). “La fotograría y la escritura documental del archivo institucional”. Escritura e imagen 10 (2012) 77-96.
Guillén, Carmen, Y cayuela, Salvador. (ed.) (2016). “El franquismo en el Sureste español: una aproximación desde la historia y la antropología social”. Revista Murciana de Antropología 23 (2016).
AAVV. (1981). Historia del urbanismo madrileño. Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
Patronato de Protección a la mujer. La Moralidad pública y su evolución. Memoria correspondiente al bienio 1943-1944. Madrid.
Lisón Tolosana, Carmelo. (1996). “Antropologia e Historia: diálogo intergenérico”. Revista de Antropología Social 5(1996): 163-184.
López Díaz, Jesús. (2007). La vivienda social en Madrid, 1939-1959. Madrid: Ministerio de la Vivienda.
López Díaz, Jesús. “Vivienda social y Falange: Ideario y construcciones en la década de los 40”. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales (2003) 146.
López Díaz, Jesús. “La vivienda social en Madrid, 1939-1959”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie 15, (2002): 297-338.
Martínez aranda, Mª.Adoración, y López Díaz, J. Vigilar, informar, sancionar. La labor del Grupo Especial de Vigilancia del Extrarradio de la Guardia Civil en los barrios de chabolas madrileños durante la etapa franquista. [En prensa]
Martínez Aranda, Mª. Adoración. (2020). De migraciones y chabolas: políticas de control y resistencias cotidianas en los suburbios madrileños durante la dictadura franquista. experiencias de vecinas en Vallecas. [Tesis Doctoral]. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
Molinero, Carme. “El fantasma de la lluita de clases en l’imaginari franquista”. Recerques 50 (2005): 35-56.
Moreno Andrés, Jorge. (2018). El duelo revelado. La vida social de las fotografías familiares de las víctimas del franquismo. Madrid: CSIC.
Moya González, Luis. (1983). Barrios de Promoción Oficial. Madrid 1939-1976. Madrid: COAM.
Sambricio, Carlos. (2004). Madrid, vivienda y urbanismo: 1900-1960. Madrid: Akal.
Sekula, Allan. (1986). “El cuerpo y el archivo” en Ribalta, J., y Picaza, G. (ed.) (2003): Indiferencia y singularidad. La fotografía en el pensamiento artístico contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili.
Stoler, Anna Laura. (2010). “Archivos coloniales y el arte de gobernar”. Revista Colombiana de Antropología 46 (2010): 465-496.
Tagg, John. (2005). El peso de la representación. Barcelona: Gustavo Gili.
Terán, Manuel. “El desarrollo espacial de Madrid a partir de 1868”. Estudios Geográficos 84-85 (1961): 599-615.
Vorms Charlotte. (2013). “Madrid années 1950: la question des baraques”. Le Mouvement Social 245 (2013): 43-57.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1722
-
Artículo PDF1228
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.