Tiempos mixtos y subjetividades migrantes en los relatos de ciencia ficción neoindigenista de Giovanna Rivero y Alicia Fenieux
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.22.24252Palabras clave:
ciencia ficción neoindigenista, literatura andina, escritoras latinoamericanas, subjetividades migrantesResumen
En este artículo analizaré las diversas representaciones de sujetos indígenas y no indígenas en un corpus de ciencia ficción de autoras de la región andina, para luego evaluar la pertinencia del membrete “neoindigenista” en estas obras y la posibilidad de introducir otros elementos de análisis a la luz de los Estudios Críticos del Futuro (Reina-Rozo, 2023). Me referiré particularmente a los conceptos de “subjetividades migrantes” (Cornejo Polar, 1993) y “tiempos mixtos” (Rivera Cusicanqui, 2018) como posibles claves de lectura para los cuentos “Pasó como un espíritu” y “Regreso” de Giovanna Rivero (Bolivia) y “La Dorada” (2014) de Alicia Fenieux (Chile).
Descargas
Citas
Alemany Bay, Carmen. “La narrativa sobre el indígena en América Latina. Fases, entrecruzamientos, derivaciones”. Acta Literaria 47 (II) (2013): 85-99.
Alza Barco, Antoanette (2020). “Sa Sara”. El día que regresamos. Lima: Pandemonium.
Avanessian Armen y Moalemi, Mahan (2018). Ethnofuturisms. Berlín: Merve Verlag.
Badini, Riccardo. “Epílogo en Khoskhowara. La ciencia ficción andina de Gamaliel Churata. Puesta en escena”. América Crítica 3 (4) (2020): 145-180.
Boccuti, Ana. “‘Espero que lo entienda: un ser así trae el futuro’. Monstruosidad y género en los cuentos de Mónica Ojeda y Solange Rodríguez Pappe”. América sin nombre 26 (2022): 129-151.
Cornejo Polar, Antonio (2003). Escribir en el aire. Lima: CELACP.
Cornejo Polar, Antonio. “Sobre el “neoindigenismo” y las novelas de Manuel Scorza”. Revista Iberoamericana 127 (1984): 549-557.
De la Cadena, Marisol y Blaser, Mario (2018). A World of Many Worlds. Durham: Duke University Press.
Dery, Mark (1994). Flame wars. The Discourse of Cyberculture. Durham: Duke University Press.
Escajadillo, Tomás. “El indigenismo narrativo peruano”. Philologia hispalensis 4 (1989): 117-136.
Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
Falconí, Diego (2021). “Constelaciones del feminismo decolonial: hitos para entender el pensamiento y acción política de Ochy Curiel”.
Curiel, Ochy & Diego Falconí Trávez. Feminismos decoloniales y transformación social. Barcelona: Icaria: 7-60.
Fenieux, Alicia (2017). Futuro imperfecto. Barcelona: Usbook. Ferrater Mora, José (1994). Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel.
Gascón, Daniel. “Entrevista a Mónica Ojeda: ‘Estoy haciendo un abordaje del horror familiar’”. Letras libres (2020).
Gutiérrez, Anabel. “Giovanna Rivero, Para comerte mejor, España, Aristas Martínez, 2020, 192 págs.”. Castilla. Estudios de Literatura 12 (2021): LXXV-LXXVII.
Haraway, Donna (2019). Seguir con el problema. Bilbao: Consonni. Haraway, Donna. “Las promesas de los monstruos: Una política regeneradora para otros inapropiados/bles”. Política y sociedad 30 (1999): 121-163.
López Valdés, Julio César. “Del romanticismo y la ficción a la realidad: Dippel, Galvani, Aldini y «el moderno Prometeo». Breve historia del impulso nervioso”. Gaceta Médica de México 154 (1) (2018): 105-110.
Milla Villena, Carlos. “Cultura e identidad en los países andinos”. Revista Chaquiñan 6 (2018): 27-36.
Moalemi, Mahan (2019). “Toward a Comparative Futurism”. Konsthall, B. (ed.). Cosmological Arrows. Nueva York: Art & Theory Publishing: 23.
Moraña, Mabel (2017). El monstruo como máquina de guerra. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
Poma, Alan (2020). Manifiesto futurista andino. Lima: Soma Publicaciones.
Prado Sejas, Iván y Muñoz, Willy (2018). “Prólogo”. Prado Sejas, Iván y Muñoz, Willy (eds). I Antología de literatura fantástica neoindigenista. Cochabamba: Grupo Editorial Kipus: 5-7.
Reina-Rozo, Juan David. “Futuros, especulaciones y diseños para otros horizontes posibles”. Andamios 51 (20) (2023): 195-221.
Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivero, Giovanna. “Antropofiction: ¿Una nueva era literaria?”. El diletante (2019).
Rivero, Giovanna (2020). Para comerte mejor. Badajoz: Aristas Martínez.
Rivero, Giovanna (2020). “Ciencia ficción boliviana (1864-1948)”. López-Pellisa, Teresa y Kurlat Ares, Silvia (eds). Historia de la ciencia ficción latinoamericana I. Madrid: Iberoamericana Vervuert: 131-156.
Suvin, Darko (1984). Metamorfosis de la ciencia ficción: sobre la poética y la historia de un género literario. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen767
-
Artículo PDF531
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.