“¿Son hijos o entenados?” Un acercamiento a la pregunta por la estética-política en la literatura de hijos: entre narrativa y poesía, entre el legado de los 90 y el post 2001

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.21.24496

Palabras clave:

literatura de hijos, sociología de la literatura, política, narrativa, poesía

Resumen

En el presente ensayo planteamos la pregunta por la estética-política de lo que en Argentina se conoce como “literatura de hijos”, tramada entre dos décadas que suelen ser presentadas como antagónicas: los 90 y los 2000, la narrativa neoliberal del menemismo y la narrativa nacional-popular del kirchnerismo respectivamente, elemento que supone una articulación entre estas producciones literarias y el más amplio espacio social. Desde la sociología de la literatura, relevamos una serie de intervenciones realizadas por agentes reconocidos del campo cultural, como el análisis de Tamara Kamenszain acerca del Diario de una princesa montonera. 110% Verdad de Mariana Eva Perez, y el testimonio del cineasta Nicolás Prividera, cuya consabida categorización de las producciones artísticas de hijos de desaparecidos –replicantes, frankensteinianas o mutantes– en ocasión de la presentación de Los topos de Félix Bruzzone, se actualizaría en el interrogante que de él tomamos prestado para nuestro título: la disyuntiva entre una literatura crítica de los 90 y una conformista. Así, demostramos el carácter abierto y dinámico de los sentidos en torno a estas literaturas “de hijos”, inevitablemente leídas en relación al más amplio contexto socio-político, y el lugar que viene a asumir el género poético –especialmente en el colectivo platense Los Detectives Salvajes– frente a un posible movimiento de mercantilización de la narrativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvana Mercedes Casali, CONICET-Universidad Nacional de La Plata

Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con lugar de trabajo en el Instituto de Estudios Comunicacionales en Medios, Cultura y Poder “Aníbal Ford”, Universidad Nacional de La Plata. Licenciada y Profesora en Comunicación Social (FPyCS-UNLP). Docente Ayudante de Primera del Laboratorio Creativo de Escritura I (FPyCS-UNLP). 

Citas

Aiub, Juan (2022). Los mundos que perdimos. La Plata: Estructura Mental a las Estrellas.

 

Alberca, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

 

Angenot, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

 

Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín ([1997] 2006). La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en Argentina. Buenos Aires: Booket.

 

Arfuch, Leonor (2013). Memoria y autobiografía: exploraciones en los límites. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

Axat, Julián. “LDS en el diario Diagonales de La Plata”. Detectives por la Memoria (2009).

 

Axat, Julián y Aiub, Juan (2010). “Ser o no ser (Hamlet)”. Axat, Julián, Bustos, Emiliano y otros (eds.). si Hamlet duda, le daremos muerte: antología de poesía salvaje. City Bell: De la talita dorada: 9-11.

 

Axat, Julián. “Urondeanas: Paco y los poetas de hoy”. Agencia Paco Urondo (2016).

 

Axat, Julián (2021). “El atlas de Hijxs (emancipar la voz)”. Hijxs. Poéticas de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblioteca Nacional: 42-43.

 

Baczko, Bronislaw (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión.

 

Badagnani, Adriana (2012). “La voz de los hijos en la literatura argentina reciente: Laura Alcoba, Ernesto Semán, Patricio Pron”. Jornadas Internas de Investigadores en Formación del Departamento de Letras, UNMDP.

 

Basile, Teresa. “La orfandad suspendida: la narrativa de Félix Bruzzone”. Celehis 25 (2016):141-169.

 

Basile, Teresa (2019). Infancias. La narrativa argentina de HIJOS. Córdoba: Eduvim.

 

Blajaquis, Camilo (2010). “Poema para un perro”. Axat, Julián, Bustos, Emiliano y otros (eds.). si Hamlet duda, le daremos muerte: antología de poesía salvaje. City Bell: De la talita dorada: 28-32.

 

Blejmar, Jordana. “‘Ficción o muerte’. Autofiguración y testimonio en Diario de una princesa montonera – 110% verdad”. Crítica latinoamericana (2013).

 

Bourdieu, Pierre. “El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método”. Criterios 25-28 (enero-diciembre 1990): 20-42.

 

Bourdieu, Pierre ([1992] 2015). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

 

Bruzzone, Félix ([2008]2014). Los topos. Buenos Aires: Literatura Random House.

 

Bruzzone, Félix. “En todo o casi todo lo que yo escribo está la situación del personaje buscando a sus padres”. Bibliotecas para armar (2017).

 

Bustos, Emiliano (2010). “Papel picado, Kerouac y Hamlet”. Axat, Julián, Bustos, Emiliano y otros (eds.). si Hamlet duda, le daremos muerte: antología de poesía salvaje. City Bell: De la talita dorada: 13-19.

 

Bustos, Emiliano. “La poesía después” El niño rizoma (2018).

 

Carri, Albertina (2003). Los rubios. Argentina-Estados Unidos: Albertina Carri y Barry Ellsworth.

 

CONADEP. ([1984] 2016). Nunca Más. Buenos Aires: Eudeba.

 

Daona, Victoria (2015). “Las voces de la memoria en la novela argentina contemporánea: Militantes, testigos e hijos/as de desaparecidos/as (2000-2014)”. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de General Sarmiento.

 

Da Silva Catela, Ludmila (2010). “Pasados en conflicto. De memorias dominantes, subterráneas y denegadas”. Bohoslavsky, Ernesto et al. (eds.). Problemas de historia reciente del Cono Sur. Volumen I. Buenos Aires: Prometeo Libros: 99-123.

 

Dema, Pablo Darío (2012). “Identidades y desidentificaciones en la literatura y en el cine de los hijos de desaparecidos”. VIII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria, 7 al 9 de mayo de 2012, La Plata, Argentina.

 

Teresa Basile y Enrique Foffani (eds.). Actas 2012. La Plata: UNLP. FAHCE. 

 

Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.
Fit, Rocío. “Formas de la memoria inofensiva. Una lectura de la literatura de hijos”. Orbis Tertius 30 (2019).

 

García Canclini, Néstor (2010). La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arte. México: Siglo Veintiuno Editores.

 

Gatti, Gabriel (2011). Identidades desaparecidas. Peleas por el sentido en los mundos de la desaparición forzada. Buenos Aires: Prometeo Libros.

 

Giordano, Alberto. “Manuel Puig: micropolíticas literarias y conflictos culturales”. Boletín del centro de estudios de teoría y crítica literaria 5 (octubre 1996): 17-34.

 

Guido, Emiliano (2022). Treinta mil veces te quiero. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Azul Francia Editorial.

 

Halbwachs, Maurice (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

 

Heinich, Nathalie (2010). La sociología del arte. Buenos Aires: Nueva visión.

 

Hirsch, Marianne (2021). Marcos familiares, fotografía, narrativa y posmemoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo.

 

Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI.

 

Kamenszain, Tamara (2016). Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

 

Kamenszain, Tamara (7 de julio de 2021). “El temita de los desaparecidos”. La Agenda revista.

 

Kohan, Martín. “Pero bailamos”. Katatay. Revista de crítica literaria latinoamericana 11/12 (2014): 23-27.

 

Logie, Ilse y Willem, Bieke. “Narrativas de la postmemoria en Argentina y Chile: la casa revisitada”. Revista Alternativas 5(2015): 1-25.

 

Loreti, Damián y Lozano, Luis (2017). “Derechos humanos: de la amnistía encubierta a un modelo de justicia impartida”. Pucciarelli, Alfredo y Castellani, Ana (eds). Los años del kirchnerismo. la disputa hegemónica tras la crisisdel orden neoliberal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

Moreno, María. “Esa rubia debilidad”. Página 12 (2003).

 

Oloixarac, Pola (2010). Las teorías salvajes. Buenos Aires: Entropía.

 

Oloixarac, Pola (2016). Las teorías salvajes. Buenos Aires: Literatura Random House.

 

Perez, Mariana Eva (2012). Diario de una princesa montonera. 110% de verdad. Buenos Aires: Capital Intelectual.

 

Perez, Mariana Eva (2021). Diario de una princesa montonera. 110% de verdad. Buenos Aires: Planeta.

 

Perez, Mariana Eva (8 de julio de 2021). “Tamara Kamenszain sobre Diario de una princesa montonera”. [Publicación de estado].

 

Perez, Mariana Eva (2022). Fantasmas en escena. Teatro y desaparición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Paidós.

 

Prividera, Nicolás. “Plan de evasión. Presentación de Los Topos de Félix Bruzzone”. Hacia el bicentenario (2009).

 

Prividera, Nicolás (2010). [Sin título]. Axat, Julián; Bustos, Emiliano y otros (eds.). si Hamlet duda, le daremos muerte:antología de poesía salvaje. City Bell: De la talita dorada: 158-164.

 

Prividera, Nicolás (2012). restos de restos. City Bell: De la talita dorada.

 

Pucciarelli, Alfredo y Castellani, Ana (2017). Los años del kirchnerismo. la disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

Reati, Fernando. “Entre el amor y el reclamo: la literatura de los hijos de militantes en la posdictadura Argentina”. Revista alternativas 5(2015).

 

Rojas, Diego. “Los debates salvajes”. 24 CON(2009).

 

Ruiz, Laura (2005). Voces ásperas. Las narrativas argentinas de los 90. Buenos Aires: Biblos.

 

Sánchez Viamonte, Verónica (2018). Magdalufi. La Plata: Estructura Mental a las Estrellas.

 

Sapiro, Gisèle (2016). Sociología de la literatura. Buenos Aires: FCE.

 

Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

 

Sarlo, Beatriz (2012). Ficciones argentinas. 33 ensayos. Buenos Aires: Mardulce.

 

Schuster, Mariano (2010). “Elogio de la derrota”. Axat, Julián; Bustos, Emiliano y otros (eds.). si Hamlet duda, le daremos muerte: antología de poesía salvaje. City Bell: De la talita dorada: 127-129.

 

Schwarzböck, Silvia (2016). Los espantos: estética y postdictadura. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Las Cuarenta y El río sin orillas.

 

Semán, Ernesto (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Buenos Aires: Mondadori.

 

Stake, Robert E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

 

Williams, Raymond (2003). La larga revolución. Buenos Aires: Nueva Visión.

 

Williams, Raymond (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.

 

Zarco, Julieta (2015). “De no sabe nada a lo sabe todo. Reflexiones acerca del compromiso social setentista en el cine ficcional argentino (1983-2013)”. Reati, Fernando y Cannavacciuolo, Margherita (eds.). De la cercanía emocional a la distancia histórica. (Re)presentaciones del terrorismo de Estado 40 años después. Buenos Aires: Prometeo Libros: 93-114.

 

Zubiría, Rodrigo (2010). “Hammelin (el cazador de efebos)”. Axat, Julián; Bustos, Emiliano y otros (eds.). si Hamlet duda, le daremos muerte: antología de poesía salvaje. City Bell: De la talita dorada: 232-239.

Descargas

Publicado

2023-07-21

Cómo citar

Casali, S. M. (2023). “¿Son hijos o entenados?” Un acercamiento a la pregunta por la estética-política en la literatura de hijos: entre narrativa y poesía, entre el legado de los 90 y el post 2001. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (21), 581–605. https://doi.org/10.7203/KAM.21.24496
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    731
  • ARTÍCULO PDF
    439

Número

Sección

Miscelánea: temas, poéticas y problemas de cultura contemporánea

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.