“Un museo histórico de suciedad, desidia y ruinas”: un análisis de discursos sobre la “zona histórica” de Buenos Aires (1979-1982)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.24.28259

Palabras clave:

Buenos Aires, patrimonio, discurso, conflicto urbano, dictadura argentina

Resumen

Este artículo analiza, desde una perspectiva materialista del discurso, el caso escasamente estudiado del distrito U-24, un área de preservación histórica creada en 1979 en los barrios de San Telmo y Montserrat (Buenos Aires, Argentina). Focaliza en la controversia por las críticas que suscitó en 1981 desde sectores con intereses inmobiliarios, que desembocó en la reducción del 50% de su superficie en 1982. El análisis de procesos discursivos hallados en un corpus de 60 documentos permite adentrarse en la convivencia contradictoria de esta medida de preservación con un conjunto de políticas urbanas municipales que favorecieron las demoliciones y la expulsión de los sectores populares bajo los imperativos de modernización y jerarquización de la ciudad en tiempos de dictadura cívico-militar. El estudio se basa en la confección de cinco montajes de secuencias discursivas que reponen una complejidad del caso. Se concluye que este caso permite ver cómo se anuncia la crisis del tiempo de la modernización –asociada al discurso monumental– y cómo comienza a afianzarse el discurso patrimonial, que constituye un dispositivo de objetivación discursiva de la relación tiempo/espacio que se consolidaría en la década siguiente, tras la recuperación democrática.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Hernández, CONICET - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG).

Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires-Paris 8), Magister en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad (UBA) y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Investigadora del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y CONICET. Docente en la Carrera de Ciencias de la Comunicación y en la Carrera de Edición (UBA). Dirige e integra equipos de investigación sobre procesos ideológicos y discursivos de neoliberalización vinculados al cambio urbano y a la memoria de la Ciudad de Buenos Aires.

Citas

AGUILAR, Paula Lucía; GLOZMAN, Mara; GRONDONA; Ana y HAIDAR, Victoria (2013/2014). “¿Qué es un corpus?” Entramados y perspectivas, 4(4), 35-64.

ALTHUSSER, Louis (2004). La revolución teórica de Marx. Buenos Aires: Siglo XXI.

ALTHUSSER, Louis (2015). Sobre la reproducción. Madrid: Akal.

BENJAMIN, Walter (2008). “Sobre el concepto de historia”. Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México: 31-57.

CALETTI, Sergio (2019). Ariadna. Para una teoría de la comunicación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

CARRIÓN, Fernando (2000). Lugares o flujos centrales: los centros históricos urbanos. Nacio-nes Unidas.

CASAR PINAZO, José Ignacio (2005). “La Carta de Toledo o la conservación de las Ciudades Históricas”. Conferencia del seminario: La doctrina de la restauración a través de las cartas internacionales. España: Universidad politéctina de Valencia.

CHOAY, Françoise (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona: Gustavo Gili.

CORBOZ, Andre (2015). Orden disperso. Ensayos sobre arte, método, ciudad y territorio. Ber-nal: Universidad Nacional de Quilmes.

FERNÁNDEZ WAGNER, Raúl (2008). Democracia y ciudad. Procesos y políticas urbanas en las ciudades argentinas (1983-2008). Los Polvorines: UNGS; Buenos Aires: BNMM.

FERNÁNDEZ, Leonardo (2016). “Disciplinar la sociedad a través de la ciudad. Urbanismo y ecología en Buenos Aires y su región durante el proceso de reorganización nacional (1976-1983)”. Merlinsky, Gabriela (comp.) Cartografías del conflicto ambiental en Argentina II, Buenos Aires: CICCUS, 227-252.

GAGGERO, Alejandro y NEMIÑA, Pablo (2008). “El origen de la dolarización inmobiliaria en la Argentina”. Sociales en debate, 5, 47-58.

GIROLA, María Florencia; GONZÁLEZ BRACCO, Mercedes y YACOVINO, María Paula (2013). “Procesos de constitución del espacio público en Buenos Aires desde una perspectiva et-nográfica: el lugar del patrimonio urbano en la configuración contemporánea de tres barrios porteños”. Papeles de Trabajo, 25, 30-50.

GLOZMAN, Mara (2020). “La construcción de archivos discursivos. Entre la teoría del dis-curso y las prácticas de montaje”. Luthor, 44, 1-12.

GLOZMAN, Mara (2022). “Análisis materialista del discurso y método warburguiano. Ha-cia una propuesta para el montaje de archivos textuales”, Art Research Journal. 9, 1-17.

GÓMEZ, Mariana y ZUNINO SINGH, Dahn (2008). “La (re)valorización de la zona sur y su patrimonio histórico-cultural como recurso histórico”. Herzer, Hilda (org.). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires: Espacio Editorial: 325-367.

GONZÁLEZ BRACCO, Mercedes y LABORDE, Soledad (2019). “Identidades barriales al-ter(iz)adas: inclusiones y exclusiones en la patrimonialización del Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires”. Vera, Paula et al. (eds.) Ciudades (in)descifrables. Imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Tandil: Editorial UNICEN: 157-189.

GORELIK, Adrián (1994). “La ciudad de los negocios”, Punto de Vista, 50, 14-18.

GORELIK, Adrián (2008). “El romance del espacio público”. Alteridades, 18(36), 33-45.

GORELIK, Adrián (2009). “Ciudad y terrorismo de Estado: la memoria justa” [ponencia]. Jornadas “Arquitectura y memoria” organizadas por Memoria Abierta y Coalición Inter-nacional de Sitios de Conciencia, Buenos Aires.

GREMENTIERI, Facundo y SILVESTRI, Graciela (2004). “Patrimonio”. Liernur, Jorge Fran-cisco y Aliata, Fernando (eds.): Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín Arquitectura, Tomo 5: 49-59.

HARTOG, François (2007). Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencias del tiempo, México: Universidad Iberoamericana, 130-153.

HEINICH, Nathalie (2009). La fabrique du patrimoine. De la cathédrale à la petite cuillère. Paris: Maison des Sciences de l'Homme.

HERNÁNDEZ, Silvia (2019). Los “vecinos” y el “patrimonio”. Un análisis del proceso de trans-formación del barrio de Barracas (Buenos Aires, Argentina, 2003-2013) [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires y Universidad Paris VIII.

HERNÁNDEZ, Silvia (2021). El patrimonio como ideología y como dispositivo de objetivación de la memoria. Aportes teóricos para el estudio de los procesos de patrimonialización. Cultura y representaciones sociales, 15(30), 27-58.

HERNÁNDEZ, Silvia (2024). “Un “biombo oriental” frente al Palacio de Correos: un análisis de discursos ideológicos (Buenos Aires, 1979)”. Culturales, 12, 1-30. DOI: 10.22234/recu.20241201.e752

HERZER, Hilda (org.) (2008). Con el corazón mirando al sur. Transformaciones en el sur de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Espacio Editorial

HUYSSEN, Andreas (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

MAGADÁN, Marcelo (2003). Buenos Aires, planeamiento urbano y patrimonio cultural. Una mirada retrospectiva sobre la gestión del centro histórico. Monografía presentada para la obtención del diploma de Especialista en Gestión del Patrimonio Cultural Integrado al Planeamiento Urbano de América Latina (Programa ITUC/AL), Recife.

MÁRQUEZ, Francisca (Ed.) (2019). Patrimonio: contranarrativas urbanas. Chile: Universidad Alberto Hurtado.

MENAZZI CANESE, Luján (2013). Ciudad en dictadura. Procesos urbanos en la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar (1976-1983). Scripta Nova, XVII (429), s/n.

MÉNDEZ, Patricia (2024). La formación disciplinar del patrimonio arquitectónico. Un pa-norama latinoamericano en tres tiempos. Phi. Revista do Patrimonio Historicocultural Ibe-roamericano, 1, 228-263.

MODERNA BUENOS AIRES. “Plan de Renovación Urbana de la Zona Sur” (s/f). https://www.modernabuenosaires.org/proyectos-urbanos/plan-de-renovacion-urbana-de-la-zona-sur

OZSLAK, Oscar (2017). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Eduntref.

PANDO, Horacio et al., (2004) “Buenos Aires”. Liernur, Jorge Francisco y Aliata, Fernando (eds.): Diccionario de Arquitectura en la Argentina. Buenos Aires: Clarín Arquitectura, Tomo 1, 188-213.

PÊCHEUX, Michel (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires: Centro Cultural de la Cooperación.

RAÍCES, Eduardo y SCHENQUER, Laura (2022). “¿Antes 'cirujas', hoy 'golfistas'? El discurso modernizador autoritario de la gestión de Cacciatore en la obra Buenos Aires. Hacia una ciudad mejor (1981)”. Schenquer, Laura (comp.): Terror y consenso: políticas culturales y co-municacionales de la última dictadura militar, La Plata: UNLP: 192–220.

RINESI, Eduardo (2019). Restos y desechos. El estatuto de lo residual en la política. Buenos Aires: Caterva.

ROBIN, Régine (2020). “Discurso político y coyuntura”, Ensambles, 7(13), 205-219.

ROMÉ, Natalia (2021). “Prólogo. Contra la neoliberalización de nuestra coyuntura”. Ro-mé, Natalia y Collazo, Carolina (comps.), Para una crítica de la neoliberalización. Aportes de la teoría de la ideología a la investigación crítica en comunicación. Buenos Aires: Imago Mundi: XI-XXXII.

ROMÉ, Natalia; HERNÁNDEZ, Silvia; RÉ, Carolina y SOSA, Martina (2021a). Dispositivo de análisis materialista del discurso ideológico para medios y redes [documento inédito].

ROMÉ, Natalia; HERNÁNDEZ, Silvia; RÉ, Carolina y SOSA, Martina (2021b). “La ‘nueva normalidad pandémica’ en Argentina: notas para un análisis materialista del discurso ideológico neoliberal”. Pensar desde abajo, 10, 157-174.

ROTMAN, Mónica (2016). “Antecedentes y configuración de políticas del patrimonio en un área histórica de la ciudad de Buenos Aires”. Memória em rede, 8(14), 25-40. http://dx.doi.org/10.15210/rmr.v8i14.7544

SCHWARZBÖCK, Silvia (2016). Los Espantos. Estética y Postdictadura. Buenos Aires: Cuaren-ta Ríos.

SOSA, Martina (2015). “El legado althusseriano. Apuntes para una reflexión sobre los vínculos entre ideología, subjetividad y política en Laclau, Badiou y Žižek”. Pléyade, 16, 139-163.

SOSA, Victoria (2010). “Planificación urbana y políticas de representación. El patrimonio como recurso de renovación urbana y espacio de confrontación en el casco histórico de Buenos Aires”, Scripta Nova, XIV, 331 (71), s/n.

TAVELLA, Gabriela (2016). “‘Las autopistas no tienen ideología’. Análisis del proyecto de Red de Autopistas Urbanas para la ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar argentina (1976-1983)”, Papeles de Trabajo, 10 (17), 104-125.

TRAVERSO, Enzo (2019). Melancolía de izquierda. Marxismo, historia y memoria. Buenos Ai-res: Fondo de Cultura Económica.

ZUNINO SINGH, Dahn (2006). Los usos económicos de la cultura en los procesos de renovación urbana. Las políticas de patrimonio y el turismo en el caso del barrio de San Telmo (Casco Histórico de la ciudad de Buenos Aires) [Tesis inédita de maestría]. IDAES-UNSAM.

Descargas

Publicado

2024-05-10

Cómo citar

Hernández, S. (2024). “Un museo histórico de suciedad, desidia y ruinas”: un análisis de discursos sobre la “zona histórica” de Buenos Aires (1979-1982). Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (24), 601–642. https://doi.org/10.7203/KAM.24.28259
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    0
  • Artículo PDF
    0

Número

Sección

Miscelánea: temas, poéticas y problemas de cultura contemporánea

Métrica

Artículos similares

> >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.