Artivismo, activismo y sin autoría audiovisual: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA) / Artivism, activism and audiovisual authorship: the case of Cine sin Autor (CsA)
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.9.8932Palabras clave:
Sinautoría audiovisual, artivismo, Cine sin Autor, videoactivismo, cine colectivo, creación colectivaResumen
Resumen: El cine sin autor es un proceso de producción audiovisual que problematiza algunas de las ideas canónicas o fijas de la traslación de la autoridad desde un individuo hasta la gente común en temas de producción y realización audiovisual. En otros trabajos anteriores ya se han destacado algunas de sus características y analizado obras y prácticas de un colectivo (el de Cine sin Autor o CsA) que ha dado lugar a lo que llamábamos sinautoría audiovisual, con un objetivo pedagógico y de propuesta alternativa de lenguaje audiovisual.
El texto presente trata de enmarcar este colectivo audiovisual en la tradición del artivismo y activismo audiovisual y analizar algunos últimos proyectos del colectivo, que respaldan una propuesta formal alternativa, y permiten hablar de una representación experimental alejada de una narración o representación clásica. Il corpo qui sogna, Ciak o Mátame si puedes son algunos de ellos.
Abstract:
Without authorship is an audiovisual production process that problematize some of the canonical or fixed ideas of the transfer about authorshio and authority from one individual to the common people on issues of audiovisual production. In previous works we have already highlighted some of its characteristics and analyzed some works and practices from a collective (Cine sin Autor or CsA) that we called as "audiovisual without authorship", an alternative for an audiovisual language and with a pedagogical purpose.
This text tries to frame this audiovisual collective in the tradition of artivism and audiovisual activism and to analyze some recent projects of the group, which support a formal proposal for an alternative, and allow to speak about an alternative narrative and an experimental representation. Il corpo qui sogna, Ciak or Mátame si puedes are some of them.
Descargas
Citas
Burch, Nöel (1969). Praxis du cinéma. París: Gallimard. Bordwell, David (1985). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Paidós. Candau, Joel (2001). Memoria e Identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol, Serie Antropológica. Colectivo Subtramas (2003). Presentación proyecto. Comolli, Jean-Louis y Narboni, Jean. “Cinema/ Ideology/ Criticism”. Screen, 12 (l) (1971): 27–36. Delgado, Manuel (2013). “Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos”. Quaderns-e del Institut Català d’Antropologia, 2(18), 68-80. Expósito, Manuel; Vindel, Jaime y Vidal, Ana (2012). “Activismo artístico”. AAVV. Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía: 43-50. Foucault, Michel (1999). “¿Qué es un autor?”. Entre filosofía y literatura. Obras esenciales. Barcelona: Paidós. Hudson, Dale, y Zimmermann, Patricia R. “Cinephilia, technophilia and collaborative remix zones”. Screen, 50(1) (2009): 135-146. Kester, Grant. (2005). “Conversation Pieces: The Role of Dialogue in Socially-Engaged Art”. Kocur, Zoya y Leung, Simon (Ed.), Theory in Contemporary Art Since 1985. Oxford: Blackwell. Lazcano, Eva. “De los nodos a los ejes”. Cinesinautor (2012). Martin Barbero, Jesús. “Comunicación y culturas en America Latina”. Revista Antrhopos, 219 (2009). Mateos, Concepción y Lanchares, Luisa (2014). “Languages of Video-Activism”. Video Actiism Workshop en Bristol Radical Film Festival 2014. Mateos, Concepción y Sedeño, Ana (2015). “Videoactivismo y autoria colectiva”. Sierra, Francisco y Montero, David (eds.). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa / CIESPAL: 298-331. Mateos, Concepción y Gaona, Carmen (2015). “Constantes del videoactivismo, un rastreo histórico”. Sierra, Francisco y Montero, David (eds.). Videoactivismo y movimientos sociales. Teoría y praxis de las multitudes conectadas. Barcelona: Gedisa / CIESPAL: 106-140. Mateos, Concepción y Gaona, Carmen. “Video Activism: a descriptive typology”. Global Media Journal, Especial Issue (2015). California. Montero, David y Moreno, Jose Manuel (2014). El cambio social a través de las imágenes. Madrid: Catarata. Nibblet, Blair (2014). Narrating activist education: teacher´s stories of affecting social and political change. Thunder Bay, ON: University of Lakehead. Pack, Sam. “Collaborative Filmmaking in the Digital Age”. Anthropology NOW, 4(1) (2012): 85-89. Parr, Hester. “Collaborative film-making as process, method and text in mental health research”. Cultural Geographies, 14 (2007): 114-138. Richardson, Joanne. “Memorias de una vídeoactivista”. Transversal. Prácticas de transmutación de signos (2007). Rosler, Marta (2001). “Si vivieras aquí”. Blanco, Paloma, Carrillo, Jesus y Claramonte, Jordi (eds.). Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca: 173-203. Sedeño, Ana. “Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA)”. Chasqui, 129, Sección monográfico (2015): 181-192. Stam, Robert, Burgoyne, R. y Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevas teorías del cine. Barcelona: Paidós. Steyerl, Hito. “In defense of the poor image”. e-flux, 10 (2009). Tudurí, Gerardo (2008). Manifiesto del Cine sin Autor 1.0. Realismo social extremo en el siglo XXI. Cienpozuelos: Centro de Documentación Crítica. Tudurí, Gerardo (2012). Cine XXI. La política de la colectividad. Manifiesto de Cine sin Autor 2.0. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Villaplana, Virginia. “Cine colaborativo. Discursos, prácticas y multiplataforma digitales. Hacia una diversificación de formatos transmedia participativos en el espacio digital europeo” Fonseca Journal of Communication, 11 (2015): 88-117. Virno, Paolo (2004). A Grammar of the Multitude: For an Analysis of Contemporary Forms of Life. Cambridge, MA: MIT Press. Wollen, Peter. “Godard and Counter-Cinema: Vent d´est”, Afterimage, 4 (1972): 6-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1626
-
Artículo649
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.