Tamara Kamenszain: nómada de la memoria por el silencio de la escritura / Tamara Kamenszain: a memory nomad wandering along the silence of writing
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.8.9199Palabras clave:
Exilio, escritura poética, memoria, identidadResumen
En este estudio se analizan las figuraciones y construcciones de la voz poética en la obra de Tamara Kamenszain, en relación con su experiencia en el exilio y la necesidad de reconstruir una memoria tanto individual como colectiva en el espacio de la escritura.
Palabras clave: Exilio, escritura poética, memoria, identidad.
This article analyses how the poetic voice is configured in the work of Tamara Kamenszain, focusing on its relation to exile and highlighting the need for reconstructing both individual and collective memory through poetry writing.
Keywords: Exile, poetic writing, memory, identity.
Descargas
Citas
Amado, Ana y Domínguez, Nora (2004). “Figuras y políticas de lo familiar. Una introducción”. Amado, Ana y Domínguez, Nora (comps.). Lazos de familia: herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires: Paidós.
Amorós, Celia y De Miguel, Ana (2005). “Introducción. Teoría feminista y
movimientos feministas”. Amorós, Celia y De Miguel, Ana (eds.). Teoría
feminista: de la Ilustración a la globalización. Vol. 1. De la ilustración al segundo sexo. Madrid: Minerva Ediciones: 13-89.
Augé, Marc (1993). Los “no lugares”, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa.
Borra, Arturo (2015). Poesía en exilio: en los límites de la comunicación. Universitat de València. Tesis doctoral.
Braidotti, Rosi (2004). Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade. Barcelona: Gedisa.
Calles Moreno, Juan María (2002 [1997]). La modalización en el discurso poético. Universitat de València. Tesis doctoral.
Catelli, Nora (1991). El espacio autobiográfico. Barcelona: Lumen.
Clifford, James (1997). Routes: Travel and Translation in the Late Twentieth Century. Cambridge/London: Harvard University Press.
Corbatta, Jorgelina (2010). “Autoficción/autobiografía, migración y exilio”. Actas del XXXVIII Congreso Internacional Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.
Del Olmo Pintado, Margarita. “El exilio después del exilio”. América Latina Hoy: Revista de ciencias sociales 34 (2003): 35-47.
Foffani, Enrique (2004). “Más allá del ghetto: el campo sin límites en la mirada. (Una lectura del ghetto de Tamara Kamenszain)”. Amado, Ana y
Domínguez, Nora (comps.). Lazos de familia: herencias, cuerpos, ficciones. Buenos Aires: Paidós.
Genovese, Alicia (1998). La doble voz: poetas argentinas contemporáneas. Buenos Aires: Biblos.
Girondo, Oliverio [1989 (1922, 1925)]. Veinte poemas para ser leídos en el tranvía; Calcomanías y otros poemas. Madrid: Visor.
Kamenszain, Tamara (1983). El texto silencioso: tradición y vanguardia en la poesía sudamericana. México: Universidad Autónoma de México.
Kamenszain, Tamara (2012). La novela de la poesía. Poesía reunida. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.
Kristeva, Julia (1991a). Extranjeros para nosotros mismos. Barcelona: Plaza & Janés.
Kristeva, Julia (1991b). Sol negro: depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila.
León, Denise (2007a). La historia de Bruria: memoria, autofiguraciones y tradición judía en Tamara Kamenszain y Ana María Shua. Buenos Aires: Simurg.
León, Denise. “Ghetto y poesía: la pérdida del hogar lingüístico”. Espéculo. Revista de Estudios Literarios 35 (2007b).
León, Denise. “La mirada de Ruth: fabulaciones del linaje en la poesía de Tamara Kamenszain”. Anales de literatura hispanoamericana 38 (2009): 341-352.
Linhard, Tabea Alexa. “Hacia una poética del naufragio: melancolía y estudios transatlánticos”. Revista Iberoamericana LXXV/228 (2009): 819-839.
Massey, Doreen (2001). Space, Place and Gender. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Rosenberg, Fernando. “La sinrazón poética en tiempos de globalización”.
Revista de crítica literaria latinoamericana 58 (2003): 39-55.
Said, Edward W. (2005). Reflexiones sobre el exilio: ensayos literarios y culturales. Barcelona: Debate.
Salvatierra, Aurora (2010). “Mujeres ejemplares, mujeres perversas: modelos femeninos en el talmud”. Moreno Koch, Yolanda y Ricardo
Izquierdo, Benito (coords.). Hijas de Israel, mujeres de Sefarad: de las aljamas de Sefarad al drama del exilio: XVIII curso de cultura hispanojudía y sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Sánchez Zapatero, Javier. “Memoria y literatura: escribir desde el exilio”. Lectura y signo 3 (2008): 437-453.
Thiem, Annegret (2005). “¿Desexilio? El retorno como enfrentamiento con el propio yo”. Mertz-Baumgartner, Birgit y Pfeiffer, Erna (eds.). Aves de paso: autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970-2002). Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert: 197-204.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1190
-
Artículo1245
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.