La diáspora obligada a partir del ‘arreo’: aproximaciones a poemas de Juan Pablo Riveros y Christian Formoso / Round-up forced diaspora in poems by Juan Pablo Riveros y Christian Formoso
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.8.9246Palabras clave:
poesía, arreo, Patagonia austral, Riveros, FormosoResumen
En una serie de trabajos, he abordado la representación de los traslados forzosos del pueblo mapuche y tehuelche (1870 - 1900), a partir de la imagen del ‘arreo’, en textos actuales del ‘área cultural sur’ (Espinosa 2014). El presente trabajo intenta continuar las indagaciones sobre las relaciones entre sujeto, cuerpo y mercancía vinculadas con la ganadería a partir de un corpus de poemas pertenecientes a Juan Pablo Riveros y Christian Formoso. En especial, las relaciones que se establecen entre el exterminio de los pueblos australes durante el proceso de colonización del siglo XIX y las detenciones en el marco de la dictadura cívico militar de chile (1973 -1990).
Palabras clave: poesía, arreo, Patagonia austral, Riveros, Formoso.
In a group of works in “Área Cultural Sur” (Espinosa, 2014), I have dealt with the representation of the forced moves of the Mapuche and Tehuelche people ((1870 – 1900) based on the image of “The roundup” (arreo). The present work aims to continue the enquiry about the relationship between subject, body and goods in connection to stockbreeding by exploring a corpus of poems by Juan Pablo Riveros and Christian Formoso. I particularly aim to explore the relation between the extermination of the southern people during the process of colonization in the XIX century and the detentions during the civic- military dictatorship in Chile (1973-1990).
Keywords: Poetry, roundup (‘arreo’), Southern Patagonia, Riveros, Formoso.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2002). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Buenos Aires: Pre-textos.
Ancalao, Liliana (2001). Tejido con lana cruda. Comodoro Rivadavia: edición de la autora.
Ancalao, Liliana (2014). “Eso es lo que é”. Mellado, Silvia. La morada incómoda: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. General Roca: Publicfadecs: 167-170.
Bandieri, Susana (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.
Barthes, Roland (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. España: Paidós.
Bengoa, José (1996). Historia del pueblo mapuche (siglo XIX y XX). Santiago de Chile: Ediciones del Sur.
Blanco, Graciela. “Tierra y ganado en la Patagonia: políticas públicas y conflictividad en las primeras décadas del siglo XX”. Anuario del Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti. 8. (2008): 21-40.
Borrero, José María (1967) [1928]. La Patagonia trágica. Buenos Aires: Americana.
Carrasco, Iván. “De La Tierra sin fuegos: voz de los que no tienen voz”. Revista chilena de literatura 52 (1998):69-82.
De Vera, Gustavo (2014). Tucuras. Trelew: Remitente Patagonia.
Espinosa, Gabriela (2016): “Más allá de las fronteras: la literatura en el área cultural ‘Patagonia’”. Hammerschmidt, Claudia (org). Patagonia:
fundaciones, invenciones y emancipaciones de una espacio geopolítico discursivo. Potsdam: INOLAS: 47–64.
Evans, John Daniel (1994). John Daniel Evans, "El Molinero”: una historia entre Gales y la Colonia 16 de Octubre. Trevelin, Chubut: edición del autor.
Foitzick, David. “De la tierra sin fuegos: identidades invisibilizadas de la Patagonia: Selknam, Yámanas y Qawashqar”. Hammerschmidt, Claudia (org). Patagonia: fundaciones, invenciones y emancipaciones de una espacio geopolítico discursivo. Potsdam: INOLAS: 185-203.
Formoso, Christian (2008). El cementerio más hermoso de Chile. Chile: Editorial Cuarto Propio.
Genette, Gérard (2001). Umbrales. México: Siglo XXI Editores: 123–166.
Giorgi Gabriel y Fermín Rodríguez (comp.) (2009). Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Argentina: Paidós.
Golluscio, Lucía (2006). El Pueblo Mapuche: poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Editorial Biblos: 161–172.
Gusinde, Martín (1951). Hombres primitivos de Tierra del Fuego; de investigador a compañero de tribu. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Hernández, José (1984) [1872].Martín Fierro. Buenos Aires: De la Ribera Ediciones.
Huyssen, Andreas. “En busca del tiempo futuro”. Revista Puentes. 2. (2000) Traducción: Silvia Fehrmann.
Mansilla Torres, Sergio. “Paisaje y memoria en la Patagonia austral: sensibilidades poéticas en disputa”. Anales de literatura chilena. 20. 2013: 117-138
Marimán, Pablo y Caniuqueo Sergio (et. Al.) (2014). ¡¡… Escucha, winka…!!! Cuatro ensayos de historia nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: Lom.
Martinic B, Mateo. “Panorama de la colonización en tierra del fuego entre 1881 y 1900”. Anales del Instituto de la Patagonia Vol. IV, 1-3 (1973): 5-69.
Martinic, Matreo. “Patagonia austral: 1885 – 1925, un caso singular y temprano de integración regional autárquica”. Bandieri, Susana (coord.) (2001). Cruzando la Cordillera. La frontera argentinochilena como espacio social. Neuquén: CEHIR, Universidad Nacional del Comahue: 459–486.
Mases, Enrique. (2002). Estado y cuestión indígena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Buenos Aires: Prometeo Libros/Entrepasados.
Masiello, Francine (2013). El cuerpo de la voz (poesía, ética y cultura).
Rosario: Beatriz Viterbo Editora, UNR Editora, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario
Mellado, Silvia (2014): La morada incómoda. Estudios sobre poesía mapuche: Elicura Chihuailaf y Liliana Ancalao. General Roca: Publifadecs.
Mellado, Silvia. (2016) “Patagonia y arreo en el área cultural sur y su literatura: tensiones entre tácticas y estrategias en textos de Liliana Ancalao, Tulio Galantini, Jaime Luis Huenún y Gloria Dünkler”, en:
Hammerschmidt, Claudia (org). ¿Escribir (d)el sur?: Funciones, proyecciones e intervenciones de autoría estratégica en la literatura de la Patagonia, Institut für Romanistik, Philosophische Fakultät, Friedrich-Schiller-Universität Jena. [En prensa].
Oyarzún, Pavel (2011). La jauría desquiciada. Trelew: ediciones la galera.
Perea Enrique (1989) "…y Félix Manquel dijo…". Textos Ameghinianos de la Fundación Ameghino, Subsecretaría de Educación y Cultura de Neuquén, Dirección de Cultura de Caleta Olivia, Santa Cruz, Dirección de Cultura de
Esquel, Chubut, Imprenta del Banco Provincia de Río Negro.
Pollastri, Laura (2001): “Un lugar en la escritura: Patagonia”. En: III Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue, “Las Humanidades en el Siglo XXI”, Neuquén, 21-23 de junio de 2001. [Cedido por su autora].
Pollastri Laura (2010) [2008]: “El desierto letrado: Patagonia, escritura y microrrelato”. Pollastri, Laura (coordinación, edición literaria y prólogo). La huella de la clepsidra. El microrrelato en el siglo XXI. Buenos Aires: Katatay: 439-462.
Pollastri, Laura (2011): “Escrituras de (la) emergencia”. Proyecto de investigación Tipo I, Área Literatura Hispanomericana y argentina, Orientación en Literatura Hispanoamericana, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue: 22–29.
Pollastri, Laura (2012): “El sur en la palabra: meridionalidad y escritura”. Katatay Revista crítica de literatura latinoamericana, Año VIII, 10. (2012): 92–99.
Pollastri, Laura (2016): “Literatura en el sur del mundo: Patagonia y escritura”. Hammerschmidt, Claudia (org). Patagonia: fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico discursivo. Potsdam: INOLAS: 21–46.
Pratt, Mary Louise (1997). Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Riveros, Juan (1986). De la Tierra sin Fuegos. Concepción: Ediciones del
Maitén.
Schwartzman Julio (2001): “Levas y arriadas del lenguaje. El mecanismo proverbial del Martín Fierro”. José Hernández, Martín Fierro. Edición crítica de Élida Lois y Ángel Núñez (coordinadores). Barcelona, ALLCA: Colección Archivos (51), 823-835.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen963
-
Artículo645
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.