The memory of the perpetrators from 1936 and the culture of impuni(bili)ty in post-Francoist democracy

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.15.15501

Keywords:

perpetradores, guerra civil española, régimen franquista, franquismo, memoria, testimonio, dictadura, represión, canon cultural, democracia posfranquista, Dionisio Ridruejo, Ramón J. Sender, Ramón Sender Barayón

Abstract

This text deals with the effects of scholarly research over the social construction of the perpetrator, reflecting from the case of the Spanish civil war and the status of perpetrators in postFrancoist democracy. By choosing two scholarly essays for the broad public, it how the issue of perpetrators is predefined by a framework that disclaims possible perpetrators due to their recognition as intellectuals and artists shaping the cultural canon of the 20th century. The alternative approach it proposes consists in combining a hermeneutics of the testimonies by possible perpetrators with other documentary sources, and chooses those offered by Dionisio Ridruejo, a major example of identity change against Francoism but departing from a deep implication in the repressive machinery of Franco´s regime which demands further study.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pablo Sánchez León, Centro de Humanidades CHAM - Universidade Nova de Lisboa

Investigador científico de largo recorrido en los intersticiones de las ciencias sociales sensibles al conocimiento del pasado. Sobre cuestiones de memoria ha publicado entre otros Pablo Sánchez León y Jesús Izquierdo Martín, La guerra que nos han contado y la que no. Memoria e historia de 1936 para el siglo XXI (Madrid: Posmetropolis, 2017), “Violence, and the History and Memory of the Spanish Civil War: Beyond the Crisis of Inherited Narrative Frameworks”, en Manu Bragança y Peter Tame (eds.), The Long Aftermath. Cultural Legacies of Europe at War, 1936-2016 (Londres: Berghahn Books, 2016: pp. 23-39) y  “Overcoming the Violent Past in Spain, 1939-2009”, European Review 20/4 (2012), pp. 492-504.

References

Adorno, Theodor W. (1997). ‘Education after Auschwitz’, Never Again! The Holocaust’s Challenge for Educators (Schreier, Helmut y Heyl, Matthias, eds.). Hamburgo: Krämer: 11–20.

Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida, I. Valencia: Pre-textos.

Aguilar Fernández, Paloma (1996). Memoria y olvido de la Guerra Civil española. Madrid, Alianza.

Aguilar Fernández, Paloma y Payne, Leigh A. (2018). El resurgir del pasado en España. Fosas de víctimas y confesiones de verdugos. Madrid: Taurus.

Albert, Mechthild. (2003). Vanguardistas de camisa azul: la trayectoria de los escritores Tomás Borrás, Felipe Ximénez de Sandoval, Samuel Ros y Antonio de Obregón entre 1925 y 1940. Madrid: Visor.

Amat, Jordi y Gracia, Jordi (2012). Dionisio Ridruejo. Cartas íntimas desde el exilio (1962-1964). Madrid: Fundación Banco Santander.

Arendt, Hannah (2003) [1967]. Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Madrid: Lumen.

Bergerson, Andrew S. (2004). Ordinary Germans in Extraordinary Times. The Nazi Revolution in Hindelsheim. Bloomington (IN): Indiana University Press.

Bickford, Louis (2004). “Transitional Justice”, en The Encyclopedia of Genocide and Crimes Against Humanity. Nueva York: Macmillan: 3:1045-1047.

Box, Zira (2010). España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza.

Browning, Christopher (2004). ‘Perpetrator Testimony. Another Look on Adolph Eichmann’, en Collected Memories: Holocaust History and Postwar Testimony. Madison (WI): University of Wisconsin Press: 3-36.

Casanova, Julián (2000). Matar, morir, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco. Barcelona: Crítica.

Chapoutot, Johann (2018). La revolución cultural nazi. Madrid: Alianza.

Contreras, Juan de (1938). La iniciación en Segovia del Movimiento Nacional (julio-agosto de 1936). Segovia: Imprenta de El Adelantado.

Coquio, Catherine (2004). “À propos d’un nihilisme contemporain. Négation, deni, témoignage”, en Coquio, Catherine. L’Histoire trouée. Négation et témoignage. Nantes: L’Atalante: 23–95.

Domínguez Arribas, Javier (2009). El enemigo judeo-masónico en la propaganda franquista (1936-1945). Madrid: Marcial Pons.

Ellwood, Sheelagh (2001) [1984]. Historia de la Falange Española. Barcelona: Crítica.

Esposito, Roberto (2002). Inmunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrourtu.

Ferrer, Anacleto y Sánchez-Biosca, Vicente (2019), “En la selva oscura. Introducción al estudio de los perpetradores”. El infierno de los perpetradores. Imágenes, relatos y conceptos. (Idem. eds.) Valencia, Institució Alfons el Magnanim/Bellaterra: 11-50.

Foucault, Michel (2007) [1978-1979]. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). México: Fondo de Cultura Económica.

Gallego, Ferrán (2014). El evangelio fascista. La formación de la cultura política del franquismo (1930-1950). Barcelona: Crítica.

Gatti, Gabriel (ed.). Un mundo de víctimas. Barcelona: Anthropos.

Goldhagen, Daniel G. (1997). Los verdugos voluntarios de Hitler. Los alemanes corrientes y el Holocausto. Madrid: Taurus.

Gómez Bravo, Gutmaro (2008). La redención de penas. La formación del sistema penitenciario franquista. Madrid: La Catarata.

Gracia, Jordi (2004). La resistencia silenciosa. Fascismo y cultura en España. Barcelona: Anagrama.

Gracia, Jordi (2005). Dionosio Ridruejo. Materiales para una biografía. Madrid: Fundación Santander Central Hispano.

Gracia, Jordi (2006). El despertar de una conciencia crítica bajo el franquismo, 1940-1962. Barcelona. Anagrama.

Gracia, Jordi (2007). El valor de la disidencia. Epistolario inédito de Dionisio Ridruejo, 1933-1975. Barcelona: Planeta.

Gracia, Jordi (2008). La vida rescatada de Dionisio Ridruejo. Barcelona: Anagrama.

Gracia, Jordi (2010). A la intemperie. Exilio y cultura en España. Barcelona: Anagrama.

Guzmán, Eduardo de (2001) [1976]. El año de la Victoria. Testimonio de los campos de concentración franquistas. Madrid: El Garaje.

Hernández, Carlos (2019). Los campos de concentración de Franco: sometimiento, torturas y muerte tras las alambradas. Madrid: Ediciones B.

Iáñez Pareja, Eduardo (2008). Falangismo y propaganda cultural en el Nuevo Estado: la revista Escorial (1940-1950). Granada: Universidad de Granada.

Jones, David H. (1999). Moral Responsibility in the Holocaust: A Study in the Ethics of Character. Langham (MA): Rowman & Littlefiel.

Juliá, Santos (2003). “Echar al olvido”. Claves de razón práctica 129: 14-25.

Juliá, Santos (2004). Historias de las dos Españas. Madrid: Taurus.

Kershaw, Ian (1983). Popular Ppinion and Political Dissent in the Third Reich. Oxford: Oxford University Press.

Koselleck, Reinhard (1993) [1979]. Futuro pasado: por una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

Labrador Méndez, Germán (2016). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española. Madrid: Akal.

Larraz, Fernando (2009). El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista. Madrid: Biblioteca Nueva.

Littell, Jonathan (2006). Las benévolas. Barcelona: RBA.

Littell, Jonathan (2008). Lo seco y lo húmedo. Barcelona: RBA.

Madariaga, Salvador de (1976). “Prólogo”, en Ridruejo, Dionisio. Casi unas memorias. Barcelona: Planeta: 11-15.

Mainer, José-Carlos (2013). Falange y literatura. Barcelona: RBA.

Martín Jiménez, Ignacio (2000). La Guerra Civil en Valladolid (1936-1939): amaneceres ensangrentados. Valladolid: Ámbito.

Mbebe, Achile (2011). Necropolítica. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.

Messuti, Ana (ed.) (2019). Construyendo memorias entre generaciones. Tender puentes, buscar verdades, reclamar justicia. Madrid: Postmetropolis.

Morente, Francisco (2006). Dionisio Ridruejo: del fascismo al antifranquismo. Madrid: Síntesis.

Núñez de Prado, Sara (1992). Servicios de información y propaganda en la Guerra Española, 1936-1939. Madrid: Universidad Complutense.

Palomares, José María (2000). “La Guerra civil en Valladolid: notas sobre la represión en la ciudad”. Investigaciones Históricas 20: 247-300.

Palomares, José María (2001). La Guerra Civil en la ciudad de Valladolid: entusiasmo y represión en la “capital del alzamiento”. Valladolid: Ayuntamiento.

Payne, Leigh A. (2008). Unsettling Accounts: Neither Truth nor Reconciliation in Confessions of State Violence. Durham (NC): Duke University Press [version en castellano: Testimonios perturbadores. Bogotá: Universidad de los Andes, 2009].

Payne, Stanley G. (1985). Falange. Historia del fascismo español. Madrid: Sarpe.

Penella, Manuel (1999) [1976]. Dionisio Ridruejo, poeta y político: relato de una existencia auténtica. Soria: Caja Duero.

Penella, Manuel(2006). La Falange teórica: de José Antonio Primo de Rivera a Dionisio Ridruejo. Barcelona: Planeta.

Penella, Manuel (2013). Dionisio Ridruejo. Biografía. Barcelona: RBA.

Preston, Paul (2011). El Holocausto español: odio y exterminio en la Guerra Civil española. Madrid: Debate.

Richards, Michael (1998). Un tiempo de silencio: la Guerra Civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica.

Ridruejo, Dionisio (1976). Casi unas memorias. Barcelona: Planeta.

Ridruejo, Dionisio (2010) [1962]. Escrito en España. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Rodríguez Jiménez, José Luis (2000). Historia de la Falange Española de las JONS. Madrid: Alianza.

Sánchez, Gonzalo (2010). “Los victimarios ante los estrados judiciales. Notas de presentación del libro Testimonios perturbadores de Leigh A. Payne”, Análisis Político 68: 129-131.

Sánchez León, Pablo (2006). “La objetividad como ortodoxia: los historiadores y el conocimiento de la Guerra Civil Española”. Guerra Civil. Mito y memoria. (Godicheau, François y Aróstegui, Julio, eds.). Madrid: Marcial Pons: 95-136.

Sánchez León, Pablo (2018). “‘Esa tranquilidad terrible’. La identidad del perpetrador en el ‘giro’ victimario". Memoria y Narración 1: 167-183. .

Sánchez León, Pablo e Izquierdo Martín, Jesús (2017). La guerra que nos han contado y la que no. Memoria e historia de 1936 para el siglo XXI. Madrid: Postmetropolis.

Saz Campos, Ismael (2004). Fascismo y franquismo. Valencia: Universitat de Valencia.

Schmidt, Sybille (2017). “Perpetrators’ Knowledge: What and How Can We Learn from Perpetrator Testimony?”, Journal of Perpetrator Research 1/1: 85-104.

Smith, David L. (2011). Less than Human. Why We Demean, Enslave, and Exterminate Others. Nueva York: St. Martin´s Press.

Selva, Enrique (2000). Ernesto Giménez Caballero entre la vanguardia y el fascismo. Valencia: Pre-Textos.

Sender, Ramón J. (2016). Viaje a la aldea del crimen (documental de Casas Viejas). Madrid: Libros del Asteroide.

Sender Barayón, Ramón (2017). Muerte en Zamora. Madrid: Postmetropolis.

Sevillano Calero, Francisco (2002). “Prensa y dirigismo cultural en los inicios del Nuevo Estado”, Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea 1: 81-110.

Sevillano Calero, Francisco (2007). Rojos: la representación del enemigo en la Guerra Civil. Madrid: Alianza.

Sevillano Calero, Francisco (2017). La cultura de guerra del ‘nuevo Estado’ franquista: enemigos, héroes y caídos de España. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ternon, Yves (1995). El Estado criminal. Los genocidios en el siglo XX. Barcelona: Península.

Theweleit, Klaus (1985). Male Fantasies: Psychoanalyzing the White Terror. Minneapolis, The University of Minnesota Press, 2 vols.

Thòmas, Joan M. (2014). El gran golpe: el “caso Hedilla” o cómo Franco se quedó con Falange. Madrid: Debate.

Tomasoni, Matteo. “Política y sociedad en la retaguardia nacional: Valladolid “capital del alzamiento” (1936-1939), Diacronie [En línea] 7/3 (2011), documento 4, Puesto en línea el 29 julio 2011, consultado el 01 mayo 2019. URL: http://journals.openedition.org/diacronie/3209.

Townson, Nigel (ed.) (2009). España en cambio: el segundo Franquismo, 1959-1975. Madrid: Siglo XXI.

Vega Sombría, Santiago (2005). De la esperanza a la persecución. La represión franquista en la provincia de Segovia. Barcelona: Crítica.

Vega Sombría, Santiago (2007). “Las manifestaciones de la violencia franquista”. Hispania Nova 7.

Vela Castañeda, Manolo E. (2014). Los pelotones de la muerte. La construcción de los perpetradores del genocidio guatemalteco. México: El Colegio de México.

Vinyes, Ricard (2011). Asalto a la memoria. Impunidades y reconciliaciones, símbolos y éticas. Barcelona: Los libros del lince.

Published

2020-07-31

How to Cite

Sánchez León, P. (2020). The memory of the perpetrators from 1936 and the culture of impuni(bili)ty in post-Francoist democracy. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (15), 19–46. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15501
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1357
  • Artículo (Español)
    815

Metrics

Similar Articles

> >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.