Conceptual History of ‘The Quinqui’. Multiple Jobs, Police, Press and Myth

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.16.16606

Keywords:

quinqui, francoism, transition, press

Abstract

How do you go from the quinquillero to the quinqui? What cultural transit is marked in the shortening of this word? Are quinquis the children of those who worked with quincalla? What do quinqui(llero)s tell us about the turning of a rural and agrarian economy to the Spanish technocratic developmentalism, its consequent unemployment and the UVAs? The quinqui reappears again and again in social discourses in Spain to signal the subjective and labor forms that dissent from mainstream collectivity. This paper investigates the conceptual history of the quinqui before the 1980s, proposing as its main hypothesis that it is in these historical quinquis that we find the discursive and material roots of the young and suburban quinqui. Following press files of the 19th and early 20th centuries, and also sensationalist articles of the sixties and seventies, as well as some investigative textual works, this article seeks to present the archeology of the disciplinary biopolitical operation of exclusion that is configured around the significant “quinqui” and its variants, taking into account its rural, ethnic and labor dimensions within public discourse.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Paula Pérez-Rodríguez

PhD Student. Department of Spanish and Portuguese Languages and Cultures.

References

Aemilius. “Luterama. ¿Estuvo “El Lute” bajo la cama de Florinda Mesejo?”. Hermano Lobo 17 (02/09/1972): 3.

Aemilius. “Luterama. ¿Una tesis doctoral sobre El Lute?”. Hermano Lobo 18 (09/09/1972): 3. 

Aemilius. “¿Era “El Lute” presidente del Consejo de Administración de Pomares, S.A.?”. Hermano Lobo 20 (23/09/1972): 6.

Aranda, Vicente (1987). El Lute: Camina o revienta. Madrid: Multivideo/ RTVE.

“¡Ay! Es que para ellos la poesía”. La Iberia (18/09/1856): 4. 

“Batalla campal”. ABC (15/09/1908): 5.

Cerca de Galdácano”. La Iberia (29/06/1888): 2. 

Checa, Lucio. “Tipos delincuentes”. La Policía científica. Revista de identificación de interés para policía, guardia civil y prisiones (05/09/1914): 8-10. 

Claretir, Julio. “Los millones”. La última moda 112 (23/02/1890): 4.

“Criminal detenido”. ABC (31/10/1911): 14. 

Crónica extranjera”. El Constitucional (18/03/1842): 1. 

De la Iglesia, Eloy (1982). Colegas. Valladolid: Divisa.

De la Loma, José Antonio (1977). Perros callejeros. Madrid: Tripictures.

De la Loma, José Antonio. Perros callejeros II (1979). Madrid: Tripictures.

De la Loma, José Antonio. Perras callejeras (1985). Valladolid: Divisa.

De las Heras, Jesús y Villarín, Juan (1974). La España de los quinquis. Barcelona: Planeta.

“Detención de un criminal”. ABC (19/09/1908): 10. 

Día aciago”. La Época (25/05/1885): 2. 

“El asesinato de la señora Trujillo”. El sol (15/03/1923): 3. 

En la Calle Mayor vive”. El motín (25/09/1884): 2-3. 

Estivall, Albert y Roca, María Llüisa [colectivo Video-Nou] (1982). “Los jóvenes del barrio”. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona / IRES. 

García Grande, Remedios (2010). Ni una palabra más. Bilbao: Biografías Personales.

Gómez Alfaro, Antonio. “Estos son los quinquis”. Pueblo: diario del trabajo nacional 8347 (02/06/1966): 34.

Gutiérrez Aragón, Manuel (1980). Maravillas. Madrid: Búho.

 “Ha sido detenido en Andújar”. El Correo español (06/05/1892): 3. 

León-Ignacio (1974). Los quinquis. Madrid / Barcelona: Ediciones 29.

Locampos, Jesús (1982). “Eleuterio Sánchez mató a «El Lute»”. Diez Minutos (número desconocido). 

Los falsificadores”. El Heraldo de Madrid (12/09/1927): 4. 

Los plateros de esta capital han dirigido a la reina la siguiente esposición”. El Eco del Comercio 48 (15/05/1849): 2. 

Méndez Ferrín, Xosé Luís. “Los mercheros, mal llamados quinquis”. Triunfo 475 (06/11/1971): 19.

Moreiro, José María (1969). “Los “quinquis””. ABC (20/04/1969): 114. 

Pardo Bazán, Emilia (1892). “Las tapias del campo santo”. Cuentos de Marineda. Madrid: V. Prieto y compañía.

Pérez Fernández, Pedro. “Los Pichones. Cuentecillo andaluz”. Nuevo Mundo (30/03/1905): 4. 

Pibe. ““El Lute” en el museo de cera”. Hermano Lobo 53 (12/05/1973): 7. 

 “Quien quisiere vender”. Diario de Avisos de Madrid (29/04/1836): 3. 

 “¿Quiénes son los quinquis?”. ABC (21/05/1965): 74.

Quito, Blas. “Barcelona y sus contornos”. Barcelona cómica (28/09/1895): 9-10. 

Salado, Carlos (2016). Criando ratas. Alicante: Ramón Ferrández. 

Sánchez, Eleuterio. “Pablo Iglesias con Eleuterio Sánchez”. Entrevista con Pablo Iglesias. Otra vuelta de tuerka (25/05/2016). 

Sastre, Alfonso. “Viaje a los quinquilleros”. Triunfo 452 (30/01/1971): 17. 

Saura, Carlos (2009 [1980]). Deprisa, deprisa. Barcelona: Manga Films.

 “Sección de noticias”. La crónica (05/05/1886): 2. 

 “Un castellano viejo”. Diario de Avisos de Madrid (06/11/1847): 7. 

Vicent. “Verano sin Lute”. Hermano Lobo 58 (16/06/1973): 5. 

Bibliografía secundaria

Agamben, Giorgio (1998). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-textos. 

Agamben, Giorgio (2006). Profanaciones. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Agamben, Giorgio (2010). “Las lenguas y los pueblos”. Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-textos: 57-62.

Álvarez Junco, José (2001). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.

Betrán Abadía, Ramón. “De aquellos barros, estos lodos. La política de vivienda en la España franquista y posfranquista”. Acciones e investigaciones sociales 16 (2002): 25-67. 

Castells, Manuel (1977). Ciudad, democracia y socialismo. La experiencia de las asociaciones de vecinos en Madrid. Madrid: Siglo XXI.

Cuenca, Jaime (2013). Peter Pan Disecado: Mutaciones políticas de la edad. Bilbao: Consonni.

Cuesta, Amanda (2009). “Los quinquis del barrio”. VV.AA. Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer.  Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona: 184-195.

Cuesta, Mery (2009). “Trenzar el mito: volteretas estéticas, cine de urgencia y prensa sensacionalista”. VV.AA. Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer. Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona: 64-103. 

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (1978). Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix (2004). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Trad.: Brian Massumi. Londres/Nueva York: Continuum.

Derrida, Jacques (1971). De la gramatología. México: Siglo XXI. 

Entrambasaguas Monsell, Javier (2015). “Del cine quinqui al cine neoquinqui: desacuerdo, resistencia, revuelta. Colegas (1982) de Eloy de la Iglesia y Criando ratas (2014) de Carlos Salado”. Florido Berrocal, Joaquín; Martín-Cabrera, Luis; Matos-Martín, Eduardo y Robles Valencia, Roberto (eds.). Fuera de ley: asedios al fenómeno quinqui en la Transición española. Comares: Granada: 231-252.

Fernández Porta, Eloy (2009). “La picaresca negra de la Transición: La cultura quinqui y la escuela de masculinidad”. VV.AA. Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer.  Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona: 196-200.

Foucault, Michel (2002 [1976]). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. 

García-Egocheaga Vergara, Javier (s/f). “Capítulo III. Quincalleros, caldereros y mercheros: los quinquis”. Minorías malditas: la historia desconocida de otros pueblos de España

González del Pozo, Jorge (2020). Quinqui Film in Spain: Peripheries of Society an Myths on the Margins. London: Anthem Press.

Koselleck, Reinhart. “Historia de los conceptos y conceptos de historia”. Ayer 53 (2004): 27-45. 

Labrador Méndez, Germán (2015). “La Habitación del Quinqui. Subalternidad, biopolítica y memorias contrahegemónicas, a propósito de las culturas juveniles de la transición española”. Florido Berrocal, Joaquín; Martín-Cabrera, Luis; Matos-Martín, Eduardo y Robles Valencia, Roberto (eds.). Fuera de ley: asedios al fenómeno quinqui en la Transición española. Comares: Granada: 27-64.

Llopis, Enric. (2016) “La cultura quinqui, “borrón” de la Transición [Entrevista a Roberto Robles Valencia y Eduardo Matos-Martín]”. El viejo topo (337). 

López Sánchez, José María (2006). Heterodoxos españoles: El Centro de Estudios Históricos. Madrid: Marcial Pons.

Los quinquis ocupan La Casa Encendida”. El Mundo (08/07/2010).

Maffesoli, Michel (2013). Ensayos sobre la violencia banal y fundadora. Buenos Aires: Dedalus Editores.

Montero, Mercedes. “Desarrollismo, consumo y publicidad. Un enfoque histórico (España 1960-1975)”. Pensar la Publicidad 5.1 (2011): 249-273. 

Murray Mas, Iván (2015). Capitalismo y turismo en España: del “milagro económico español” a la “gran crisis”. Barcelona: Alba Sud Editorial. 

Preciado, Paul B. [Beatriz] (2008). Testo yonqui. Madrid: Espasa Calpe.

Reynolds, Simon (2012). Retromanía. La adicción del pop a su propio pasado. Buenos Aires: Caja Negra.

Salgado, María. “Del habla a la escritura, de la escritura al habla. Una poética de la oralidad tras cinco años de investigación del Seminario Euraca”. Re-visiones 7 (2017).

Vázquez, Jesús María y López Rivas, Pablo (1966). Palomeras: una parroquia suburbana. Estudio sociológico. Madrid: CSIC.

Villa, Laura (2015). “La oficialización del español en el siglo XIX. La autoridad de la Academia”. Del Valle, José (ed.). Historia política del español. La creación de una lengua. Madrid: Aluvión: 107-121.

VV.AA. (2009). Quinquis dels 80. Cinema, Prensa i Carrer. Barcelona: CCCB / Direcció de Comunicació de la Diputació de Barcelona.

Williams, Raymond (2003). Palabras clave: un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Published

2020-12-31

How to Cite

Pérez-Rodríguez, P. (2020). Conceptual History of ‘The Quinqui’. Multiple Jobs, Police, Press and Myth. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (16), 55–91. https://doi.org/10.7203/KAM.16.16606
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1238
  • Artículo PDF (Español)
    1073

Issue

Section

Monográfico. Quinquis, yonkis y pandilleros. Marginalidad urbana

Metrics

Similar Articles

<< < > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.