Testimonios (im)políticos. Las huellas sonoras del 15M
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.21.24298Keywords:
15M, soundscape, audiotopías, impolítico, performatividad, escucha epistemológica, memoria, Historia, música, huellas sonoras, testimonios.Abstract
El presente artículo tiene como objetivo presentar una análisis del acontecimiento del 15M desde las músicas que sonaron durante la manifestación y la acampada, a modo de huellas sonoras que hoy nos quedan, en calidad de testimonios de aquella experiencia así como de sus reclamos políticos. Se propone realizar por tanto una “escucha epistemológica” del soundscape, atendiendo a lo que de performativo tuvo esa producción sonora, hasta descifrar las audiotopías que han quedado registradas. Todo ello nos lleva a proponer que aquel acontecimiento, desde su registro sonoro, emergió en la calidad de un impolítico que desbordó los márgenes sociales y políticos heredados de la Transición a la democracia.
Downloads
References
Alonso, B. El papel de la prensa francófona argelina en el proceso de cambio social (2010-2016): Los mediadores del miedo. Tesis doctoral, Investigación en Medios de Comunicación, Universidad Carlos III de Madrid, Getafe, abril de 2016, P. 90.
Alaminos-Fernández, A. F. (2015). 15M. La expresión del conflicto en las canciones protestas. Madrid, Fragua.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? (R. Sala Carbó, Trad.). Barcelona, Paidós.
(2009). La condición humana. Buenos Aires, Paidós.
Belli, S. y Díez García, R., (2015). “Una aproximación al papel de las emociones en la nueva ola de indignación global: La ocupación de espacios físicos y no-físicos”, Sistema: revista de ciencias sociales, n.o 239
Berger, P. L., & Luckmann, Thomas. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu.
Blanco Gracia, A., “Mitoanálisis del 15M: de la revolución de Prometeo (mayo de 1968) a la red de Hermes (mayo de 2011)”. Argumentos, México, D.F., 27(75), 2014, pp. 15-34. Recuperado en 22 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952014000200002&lng=es&tlng=es.
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política: Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona, Paidós.
Calleja-López, Antonio et al. “15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M.”, 2014, https://tecnopolitica.net/sites/default/files/15MP2P_Mayo2014.pdf último acceso: 22/04/2020;
Cano Ruiz, E. y Chao Pérez, L. “Activismo migrante y su articulación dentro de los marcos de movilización en España: el caso de las migrantes paraguayas”, en GT 3.13 La participación política de los inmigrantes. Liderazgos, procesos de incorporación política y calidad democrática (XII congreso español de Ciencias Políticas y de la Administración, Universidad del País Vasco- San Sebastián, 2015), https://aecpa.es/es-es/activismo-migrante-y-su-articulacion-dentro-de-los-marcos-de-movilizac/congress-papers/1420/
de Certeau, M., La invención de lo cotidiano. I, Artes de hacer, México D.F.: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 2000, Pág. XLIX
Delgado, M. (2013). “Artivismo y pospolítica. Sobre la estetización de las luchas sociales en contextos urbanos”. Quaderns-e de l'Institut Català d'Antropologia, 2013, vol. 18, num. 2, p. 68-80.
Elias, N. (2018). Emociones y conocimiento social en los grupos humanos. (Introducción a Implicación y conocimiento y “Los seres humanos y emociones: un ensayo de sociología de procesos”[1987], Madrid, Postmetropolis Editorial.
Escrivá, A., “La doble participación política de los peruanos en España durante la primavera de 2011”, Revista Temas de Antropología y Migración, Nº 5, Junio 2013, Págs.: 7–31.
Esposito, R. (2006). Categorías de lo impolítico. Barcelona, Katz.
Faber, S., Sánchez León, P., & Izquierdo Martín, J. (2011). “El poder de contar y el paraíso perdido. Polémicas mediáticas y construcción colectiva de la memoria en España”. Política y Sociedad, 48(3). Recuperado 4 de marzo de 2020.
Foucault, M., (1992). Microfísica del poder, 3a ed., Genealogía del poder ; 1, Madrid: Ediciones de la Piqueta.
(2005). La hermenéutica del sujeto: Curso del Collège de France (1982). Madrid, Akal.
García-Arranz, A.M. (2014).“La opinión publicada sobre el movimiento 15M. Un análisis empírico de los periódicos digitales españoles: elmundo.es, elpais.com y abc.es". Palabra Clave 17 (2) Junio de 2014., pp. 320-352.
García Chicano, M., Galindo Ramírez, J. y Rodríguez Sáez, A., “La dimensión generacional del 15M”, en Sesión Conjunta Nuevas Formas de participación y activismo juvenil (XXI Congreso Español de Sociología. Grandes transformacionessociales, Nuevos desafíos para la Sociología, Gijón, 2016), https://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/5140.pdf.
Gramsci, A. (2013). Antología (M. Sacristán Luzón, Ed.). Madrid Akal.
Godicheau, F. (Ed.). (2015). Democracia inocua: Lo que el postfranquismo ha hecho de nosotros. MadridPostmetropolis Editorial.
Grossberg, L. (2003) “Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso?” en Hall, S., & Du Gay, P.,Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires, Amorrortu.
Héloïse Nez, El 15M como espacio de politización y empoderamiento. Un análisis de la trayectoria de los participantes. Borrador de comunicación, http://www.fes-sociologia.com/files/congress/12/papers/3999.pdf último acceso 22/04/2020
Kun, J. (2005). Audiotopia. Music, Race, and America. California, University of California Press
Labrador, G. “¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política de la transición española y el imaginario del 15M”, en Godicheau, F., (coord.), Democracia inocua. Lo que el postfranquismo ha hecho de nosotros, Madrid, Postmetropolis Editorial, 2015.
Laraña, E. y Díez, R. (2012). “Las raíces del movimiento 15-M. Orden social e indignación moral”, Revista Española del Tercer Sector, 20, págs. 105-144.
Lefebvre, H. (2004). Rhythmanalysis: Space, time, and everyday life. New York, Continuum.
(2013). La producción del espacio. Madrid, Capitan Swing.
López Raventós, C., Broncano, F., & Belli, S. (2020). “Narrativas y emociones: El intercambio de conocimiento como emoción secundaria”. Revista de Filosofia, 45, 179-194.
Masterson-Algar, Araceli. "Geografías del 15M desde la experiencia ecuatoriana: Ecología cultural y movimientos sociales." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 22 (2018): 49-67
Moreno Caballud, L., (2013). “Desbordamientos culturales en torno al 15-M”, Teknokultura 10, n.o 1: 101-30.
Nussbaum, M., (1995) Justicia poética. La imaginación literaria y la vida pública. Barcelona. Andrés Bello.
Rancière, J. (2006). El odio a la democracia. Buenos Aires, Amorrortu.
(2009). El reparto de lo sensible: Estética y política. Santiago de Chile, LOM Ediciones.
Pinilla García, A. (2011). “La percepción del movimiento ‘305-M’ en las ediciones digitales de El Mundo y El País, Tejuelo, no 12, págs. 196-217
Reijonen, O. «Lost Batucada : The Art of Deixa Falar, Portela and Mestre Oscar Bigode» (University of Helsinki, Faculty of Arts, Department of Philosophy, History, Culture and Art Studies, Musicology, 2017), https://helda.helsinki.fi/handle/10138/174614.
Rivero-Obra, M., (2019). “Dramatizing The SUBJECT’S Identity”, Philosophia 47, n.o 4: 1227-45.
Sánchez León, P. (2006): “La objetividad como ortodoxia. Los historiadores y el conocimiento de la Guerra Civil Española”. En: Aróstegui, Julio, y Godicheau, François (eds): Guerra Civil. Mito y memoria. Madrid: Marcial Pons, pp. 95-135
(2014). “Desclasamiento y desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española”, Kamchatka: revista de análisis cultural, n.o 4: 63-99
(2016, febrero 21). ¿Dónde estaba usted en el 78? La Universidad del Barrio. https://blogs.publico.es/universidad-del-barrio/2016/02/21/donde-estaba-usteden-el-78-por-pablo-sanchez-leon/.
Schutz, Alfred. 1974. Estudios sobre teoría social. Biblioteca de Sociología. Buenos Aires, Amorrortu.
Simmel, G. (1977). Sociología I: estudios sobre las formas de socialización (2a ed.). Madrid, Biblioteca de la Revista de Occidente.
Szendy, P., & Nancy, J.-Luc. (2003). Escucha: Una historia del oído melómano. Barcelona, Paidós.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona, Paidós Ibérica.
Telechea, R., “Historia de los cacerolazos: 1982- 2001”, Razón y Revolución, nº16, Buenos Aires, 2º semestre de 2006, pp. 141-184.
Thompson, E. P. (1972). «Rough Music»: Le charivari anglais. Annales, 285-312.
Valencia-García, L. D. (2018), Antiauthoritarian Youth Culture in Francoist Spain : Clashing with Fascism, London: Bloomsbury Academic.
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract689
-
Artículo PDF (Español)410
Issue
Section
License
This journal provides an immediate free access to the content on the principle that freely make investigation available to the public, which promotes an increased global knowledge exchange.
Unless otherwise indicated, texts published in this journal are under the license Attribution-NonComercial 4.0 by Creative Commons. These texts may be copied, distributed and publicly communicated whenever the publication’s author and title are quoted and whenever they are not used for commercial purposes. In any case, intellectual property of the articles and its potential economic rights entirely belong to its authors.
The full license can be consulted on https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. We encourage authors to disseminate papers published in Kamchatka. Journal of cultural analysis electronically, in institutional digital repository or in their websites.