El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica en la construcción de la privacidad y la domesticidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/KAM.18.18293

Palabras clave:

franquismo, desarrollismo, género, privacidad, domesticidad

Resumen

 El discurso del franquismo desarrollista intentó permear la esfera privada para conseguir la legitimación del régimen como sistema político. Bajo esta premisa, desbrozamos el relato de la modernización que intenta hacer consonante la vivienda y el hogar con la puesta en marcha del Primer Plan de Desarrollo Económico y Social (1964-1967). Para su abordaje, se realiza un análisis de contenido del discurso, en tanto que la estrategia de investigación atiende a los mensajes acerca de la reorganización de las categorías espaciotemporales y la introducción de mecanismos de desenclave en el entorno del hogar. La aplicación de esta óptica permite reconocer los elementos de la cultura desarrollista –en su faceta material e inmaterial- aplicados a la construcción de una privacidad moderna. Se revela la importancia adjudicada a nuevos instrumentos como los electrodomésticos –señales simbólicas de progreso- y a nuevas disciplinas, orientadas por los sistemas expertos. Ello reclama, de manera recíproca, vivencias del espacio y el tiempo acordes a los patrones occidentales, que refuerzan las asimetrías de género. La privacidad, definida como lugar y tiempo para el descanso, la comodidad y la diversión para los varones, permite que aflore con nitidez una idea de la domesticidad, vinculada a las mujeres, que aún se proyecta en el presente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Carmen Romo Parra, Universidad de Málaga

Profesora del Departamento de Psicología Social, Trabajo Social, Antropología Social y Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Citas

Abella, Rafael (1985). La vida cotidiana en España bajo el régimen de Franco. Barcelona: Argos Vergara.

Andrade Carreño, Alfredo. “Los postulados fundamentales de la teoría de la modernidad reflexiva de Anthony Giddens”. Acta Sociológica 67 (2015): 87-110. DOI: 10.1016/j.acso.2015.04.004

Barrera López, Begoña. “Las religiones del falangismo femenino: el culto a lo político y la afirmación de lo católico en la Sección Femenina de FET JONS (1937–1945)”. Bulletin of Spanish Studies 98, 1 (2021): 101-125. DOI: 10.1080/14753820.2020.1846305

Baudrillard, Jean (1974). La sociedad de consumo. Barcelona: Plaza & Janés.

Baudrillard, Jean (1980). El espejo de la producción o la ilusión crítica del materialismo histórico. Barcelona: Gedisa

Beck, Ulrich y Beck-Gernsheim, Elisabeth (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.

Blanco Fajardo, Sergio (2017). “Moldeando a “Sofía”. Instrumentos de socialización, cultura y feminidad durante el primer franquismo”. Ferrer González, Cristian y Sans Molas, Joel (coords.) Fronteras contemporáneas. Identidades, pueblos, mujeres y poder. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. 

Bradbury, Ray (2000). Crónicas marcianas. Barcelona: Minotauro.

Cafagna, Luciano (1992). “Modernización activa y modernización pasiva”. Carnero, Teresa (ed.). Modernización, desarrollo político y cambio social. Madrid: Alianza.

Calvo Serer, Rafael (1963). La configuración del futuro. Madrid: Rialp.

Candela Ochotorena, José (2019). Del Pisito A La burbuja inmobiliaria: La herencia cultural falangista de la vivienda en propiedad, 1939-1959. Publicacions de la Universitat de Valencia.

Cañellas Mas, Antonio. “La tecnocracia franquista: El sentido ideológico del desarrollo económico”. Studia Historica. Historia Contemporánea 24 (2006): 257-288.

Cayuela Sánchez, Salvador. “la biopolítica del franquismo desarrollista: hacia una nueva forma de gobernar (1959-1975)”. Revista de Filosofía 38, 1 (2013): 159-179. DOI:10.5209/rev_RESF.2013.v38.n1.41968

Colomina, Beatriz (2010). Privacidad y publicidad. La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia: CENDEAC.

Comisaría del Plan de Desarrollo Económico (1963). Plan de Desarrollo Económico y Social, años 1964 a 1967. Madrid: Imprenta Nacional del BOE.

De Dios Fernández, Eider. “Domesticidad y familia: ambigüedad y contradicción en los modelos de feminidad en el franquismo”. Feminismo/s 23 (2014): 23-46. DOI: 10.14198/fem.2014.23.02

De Miguel, Amando (1975). Sociología del franquismo. Análisis ideológico de los Ministros del Régimen. Barcelona: Editorial Euros.

De Miguel, Amando (1976). 40 millones de españoles 40 años después. Barcelona: Grijalbo.

Del Campo, Salustiano. “La televisión como medio para la inversión del ocio”. Revista Española de la Opinión Pública 5 (1966).

Del Campo, Salustiano (1972). “Epílogo: El reto del cambio social en España”. Del Campo, Salustiano (dir.). La España de los años 70, vol. I. La sociedad. Madrid: Editorial Moneda y Crédito.

Díaz, Lorenzo (1999). La España alegre. Ocio y diversión en el siglo XX. Madrid: Espasa.

Entrena Durán, Francisco (2001). Modernidad y cambio social. Madrid. Trotta.

Estudios del Instituo de Desarrollo Económico (1970). Estudio Socioeconómico de Andalucía, vol.I Estructura Social. Madrid: Escuela Nacional de Administración Pública. 

Federichi, Silvia (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.

Fernández Carbajal, Alfonso. “La política de vivienda en España durante el franquismo”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales XXXV, 138 (2003): 639-654.

Fernández de la Mora, Gonzalo (1970). El crepúsculo de las ideologías. Buenos Aires: Andina.

Fernández Rincón, Antonio Raúl; Hellín, Pedro y Trinidade, Eneus (2020). “Una casa para todos. Uso propagandístico de la vivienda en NO-DO durante la dictadura de Franco (1939-1975)”. Historia y comunicación social 25, 2 (2020): 539-550. DOI: 10.5209/hics.62320

Fraga, Manuel (1975). El desarrollo político. Barcelona: Bruguera.

Friedan, Betty (1974). La mística de la feminidad. Madrid: Júcar.

Furtado, Celso (1975). El desarrollo económico: Un mito. México: Siglo XXI.

Galbraith, John K. (1973). La economía y el objetivo público. Barcelona: Plaza y Janés.

Gallego Méndez, María Teresa (1983). Mujer, falange y franquismo. Madrid: Taurus.

García-Defez, Olga. “Modernidad y figuras femeninas en “La ciudad no es para mí” (Pedro Lazaga, 1966)”. L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, 25 (2018):  205-220.

Giddens, Anthony (1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.

Gil Pérez, Ignacio (2012). “La España del Desarrollismo vista desde el interior de su vivienda. Los habitantes de la cocina: Roles cambiantes en un espacio en transformación”. Ibarra Aguirregabiria, Alejandra (coord.). No es país para jóvenes. Vitoria: Universidad del País Vasco. 

Giménez Martínez, Miguel Ángel. “El corpus ideológico del franquismo: principios originarios y elementos de renovación”. Estudios Internacionales 180(2015): 11-45. DOI: 10.5354/0719-3769.2015.36430

González Pérez, Teresa. “Los programas escolares y la transmisión de roles en el franquismo: la educación para la maternidad”. Bordón. Revista de Pedagogía 61, 3 (2009): 93-105. 

Gual, Joan; Rodriguez-Granell, Ana y Ortega, Miquel. “Por no perder la vivienda. Narrativas de desposesión en el cine durante el franquismo (1957-1969)”. Arte, Individuo y Sociedad 33, 1 (2021): 11-27. DOI: 10.5209/aris.65898

Hayden, Dolores (1981). The Grand Domestic Revolution: A History of Feminist Designs for American Homes, Neighborhoods, and Cities. Cambridge: MIT Press.

Heller, Agnes (1977). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Hernández Burgos, Claudio. “La difícil adaptación a los cambios: la Iglesia, Falange y la sociedad española durante el “segundo franquismo” (1960-1975)”. Hispania Nova 17 (2019): 155-191. DOI: https://doi.org/10.20318/hn.2019.4519

Hernández Ramos, Pablo. “Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica”. Historia y comunicación social 22, 2 (2017): 465-477. DOI: 10.5209/HICS.57855

López Aranguren, José Luis (1973). Moralidades de hoy y de mañana. Madrid: Taurus.

López Rodó, Laureano (1971). Política y Desarrollo. Madrid: Aguilar.

Málaga. Boletín Informativo de la Jefatura Provincial del Movimiento, 11, 1966.

Málaga. Diario Sur (1964-1967). Archivo Histórico Municipal de Málaga.

Martín Gutiérrez, Sara y de Lima Grecco, Gabriela (2018). “Salvando las ánimas: Discursos de género y religión en las revistas de la Acción Católica Española”. Ex æquo, 37 (2018): 63-80. DOI: 10.22355/exaequo.2018.37.05

Martín-Sánchez, Isabel. “El Seiscientos, un símbolo social de la España del desarrollismo”. Historia Contemporánea 61(2019): 935-969. DOI: 10.1387/hc.19535

Martínez Cuadrado, Miguel (ed.) (1970). Cambio social y modernización política. Anuario político español 1969. Madrid: Cuadernos para el Diálogo. 

Martínez Fábregas, Jezabel. “De pro Franquista a anti Gobierno. La evolución de Sur con respecto a la política nacional durante la transición española”. Política y Sociedad 53, 2 (2016): 485-507. DOI: 10.5209/rev_POSO.2016.v53.n2.48513

Mcdowell, Linda (2000). Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas. Madrid: Cátedra.

McLuhan, Marshall (1951). The Mechanical Bride: Folklore of Industrial Man (Preface to the original edition).  New York: The Vanguard Press.

Medina Doménech, Rosa María (2013). Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940-1960). Madrid: Vervuert.

Míguez, Daniel. “Modernidad, postmodernidad y la transformación de la religiosidad de los sectores medios y bajos en América Latina”. Revista de Ciencias Sociales (Cl) 10 (2000): 56-68.

Miller, Daniel (ed.) (2001). Home Possessions. Material culture behind closed doors. New York: Berg. 

Mishan, Ezra J. (1974). Falacias económicas populares. Barcelona: Ariel.

Montero, Mercedes. “La publicidad española durante el franquismo (1939-1975). De la autarquía al consumo”. Hispania 72, 240 (2012): 205–232. DOI: 10.3989/hispania.2012.v72.i240.369

Moore, Wilbert E. (1979). “Organización y cambio”. Nisbet, Robert, Kuhn, Thomas S., White, Lynn (et al.). Cambio social. Madrid: Alianza Universidad.

Morcillo Gómez, Aurora (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Madrid: Siglo XXI.

Moya, Carlos (1972). “Las élites económicas y el desarrollo español”. Del Campo, Salustiano (dir.). La España de los años 70, vol. I. La sociedad. Madrid: Editorial Moneda y Crédito.

Murillo, Soledad (1995). “Espacio doméstico: El uso del tiempo”. Tobío, Constanza y Denche, Concha (eds.). El espacio según el género. ¿Un uso diferencial?. Madrid: Dirección General de la Mujer-Comunidad de Madrid.

Murillo, Soledad (1996). El mito de la vida privada. Madrid: Siglo XXI.

Myrdal, Alva y Klein, Viola (1973). La mujer y la sociedad contemporánea. Barcelona: Península.

Navarro, Manuel (1972). “Pautas de consumo en España y diferencias regionales”. Del Campo, Salustiano (dir.). La España de los años 70, vol. I. La sociedad. Madrid: Editorial Moneda y Crédito.

Orizo, Francisco A. (1979). Cambio socio-cultural y comportamiento económico. Madrid: CIS.

Ortiz Heras, Manuel y González Madrid, Damián A. (2018). “El mito de la política social franquista: vivienda, educación y seguridad social”. Ortiz Heras, Manuel (coord.) ¿Qué sabemos del franquismo?: estudios para comprender la dictadura de Franco. Granada: Comares.

Peinado Rodríguez, Matilde (2016). “ Las mujercitas” del franquismo”: cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960)”. Revista Estudos Feministas 24, 1 (2016): 281-293  DOI: 10.1590/1805-9584-2016v24n1p281

Pérez Martínez, José Emilio (2019). “En los estudios, en las ondas y en el hogar: la relación entre las mujeres y Radio Nacional de España durante el franquismo desarrollista (1960-1975)”. Cahiers de civilisation espagnole contemporaine 23 (2019). DOI: 10.4000/ccec.8714. Recuperado de: https://journals.openedition.org/ccec/8714 

Preciado, Paul B. (2020). Pornotopía. Arquitectura y sexualidad en “Playboy” durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama.

Radius, Emilio (1970). La revolución de la mujer. Barcelona: Plaza & Janés. 

Ramírez, Manuel (1978). España 1939-1975 (Régimen político e ideología). Barcelona: Labor. 

Robles Piquer, Carlos (dir.) (1964). 25 años de paz española. El gobierno informa. Tomo II, Sociedad española. Madrid: Editora Nacional.

Roca i Girona, Jordi. “Los (no) lugares de las mujeres durante el franquismo: el trabajo femenino en el ámbito público y privado”. Gerónimo de Uztariz 21 (2005):  81-99. 

Roca Sierra, Marcos (2005). “La subjetividad narrativa posmoderna: procesos determinantes”. Revista de Literatura 67, 134 (2005): 333-348.

Rodríguez Ortiz, Esther (2012). “Interiores y mobiliario de la década de los 60 en el humor gráfico de Tomás Niembro”. Res Mobilis. Revista internacional de investigación en mobiliario y objetos decorativos 1, 1 (2012): 125-133. DOI:10.17811/rm.1.2012.125-133

Rodríguez Pedret, Carmen (2006). “Mister Marshall viene a casa. La escenografía de la modernidad americana en el tiempo del desarrollismo español”. Actas V Congreso Internacional Historia de la arquitectura moderna española La arquitectura norteamericana, motor y espejo de la arquitectura española en el arranque de la modernidad (1940-1965). Pamplona: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra.

Romo Parra, Carmen. “Tiempo de trabajos. Los límites difusos de las horas excedentes para las mujeres en España (1964-1975)”.  Arenal. Revista de Historia de las Mujeres 8 (2001): 55-81. 

Romo Parra, Carmen. “Reinas de una sociedad dentro de otra sociedad. Apuntes sobre las percepciones y sentimientos de las amas de casa en las últimas décadas del franquismo”. Baética. Estudios de Arte, Geografía e Historia 29 (2007): 499-517. DOI: 10.24310/BAETICA.2007.v0i29.248

Rueda Laffond, José Carlos. “La televisión, símbolo del desarrollismo franquista: algunas claves de interpretación”. Cercles. Revista d’Història Cultural 21 (2018): 101-129. DOI: 10.1344/cercles2018.21.1004

Ruíz Franco, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva.

Salas, Roberto (1969). Televisión en negro y en color. Madrid: Santillana.

Sanabria, Francisco. “La educación popular: panorámica de un fenómeno socio-cultural moderno”. Revista de Estudios Políticos 141-142 (1965): 166-178.

Sánchez Recio, Glicerio. “Dictadura franquista e historiografía del franquismo”. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne 52 (2018): 71-82. DOI: 10.4000/bhce.308  

Sauvy, Alfred (1969). Los mitos de nuestro tiempo. Barcelona: Labor.

Schor, Juliet B. (1994): La excesiva jornada laboral en Estados Unidos. La inesperada disminución del tiempo de ocio. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Schutz, Alfred y Luckmann, Thomas (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. 

Sebastían-Morillas, Ana. “El papel de la publicidad en España en la prensa y la radio durante el franquismo: El nacimiento de la sociedad de consumo”. Cuadernos.info  41 (2017): 209-226. DOI: 10.7764/cdi.41.1128

“Un cuarto de siglo del Movimiento Nacional (1936-1961)”. Revista de Estudios Políticos 119 (1961).

 Zaratiegui Labiano, Jesús M.y García Velasco, Alberto (2019). “¿Los mismos perros con distintos collares? Solución de continuidad entre la “Tercera fuerza” y la tecnocracia española”. Brocar: Cuadernos de investigación histórica 43 (2019): 229-256. DOI: 10.18172/brocar.3968

Descargas

Publicado

2021-12-13

Cómo citar

Romo Parra, M. del C. (2021). El hogar desarrollista, un mito. Relato sobre la modernización económica en la construcción de la privacidad y la domesticidad. Kamchatka. Revista De análisis Cultural., (18), 151–176. https://doi.org/10.7203/KAM.18.18293
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1433
  • Artículo PDF
    711

Número

Sección

Monográfico. La memoria de las cosas. Cultura material y vida cotidiana en el franquismo

Métrica

Artículos similares

<< < > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.