Algunas consideraciones sobre el arte en México de las décadas de 1990 y 2000
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.7.6804Resumen
Título: “Algunas consideraciones sobre el arte en México de los 1990s y 2000s”
Resumen: En los últimos 25 años, una forma distinta de hacer, exhibir y circular arte en México se incorporó a la economía global con ayuda de fondos públicos y privados. El arte en México de los 1990s y 2000s abarca la transición de una reflexión sobre las promesas rotas de la modernidad desde un punto de vista periférico, y un desafío a la hueca imagen de mexicanidad y su institucionalización, a lo que se conoce como “arte contemporáneo”. La liberalización del mercado llegó de la mano con la liberalización de la identidad, construcciones históricas y la hibridez-pastiche mestiza de lo postmoderno, dando lugar a una veta en la producción artística que exploró las condiciones precarias de trabajo en la periferia. La espacialidad de la ciudad, o más bien, un sentido de sitio comenzó a ganar relevancia, un sitio sin embargo indeterminado, dislocado y experimentado subjetivamente. En este contexto, se explotó el potencial de la ciudad como espacio epistémico y por lo tanto como rico portador de conocimiento sensible. Hubo también instancias que buscaron dibujar alternativas a la homogeneizante cartografía dibujada por el imperio, otro cuerpo de obras subrayaron la relevancia de las nuevas o viejas formas de trabajo para mantener a la economía global haciendo imperceptibles las condiciones laborales bajo el neoliberalismo, o se avocaron a la crítica institucional, a producir arte desde una postura feminista, transmigrante o nómada. Al tiempo que la Ciudad de México se colocó como epicentro global de arte contemporáneo, sus instituciones culturales se consolidaron como contenedoras de disidencia otorgando al arte (de una sensibilidad corporativa en aumento) una función de desacuerdo, revelación, shock o de cinismo normalizante. En conclusión, la cultura en general y el arte contemporáneo en particular se convirtieron en brazos del poder, ya que el arte dejó de designar a un reino de reproducción o representación, para convertirse en un campo de producción y poder social y económico.
Palabras clave: Arte contemporáneo, globalización, arte en México, neoliberalismo, autonomía, política, mexicanismo, modernismo y postmodernismo.
Title: “Some Thoughts on Contemporary Art in Mexico from the 1990s and 2000s”
Summary: In the past 25 years, a different way of making, exhibiting, showing and circulating art in Mexico was incorporated to the global economy with the help of private and public funds. Art in Mexico from the 1990s and 2000s encompasses a transition from a reflection on the broken promises of modernity from a peripheral point of view, and a challenge to the shallow image of mexicanidad and its institutionalization, to what is known as “contemporary art.” The liberalization of the market came hand in hand with the liberalization of identity, historical constructions and the pastiche-like and mestizo hybridity of postmodernity, giving leeway to a vein in art production that explored the precarious conditions of labor in the periphery. The spatiality of the city, or rather, a sense of site began to gain relevance, a site that is however indeterminate, dislocated and experienced subjectively. In this context, the potential of the city was exploited as epistemic space and thus as a rich carrier of sensible knowledge. There were also instances that sought to draw alternatives to the homogenizing cartography drawn by empire, while another body of work underscored the relevance of new or old forms of labor necessary to sustain the global economy while rendering imperceptible labor conditions under neoliberalism, or turned to institutional critique or to art production from a feminist, transmigrant or nomadic point of view. At the same time that Mexico City became an epicenter of global contemporary art, however, its cultural institutions became consolidated as containers of dissidence bestowing to art (of increasing corporate sensibility) a function of disagreement, revelation, shock or normalizing cynicism. In conclusion, as art ceased to designate a reign of reproduction or representation, to become a field of economic and social power production, culture in general and contemporary art in particular became branches of power.
Key Words: Contemporary art, globalization, art in Mexico, Neoliberalism, autonomy, politics, mexicanismo, modernism and postmodernism
Descargas
Citas
Acosta Romero, Jimena (1999). La Panadería, 1994-1996: Un fenómeno sociológico, estético y generacional. Tesis de licenciatura en Historia del Arte, México D.F.: Universidad Iberoamericana.
Barriendos, Joaquín. “Micropolitics of the Archive. Part I: Southern
Conceptualisms Network and the Political Possibilities or Microhistories”. Field Notes 02, (2006): Hong Kong: Asia Art Archives.
Berg, Edgardo Horacio (2004). “Fuera de la ley”. Rodríguez Pérsico, Adriana (comp.) Ricardo Piglia: Una poética sin límites. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana: 213-222.
Burnett, Victoria. “Museo Jumex Cancels a Hermann Nitsch Show”. New York Times, 24 de febrero de 2015.
Cuevas, Tatiana. “Interview with Pedro Reyes”, Bomb 94 (Invierno de 2006).
De la Torre, Mónica (2008). “Crush,”. Public Domain. New York: Roof Books.
Emmelhainz, Irmgard (2012). “La geo-est(é)tica en la era del imperio: de subalternos, cosmopolitas y guerras culturales”. Alotropías en la trinchera evanescente: arte y geopolítica en la era de la guerra total. Puebla: BUAP.
González Rosas, Blanca. “Arte: Zona MACO y los invitados de Conaculta”. Proceso, abril 19, 2012.
Hardt, Michael y Negri, Antonio (2000). Empire. Cambridge, Mass: Harvard University Press.
Helguera, Pablo. “La generación XX y su doble encrucijada” Exit Mexico ed. Rosa Olivares (2005).
Hernández, Edgar Alejandro y Gurfinkel, Inbal Miller (2013). Sin Límites: Arte contemporáneo en la ciudad de México 2000-2010. México D.F.: Promotora Cubo Blanco A.C.
Jameson, Frederic (1983). “Postmodernism and Consumer Society”. The Anti-Aesthetic: Essays on Postmodern Culture. New York: The New Press.
Jamison, Leslie (2014). The Empathy Exams. New York: Graywolf Press.
Kwon, Miwon. “Questionnaire on the Contemporary”. October 130 (Fall 2009), 15-18.
Medina, Cuauhtémoc. “Irony, Barbary, Sacrilege”, trad. Ellen Camus. Zonezero (1997).
Medina, Cuauhtémoc y Debroise, Olivier (2007). La era de la discrepancia arte y cultura visual en México 1968-1997. México D.F.: MuAC.
Montero, Daniel (2013). El cubo de Rubik, arte mexicano en los años 90. México DF: Fundación Jumex Arte Contemporáneo.
Osborne, Peter. “The Postconceptual Condition or, the Cultural Logic of High Capitalism Today”. Radical Philosophy 184 (March/April 2014), 23-30.
Romandía, Ana. “SEMEFO 1990-”, Artes e historia de México (Octubre 2011).
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1286
-
Artículo1474
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.