CFP VOL: 30: Studia epistolographica: la carta como material filológico

2024-09-04

Las investigaciones literarias de los últimos años han mostrado un especial interés por los
estudios epistolográficos, como da buena cuenta la bibliografía acerca del tema de esta
convocatoria, sobre todo la más reciente (López Cobo, 2024; Teruel y López Ríos, 2023;
Bauer 2020; Sarri, 2018). Además, este campo de estudio tiene la capacidad de reunir
trabajos desde diferentes áreas afines al tema, pues en la mayoría de referencias que
presentamos la concepción del campo de estudio se realiza de forma más global. Asimismo,
aunque, en un primer momento, la labor del filólogo quedaba restringida a la mera edición y
comentario de las epístolas, las últimas aportaciones, que tienen como precedente el conocido
ensayo de Pedro Salinas «Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar»
(1948), pasando por las enseñanzas de Claudio Guillén (1998), nos permiten reflexionar
sobre el sentido de la epistolaridad y sobre cómo gravitan en torno a esta idea conceptos
como el de autoría, identidad o literariedad (Papy, 2015; López Cobo, 2024). Entre ellos, se
incluyen también las especulaciones en torno a la epístola como espacio femenino, entendido
históricamente como lugar de creación literaria con sus particularidades y reglas específicas,
pero también con sus mitos y estereotipos susceptibles de revisión (Zarri, 1999; Torras, 2001;
Navarro Bonilla, 2004). Además, no dejamos de lado las redes intelectuales creadas por
mujeres desde la Edad Moderna en adelante, cuya sustancia se ve materializada, sobre todo, a
través de sus cartas. En consecuencia, el número de posibilidades de acercamiento al estudio
de las correspondencias se ensancha si se toman como referencia otras disciplinas del saber,
como la sociología, la historia y la filosofía.
Esta convocatoria de la revista Quaderns de Filologia: Estudis Literaris presenta un acercamiento transversal al fenómeno epistolar en su sentido más amplio. El objetivo de esta
iniciativa es aunar diferentes disciplinas filológicas para atender al estudio de la carta como
material literario. En ese sentido, concebimos la epístola como un documento valioso y
determinante para la investigación humanística, al erigirse como una fuente de experiencia
inmediata que permite descodificar la compleja deixis de la intimidad y desentrañar las
relaciones culturales y de poder (Teruel y López-Ríos, 2023: 16).
Por el carácter interdisciplinar que caracteriza a Quaderns de Filologia: Estudis
Literaris, es el lugar idóneo para invitar a investigadores de cualquier rama filológica a
reflexionar sobre un fenómeno que no solo está en pleno auge dentro de los estudios
literarios, sino que está intrínsecamente relacionado con la fundamental conservación del
patrimonio cultural. No debemos pasar por alto la necesidad de desplazar del ámbito de lo
privado al de lo público el material de archivos personales e históricos, custodiados por
instituciones públicas nacionales e internacionales que posibilitan su consulta. En esta tarea
tiene un papel imprescindible la figura del editor a la hora de hacer llegar e interpretar ese
legado, dotando a los epistolarios del valor literario que encierran en sí mismos. En este
campo, cobran gran importancia las Humanidades Digitales, que nos ofrecen las herramientas
adecuadas para actualizar nuestro objeto de estudio.
De este modo, nos parece oportuno dar cabida a las siguientes líneas temáticas:

1. Edición de cartas y trabajo archivístico
2. La carta como material autorial, biográfico e histórico
3. Exégesis e intertextualidad en la carta
4. Aproximaciones lingüísticas al discurso epistolar
5. El valor de los epistolarios en la investigación literaria
6. El papel de las Humanidades Digitales en la conservación del patrimonio epistolar


Bibliografía

Altman, Janet G., (1982). Epistolarity: Approaches to a form, Columbus, Ohio State
University Press.
Bauer, Thomas Johann (2020). “Letter Writing in Antiquity and Early Christianity”, en
Alexander Riehle (ed.), A Companion to Byzantine Epistolography, Leiden, Brill, pp. 33-67.
Charrier-Vozel, Marianne (ed.) (2021). Le rire des épistoliers: XVIe - XVIIIe siècle, Rennes,
PU Rennes.
Findlen, Paula & Sutherland, Suzanne (eds.) (2020). The Renaissance of Letters. Knowledge
and Community in Italy, 1300-1650, London, Routledge.
Guillén, Claudio, (1998). “La escritura feliz: literatura y epistolaridad”, en Múltiples
moradas. Ensayo de Literatura Comparada, Barcelona, Tusquets,, pp. 177-233.
López Cobo, Azucena (2024). “La carta como texto autorial”, en Rafael Ballesteros y Pedro
J. Plaza González (coords.), Insaciable azar: palabras para Julio Neira, Málaga, El Toro
Celeste.
Navarro Bonilla, Diego (2004). Del corazón a la pluma. Archivos y papeles privados
femeninos en la Edad Moderna, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Papy, Jan (2015). “Letters”, en Sarah Knight & Stephan Tilg (eds.), The Oxford Handbook of
Neo-Latin, Oxford, Oxford University Press, pp. 167-182.

Polak, Emil J. (2015). Medieval and Renaissance Letter Treatises and Form Letters. A census
of Manuscripts Found in Albania, Austria, Bulgaria, France, Germany and Italy, Leiden,
Brill.
Pontón, Gonzalo, (2002). Correspondencias. Los orígenes del arte epistolar en España,
Madrid, Biblioteca Nueva.
Salinas, Pedro, [1948] (2002). “Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar”,
en El defensor, Madrid, Alianza, pp. 19-116.
Sarri, Antonia (2018). Material Aspects of Letter Writing in the Graeco-Roman World: c. 500
BC - c. AD 300, Berlin - Boston, De Gruyter.

Teruel, José y López-Ríos, Santiago (2023). “Introducción. Sobre el estudio de epistolarios
posteriores a 1936: literatura y cultura” en José Teruel y Santiago López-Ríos (eds.), El valor
de las cartas en el tiempo, Madrid, Iberoamericana Vervuert, pp. 9-23.
Torras Francés, Meri (2001). Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las
mujeres con el género epistolar, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Zarri, Gabriella (ed.) (1999). Per lettera. La scrittura epistolare femminile tra archivo e
tipografia (secoli XV-XVIII), Roma, Viella.