Sobre la voz murciana merancho y los topónimos Belinchón (Cuenca) y Maranchón (Guadalajara)
DOI:
https://doi.org/10.7203/qfilologia.20.7515Resumen
Se estudia el origen de la palabra murciana merancho, “acequia o azarbe secundario”. La explicación se fundamenta en su comparación con otros muchos topónimos procedentes de Castilla-La Mancha, como Maranchón (Guadalajara), Meranchas (El Recuenco), Arroyos de Maranchel (Yunque de Henares). A continuación se compara todo el material léxico-toponímico citado con otra serie de topónimos que muestran un sustantivo merdancho o formas derivadas, del tipo Mierdanchel (Canalejas del Arroyo, Cuenca), Arroyo de Merdancho (Talavera de la Reina, Toledo), etc. La presencia en todos los casos del lexema *merd- nos sirve para comprender el origen y significado de todos ellos. Se trata de derivados de la palabra mierda, merda a la que se ha añadido el sufijo -ancho. La viabilidad de la propuesta se ratifica por la existencia de otros derivados de lat. merda indudables, como Arroyo Merdero (Higuera de la Serena, Badajoz), Río Merdero (Albornos, Ávila), etc. Se ha alterado merdancho en merancho para romper la asociación con un vocablo malsonante. Estos procesos son frecuentes en toponimia.
Palabras clave: toponimia española; dialectología española; léxico; sufijación; eufemismo.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen688
-
PDF587
Número
Sección
Licencia
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).