Nueve tesis introductorias sobre la distopía
DOI:
https://doi.org/10.7203/qfia.7.2.20287Resumen
Nine introductory theses about dystopia
Resumen: Este artículo proporciona una introducción actualizada a la distopía y una exégesis del apogeo ilimitado que esta vive. Y lo hace planteando nueve tesis. El supuesto de partida es que el término “distopía” no designa solamente una forma literaria. Sus premisas, metodologías y actitudes elementales son visibles en el pensamiento social contemporáneo y otras muchas expresiones culturales. En las dos primeras tesis diferencio el género distópico de otros géneros afines y sondeo las coincidencias temáticas que atesoran sus expresiones literarias y filosóficas. A lo largo de las tres tesis posteriores, señalo las causas sociales e ideológicas que subyacen a su hegemonía actual. Finalmente, dedico las cuatro últimas tesis a calibrar las implicaciones políticas de la distopía y a determinar las relaciones que guarda con la utopía.
Abstract: This article provides an up-to-date introduction to dystopia and an exege- sis of its huge heyday, in nine theses. The starting point is that the term “dystopia” does not designate only a literary form. Its basic premises, methodologies and attitudes are visible in contemporary social thought and many other cultural expres- sions. In the first two theses, I distinguish the dystopian genre from other related genres and probe the thematic coincidences among their literary and philosophical expressions. Throughout the three subsequent theses, I point out the social and ideological causes that underlie its current hegemony. Finally, I devote the last four theses to calibrating the political implications of dystopia and to determining its relationship with utopia.
Palabras clave: distopía, utopía, antiutopía, progreso, imaginación.
Keywords: dystopia, utopia, anti-utopia, progress, imagination.
Descargas
Citas
Adorno, T. 2008, “Aldous Huxley y la utopía”, Crítica de la cultura y sociedad I, Madrid: Akal, pp. 85-107.
Aldridge, A. 1984, “The Scientific World View in Dystopia”, Studies in Speculative Fiction, nº 3, pág 7-19.
Amis, K. 1960, New Maps of Hell. A Survey of Science Fiction, New York: Harcourt Brace.
Baccolini, R. 2004, “The Persistence of Hope in Dystopian Science Fiction”, PMLA, vol. 119, nº 3, pp. 518-521.
Baccolini, R. 2020, “Hope isn´t stupid: The Appropriaton of Dystopia”, mediAzioni, nº 27, pp. 39-49.
Balasopoulos, A. 2011, “Anti-Utopia and Dystopia: Rethinking the Generic Field”, V. Vlastaras (ed.), Utopia Project Archive, Athens: School of Fine Arts Publications, pp. 59-67.
Bauman, Z. 2010, Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores, Barcelona: Paidós.
Berger, H. 1976, Science Fiction and the New Dark Age, Ohio: Bowling University Press.
Bloch, E. 2004, El principio esperanza (vol. I), Madrid: Trotta.
Booker, K. 1994, Dystopian Literature: A Theory and Research Guide, Connecticut: Greenwood Press.
Booker, K. 1994, The Dystopian Impulse in Modern Literature. Fiction as Social Criticism, Connecticut: Greenwood Press.
Cioran, E. 1981, Historia y utopía, México: Artífice 1981.
Cotarelo, R. 1984, “Zamiatin, Huxley, Orwell: La Antiutopía”, C. G. Gual y R. Cotarelo (eds.), Orwell: 1984. Reflexiones desde 1984, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 107-133.
Domingo, A. 2008, Descenso literario a los infiernos demográficos. Distopía y población, Barcelona: Anagrama.
Eagleton, T. 2010, “La utopía y sus opuestos”, Minerva, nº 15, pp. 52-57.
Eagleton, T. 2016, Esperanza sin optimismo, Barcelona: Taurus.
Fisher, M. 2016, Realismo capitalista. ¿No hay alternativa?, Buenos Aires: Caja Negra.
Fraser, N, 2012, “Sobre la justicia. Lecciones de Platón, Rawls e Ishiguro”, New Left Review, nº 74, pp. 37-46.
Frye, N. 1982, “Diversidad de Utopías Literarias”, F. Manuel (ed.), Utopías y pensamiento utópico, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 55-80.
Garcés, M. 2018, Nueva ilustración radical, Barcelona: Anagrama.
Gasset, O. 1975, “Antiutopismo o antirracionalismo”, El tema de nuestro tiempo, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 149-153.
Harvey, D. 2004, La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, D. 2012, Espacios de esperanza, Madrid: Akal.
Herman, A. 1989, La idea de decadencia en la historia occidental, Barcelona: Andrés Bello.
Hillegas, M. 1967, The Future as Nightmare: H. G. Wells and the Anti-Utopians, New York: Oxford University Press.
Hinkelammert, F. 2002, Crítica de la razón utópica, Bilbao: Desclée.
Horkheimer, M. 2002, Crítica de la razón instrumental, Madrid: Trotta.
Houellebecq, M. 2001, Las partículas elementales, Barcelona: Anagrama.
Jameson, F. 2000, Las semillas del tiempo, Madrid: Trotta.
Jameson, F. 2009, Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción, Madrid: Akal.
Jameson, F. 2016, “An American Utopia”, S. Zizek (ed.), An American Utopia. Dual Power and the Universal Army, London: Verso, pp. 1-103.
Jonas, H. 1994, El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica, Barcelona: Círculo de Lectores.
Kant, I. 1992, Filosofía de la historia, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Kumar, K. 1998, “El apocalipsis, el milenio y la utopía en la actualidad”, M. Bull (comp.), La teoría del apocalipsis y los fines del mundo, México, D.F: Fondo de Cultura Económica, pp. 233-260.
Kumar, K. 2000, “Utopia and Anti-Utopia in the Twentieth Century”, L. Sargent y R, Schaer (eds.), Utopia: The Search for the Ideal Society in the Western World, New York: Oxford UP, pp. 256-271.
Kumar, K. 2007, “Pensar utópicamente: política y literatura”, Revista Internacional de Filosofía Política, nº 29, pp. 65-80.
Kumar, K. 2010, “The Ends of Utopia”, New Literary History, vol. 41, nº 3, pp. 549-569.
Ladeveze, L. 1985, “De la utopía clásica a la distopía actual”, Revista de Estudios Políticos, nº 44, pp. 47-80.
Lundway, S. 1979, Historia de la ciencia ficción, Barcelona: Dronte.
Maddox, J. 1974, El síndrome del fin del mundo, Barcelona: Barral Editores.
Manning, L. 1976, El hombre que despertó en el futuro, Madrid: Edaf.
Martín, L. 2018, El mundo feliz. Una apología de la vida falsa, Barcelona: Anagrama.
Milner, A. 2009, “Archaeologies of the Future: Jameson´s Utopia or Orwell´s Dystopia?”, Historical Materialism, nº 17, pp. 101-119.
Morton, A. 1970, Las utopías socialistas, Barcelona: Martínez Roca.
Moylan, T y Baccolini, R (eds.). 2003, Dark Horizons: Science Fiction and the Dystopian Imagination, London: Routledge.
Moylan, T. 1986, Demand the Imposible: Science Fiction and the Utopian Imagination, London: Methuen.
Moylan, T. 2000, Scraps of the Untainted Sky. Science Fiction, Utopia, Dystopia, Oxford: Westview Press.
Mumford, L. 1982, “La Utopía, la Ciudad y la Máquina”, F. Manuel (ed.), Utopías y pensamiento utópico, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 31-53.
Rorty, R. 1994, ¿Esperanza o conocimiento? Una introducción al pragmatismo, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sargent, L. 2006, “In Defense of Utopia”, Diógenes, nº 209, pp. 11-17.
Sargent, L. 2013, “Do Dystopias Matter”, F. Vieira (ed.), Dystopia(n) Matters: On the Page, on Screen, on Stage, London: Cambridge Scholars Publishing, pp. 10-14.
Seyferth, P. 2018, “A Glimpse of Hope at the End of the Dystopian Century: The Utopian Dimensión of Critical Dystopias”, ILCEA, nº 30, pp.
Traverso, E. 2019, Melancolía de izquierdas. Después de las utopías, Barcelona: Gutenberg.
Trousson, R. 1995, Historia de la literatura utópica, Barcelona: Península.
Vattimo, G. 1991, “Utopías, contrautopía, ironía”, Ética de la interpretación, Barcelona: Paidós, pp. 95-112.
Vieira, F. 2010, “The concept of utopia”, Claeys. G (ed.), Utopian Literature, New York: Cambridge University Press, pp. 3-27.
Walsh, C. 1962, From Utopia to Nightmare, New York: Harper & Row.
Zizek, S. 2006, “Matrix, o las dos caras de la perversión”, Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio, Barcelona: Debate.
Zizek, S. 2009, Violencia. Seis reflexiones marginales, Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2504
-
PDF4048
Número
Sección
Licencia
Las obras publicadas en Quaderns de Filosofia se encuentran bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).