Russafa, Valencia: the transformation of a marginal neighbourhood into a fashionable district. Creative industries as catalysts of gentrification processes.
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.113.29967
Resumen
El artículo analiza la transformación del barrio de Russafa en Valencia, desde su marginalización hasta los procesos actuales de gentrificación y turistificación. El objetivo principal de la investigación es comprender las dinámicas urbanas que han conducido a los conflictos actuales entre residentes, nuevos habitantes y las fuerzas de mercado, considerando factores como la intervención pública, cambios demográficos, la economía creativa y el turismo.
Los resultados evidencian que las intervenciones municipales iniciales, como el Plan Integral de Rehabilitación de Russafa (RIVA), impulsaron la regeneración urbana, pero también desencadenaron un aumento en los precios de alquiler y el desplazamiento de residentes tradicionales. Este proceso favoreció la entrada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo, acompañado por la proliferación de apartamentos turísticos y establecimientos orientados al ocio. Además, la presencia de artistas en el barrio contribuyó a su revitalización cultural, pero también actuó como precursor de la gentrificación y la turistificación.
Entre las principales conclusiones, destaca que las medidas de regeneración han beneficiado económicamente al barrio pero han deteriorado su tejido social, creando conflictos relacionados con la contaminación acústica, la homogenización socioeconómica y la pérdida de negocios tradicionales. La investigación subraya la necesidad de implementar políticas que fomenten la mezcla social, regulen los alquileres turísticos y promuevan una participación ciudadana inclusiva en la planificación urbana para mitigar los efectos negativos de estos procesos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen68
-
PDF 52
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons