Russafa, Valencia: the transformation of a marginal neighbourhood into a fashionable district. Creative industries as catalysts of gentrification processes.
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.113.29967
Abstract
El artículo analiza la transformación del barrio de Russafa en Valencia, desde su marginalización hasta los procesos actuales de gentrificación y turistificación. El objetivo principal de la investigación es comprender las dinámicas urbanas que han conducido a los conflictos actuales entre residentes, nuevos habitantes y las fuerzas de mercado, considerando factores como la intervención pública, cambios demográficos, la economía creativa y el turismo.
Los resultados evidencian que las intervenciones municipales iniciales, como el Plan Integral de Rehabilitación de Russafa (RIVA), impulsaron la regeneración urbana, pero también desencadenaron un aumento en los precios de alquiler y el desplazamiento de residentes tradicionales. Este proceso favoreció la entrada de nuevos residentes con mayor poder adquisitivo, acompañado por la proliferación de apartamentos turísticos y establecimientos orientados al ocio. Además, la presencia de artistas en el barrio contribuyó a su revitalización cultural, pero también actuó como precursor de la gentrificación y la turistificación.
Entre las principales conclusiones, destaca que las medidas de regeneración han beneficiado económicamente al barrio pero han deteriorado su tejido social, creando conflictos relacionados con la contaminación acústica, la homogenización socioeconómica y la pérdida de negocios tradicionales. La investigación subraya la necesidad de implementar políticas que fomenten la mezcla social, regulen los alquileres turísticos y promuevan una participación ciudadana inclusiva en la planificación urbana para mitigar los efectos negativos de estos procesos.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract68
-
PDF52
Issue
Section
License
The authors transfer to Cuadernos de Geografía de la Universitat de València the rights of reproduction in scientific journals of the published texts. Likewise, they allow the CGUV team to distribute these contents, in addition to the CGUV website, in all those scientific databases in which it is indexed, always with the aim of ensuring a wide distribution of the work.
Building on a firm commitment to open content policies and trying to guarantee the maximum dissemination of published papers, the authors maintain all copyright rights. They may reproduce and distribute their works in other publications. However, it is recommended to disclose in the new text that it has been previously published in CGUV with a full citation.
The texts published in this journal are -if not indicated otherwise- under a Creative Commons license: Recognition-Non-Commercial-NoDerivative 4.0 International. The full license can be consulted at Creative Commons