Análisis y propuesta de valorización del Molí de la Sal o del Salt en la Huerta de Burjassot (Valencia)
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.113.29716
Resumen
El Molí de la Sal es un molino hidráulico de rueda horizontal situado en el sistema de regadío histórico de la acequia de Tormos, una de las siete acequias del Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia. Está ubicado en la Huerta de Burjassot, integrada en un área de especial protección por sus extraordinarios valores agropecuarios y paisajísticos. El bien patrimonial es testimonio de la historia agrícola de la localidad y está declarado Bien de Relevancia Local, lo que constata su elevado valor cultural. Sin embargo, el elemento se encuentra actualmente en un avanzado estado de abandono. Esta investigación tiene como objetivo analizar las características y contexto del Molí de la Sal y desarrollar una estrategia para su puesta en valor, centrada en su museización. Para ello se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica, labores de trabajo de campo, así como procesos de participación con los principales agentes territoriales. Los resultados obtenidos evidencian que, aunque el molino presenta un deficiente estado de conservación, sus significativos valores patrimoniales confirman la necesidad de su restitución y puesta en valor. El plan de acción propuesto incluye la excavación arqueológica del elemento, así como la rehabilitación del edificio y las construcciones anexas. Se ha desarrollado una estrategia de museización, mediante la creación de exposiciones que integran la maquinaria histórica y otros elementos, junto con la exhibición de tres colecciones temáticas relacionadas con la etnografía. La planificación propuesta ha permitido la formulación de un proyecto con un elevado grado de aplicabilidad, destinado a la valorización del Molí de la Sal y de su paisaje del agua asociado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen58
-
PDF28
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons