Nueva estrategia de política económica
DOI:
https://doi.org/10.7203/IREP.4.1.24763Resumen
El siglo XXI se inició con fuertes convulsiones económicas y políticas. Los hechos se han sucedido, y dos fuertes crisis se han encadenado. Cuando esto ocurre se hacen necesarios líderes que cambien la forma de afrontar los problemas. La experiencia de los siglos XIX y XX pone de manifiesto que de los periodos de recesión económica se sale cambiando el paradigma por el que se rige la política económica. En ocasiones son necesarios cambios radicales. En otras, basta con hacer las cosas de un modo diferente. El artículo hace una revisión a los cambios pendulares que se han producido en la política económica a lo largo de los siglos XIX y XX. Así mismo, plantea los problemas económicos que el mundo ha tenido que afrontar durante los primeros 22 años del siglo XXI. La Gran Recesión del 2008, por un lado, y la pandemia de la Covid y la Guerra entre Rusia y Ucrania por otra. La Gran Recesión llevó a los países a abrazar las políticas de demanda, lo que supuso un nuevo cambio en la política económica que se venía aplicando. Los acontecimientos acaecidos a partir del año 2020 han generado un enorme malestar entre los ciudadanos. Y se pone, cada vez más, en duda la capacidad de las políticas de demanda para solventar los problemas económicos. Todo señala a que un nuevo cambio pendular de política económica está sobre la mesa.
Descargas
Citas
Alesina, A. (1989). Politics and business cycles in industrial democracies, Economic Policy, 4(8), 55-98.
Aparicio Cabrera, A. (2013). Historia económica mundial 1870-1950, Economía Informa, 382, 99-115.
Bou Quibar, A.J. (2016). Sistemas monetarios internacionales y guerras de monedas: una perspectiva histórica, Primeras Jornadas Digitales de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Cuyo, 29 a 31 de agosto de 2016, Mendoza, Argentina.
Canes-Wrone, B. y Jee-Kwang, P. (2012). Electoral business cycles in OECD countries, American political science review, 106 (1), 103-122.
Feliu Monfort, G. y Sudriá Triay, C. (2013). Introducción a la historia económica mundial, (2ª edición), Ed. Publicaciones de la Universidad de Valencia, Valencia. Traducción de Climent Ferrando, V.
Giovanni, F. y Tena Junguito, A. (2018). Federico-Tena world trade historical database: openness, doi:10.21950/BBZVBN, e-cienciaDatos, version 1. Disponible en web (https://www.uc3m.es/tradehist_db). Consulta realizada el 26 de abril de 2022.
González García, J. (2020). Causas, evolución y perspectivas de la guerra comercial para China, Análisis económico, 35(89), 91-116. Disponible en web (https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2020v35n89/Gonzalez). Consulta realizada el 26 de abril de 2022.
Hartwell, R. M. (1971). La Revolución Industrial en Inglaterra y sus consecuencias para los pobres. Disponible en web (https://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/40_3_Hartwell.pdf). Consulta realizada el 26 de abril de 2022.
Mancha Navarro, T. (2006). ¿Existen ciclos político-económicos en España?: un análisis del periodo 1977-2004, en Esteban Galarza, M. y Serrano Pérez, F. (2006), La política económica en tiempos de incertidumbre, Ed. Netbiblo, A Coruña, 25-50.
Martínez Méndez, P. (1990). Nuevos datos sobre la evolución de la peseta entre 1900 y 1936: información complementaria, Documento de Trabajo del Banco de España, nº 9011.
Martínez-Ruiz, E. y Nogues-Marco, P. (2014). Crisis cambiarias y políticas de intervención en España, 1880-1975, Estudios de Historia Económica del Banco de España, nº 66.
Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2011). El comercio mundial de mercancías en el ejercicio 2009, Boletín Económico del ICE, 3008, 3-14.
Pampillon Olmedo, R. (2022). Cuando los votantes pierden la paciencia: casos radicales de política económica, Ed. McGraw-Hill, Madrid.
Pelet Redón, C. (2002). Los últimos cuarenta años de la peseta: de Bretton Woods a la Unión Monetaria, Acciones e Investigaciones Sociales, 15, 265-282.
Rodríguez Ordanza, J.A. y Rubio Guerrero, J.J. (1989). El proceso de privatización en Francia y en el Reino Unido, Papeles de Economía Española, 38, 434-450.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1025
-
PDF ESPAÑOL625
-
Sin título63
Número
Sección
Licencia
Los derechos de autor son los derechos de los creadores sobre sus obras literarias y artísticas. El titular de los derechos de una obra es, como regla general, la persona que crea el trabajo, es decir, el autor. En la Ley de Propiedad Intelectual se considera como autor “a la persona natural que crea alguna obra literaria, artística o científica”. Aunque en principio sólo las personas naturales o físicas pueden ser consideradas autores, la ley prevé ciertos casos en los que también pueden beneficiarse de estos derechos las personas jurídicas.
La condición de autor tiene un carácter irrenunciable, no puede transmitirse inter vivos ni mortis causa, no se extingue con el transcurso del tiempo así como tampoco entra en el dominio público, ni es susceptible de prescripción.
El derecho de autor tiene una doble naturaleza; derechos morales (paternidad, integridad, divulgación…), y derechos patrimoniales (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación):
- Derechos morales (artículo 14 de la LPI). Se refieren al reconocimiento de la autoría. Son de carácter irrenunciable e inalienables y se corresponden con el derecho a:
- Decidir si su obra ha de ser divulgada y en qué forma.
- Reconocer la condición de autor de la obra.
- Exigir el respeto a la integridad de la obra.
- Modificar la obra respetando los derechos adquiridos.
- Retirar la obra del comercio, sin prejuicio de la indemnización por daños y perjuicios a los titulares del derecho de explotación.
- Acceder al ejemplar único y raro de la obra que se encuentre en poder de otro.
- Derechos patrimoniales (artículos del 18 al 25 de la LPI). Se refieren a los cuatro tipos del derecho de explotación. Permiten al titular de la obra obtener una compensación económica por el uso de su obra por parte de terceros:
- Reproducción: obtención de copias de toda la obra o parte de ella.
- Distribución: poner la obra a disposición del público mediante su venta, alquiler, préstamo o cualquier otra forma.
- Comunicación pública: acto por el cual un grupo de personas puede tener acceso a la obra.
- Transformación: incluye la traducción, adaptación y cualquier otra modificación de una obra, produciéndose obras derivadas o no.