Entre el estigma y la frivolidad: El Día Mundial del Cáncer en la prensa española
DOI:
https://doi.org/10.7203/metode.77.2476Palabras clave:
cáncer, tratamiento informativo, Día Mundial del Cáncer, enfermedad, sensacionalismo
Resumen
El cáncer es un tema de interés destacado para la ciudadanía. Los medios de comunicación, en tanto que reflejo y al mismo tiempo agente conformador de valores sociales, transmiten una visión de la enfermedad que no siempre es la más cuidada y clarifi cadora. En este artículo se analiza la repercusión mediática durante la última década del Día Mundial del Cáncer en los cuatro diarios de información general con mayor difusión en España. El objetivo es estudiar cómo se hace uso de la efeméride para ofrecer informaciónrelativa a la enfermedad y si el tratamiento informativo es preciso y riguroso o cae en el estereotipo y el sensacionalismo.
Descargas
Citas
Brechman, J. M.; Lee, C. J. and J. N. Capella, 2011. «Distorting Genetic Research About Cancer: From Bench Science to Press Release to Published News». Journal of Communication, 61: 496-513. DOI: <10.1111/j.1460-2466.2011.01550.x>.
Cabanes, A.; Pérez-Gómez, B.; Aragonés, N.; Pollán, M. and G. López-Abente, 2009. La situación del cáncer en España, 1975-2006. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. Available at: <http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-publicaciones-isciii/fd-documentos/SituacionCancerenEspana1975_2006_2010.pdf>.
Goffman, E., 1993. Estigma. La identidad deteriorada. Amorrortu editores. Buenos Aires.
McCombs, M., 2006. Estableciendo la agenda. Paidós. Barcelona.
Phillips, D. P.; Kanter, E. J.; Bednarczyk, B. and P. L. Tastad, 1991. «Importance of the Lay Press in the Transmission of Medical Knowledge to the Scientific Community». New England Journal of Medicine, 325: 1180-1183. DOI: <10.1056/NEJM199110173251620>.
Ransohoff, D. F. and R. M. Ransohoff, 2001. «Sensationalism in the Media: When Scientists and Journalists May Be Complicit Collaborators». Effective Clinical Practice, 4 (4): 185-188.
Revuelta, G. and V. De Semir, 2008. Medicina y salud en la prensa diaria. Informe Quiral 10 años. Observatori de la Comunicació Científica de la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Available at: <http://www.upf.edu/pcstacademy/_docs/Quiral10.pdf>.
Revuelta, G.; De Semir, V.; Armengou, C. and G. Selgas, 2012. Informe Quiral 2011: Cáncer. Fundació Vila Casas i Observatori de la Comunicació Científica de la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. Available at: <http://www.occ.upf.edu/img/imatges_cms/Informequiral 2011.pdf>.
Smith, K. C.; Singer, R. F. and E. E. Kromm, 2010. «Getting Cancer Research into the News: a Communication Case Study Centred on One U.S. Comprehensive Cancer Center». Science Communication, 32(2): 202-231. DOI: <10.1177/1075547009344976>.
Sontag, S., 2003. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas. Taurus. Buenos Aires.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen680
-
0
-
PDF (Català)182
-
PDF117
-
PDF 154
Número
Sección
Licencia
Todos los documentos incluidos en OJS son de acceso libre y propiedad de sus autores.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Metode Science Studies Journal el derecho a la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y citando la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente a través de páginas personales e institucionales (repositorios institucionales, páginas web personales o perfiles a redes profesionales o académicas) una vez publicado el trabajo.