Actitudes ante el emprendimiento en los universitarios del sur de Europa a través de los valores humanos: un caso de estudio en la Universidad de Alicante
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.16.1.15797Palabras clave:
Emprendimiento, valores humanos, educación superior, jóvenes, estatus social
Resumen
Esta investigación, de carácter exploratorio, tiene como principales objetivos conocer la actitud de los estudiantes hacia el emprendimiento de la Universidad de Alicante, situada en el sur de Europa, así como proponer una metodología alternativa a la utilizada habitualmente en la investigación sobre esta problemática que trasciende y complementa al carácter descriptivo de la tradicional. También se pretende utilizar el perfil axiológico de los estudiantes, según la teoría de Schwartz de los valores humanos, para conocer su predisposición al emprendimiento. Para ello se utilizará la técnica del escalado multidimensional. Los resultados son elocuentes. Aquellos alumnos y alumnas que tienen como valores predilectos el dominio Autopromoción consideran a empresarios y deportistas como más valiosos para la sociedad. Los que son más afines con los valores de Autotrascendencia consideran a científicos y escritores como modelo de emprendedor.
Descargas
Citas
Díaz Bretones, Francisco y Radrigán, Mario (2018): “Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de los
estudiantes universitarios chilenos y españoles”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y
Cooperativa, 94, 11-30. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.94.12668.
Durkheim, Émile (1911). “Jugements de valeur et jugements de réalité”. Revue de métaphysique et de morale.,
19.
Escat, María y Romo, Manuela (2015): “Emprendimiento y personalidad creativa en estudiantes universitarios”.
Creatividad y Sociedad, 23 (junio), 64-99.
Gallego, Jorge Iván; Correa, Mauricio Andrés y Barragán, Bernardo (2012): “La construcción social de las
profesiones: estudio de caso del Occidente Antioqueño”. Uni-pluri/versidad, 12 (2). 73-79.
Guerrero, Maribel (2016). Perfil del emprendedor del estudiante universitario. Observatorio de Emprendimiento
Universitario. Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE).
Ibáñez, Tomás (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Psicología de las representaciones sociales. Barcelona: Sendai.
Inglehart, Ronald y Welzel, Christian (2006). Modernización, cambio cultural y democracia: la secuencia del desarrollo
humano. Madrid: CIS-Siglo XXI.
Macionis, John J. y Plummer, Ken (2011). Sociología. Madrid. Pearson Educación.
Obando. Joaquín; Liñán, Francisco (2017). Espíritu emprendedor de los estudiantes de la Universidad de Sevilla.
Informe GUESSS 2016. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Rocher, Guy (1990). Introducción a la sociología general. Barcelona. Herder.
Rueda Sampedro, Inés; Fernández-Lavida, Ana; Herrero, Angel (2012): “Estudiantes universitarios y emprendimiento:
determinantes psicológicos de la intención de creación de un negocio propio”. Revista
FIR, FAEDPYME International Review, 1 (2), 9-15.
Ruiz, Jenny María; Cabeza, Dainelis: Briano, Guadalupe C. (2012): “Universidad y emprendimiento: un
caso de estudio en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR”. ReiDoCrea. Revista
electrónica de investigación Docencia Creativa, 1, 144-157.
Sauder, Michael; Lynn, Freda; Podolny, Joel M. (2012): “Status: Insights from Organizational Sociology”.
Annual Review of Sociology, 38 (1): 267-283.
Schwartz, Shalom H. (1992): “Universals in the Content and Structure of Values: Theoretical Advances
and Empirical Tests in 20 countries”. Advances in Experimental Social Psychology, 25, 1-65.
Schwartz, Shalom H. (1994): “Are There Universal Aspects in the Structure and Contents of Human
Values?”. Journal of Social Issues, 50 (4), 19-45.
Schwartz, Shalom H. (2012): “An Overview of the Schwartz Theory of Basic Values”. Online Readings in
Psychology and Culture, 2 (1).
Scott, John (1997). Corporate Business and Capitalist Classes. Oxford: Oxford University Press.
Universidad de Alicante, (2022). Plan Estratégico 22-24 UA. Vicerrectorado de Planificación Económica y
Estratégica.
Velasco Martínez, Leticia Concepción; Estrada Vidal, Ligia Isabel; Pabón Figueras, Manuela y Tójar Hurtado,
Juan Carlos (2019): “Evaluar y promover las competencias para el emprendimiento social en las
asignaturas universitarias”. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 131, 199-223.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1128
-
PDF265
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.