¿Navegando contra la corriente?: transición educativo-laboral de jóvenes egresados de la educación secundaria técnico profesional en Chile
DOI:
https://doi.org/10.7203/RASE.13.4.17894Palabras clave:
sistema educativo, aspiraciones, estudiantes secundarios transición educación-trabajoResumen
La educación media técnico profesional (EMTP) representa un componente central de la oferta formativa de la educación secundaria en Chile, cubriendo un porcentaje cercano al 40% de los estudiantes de los dos últimos grados de enseñanza obligatoria, fundamentalmente aquellos que provienen de los sectores más pobres de la socidad. Tal relevancia, sin embargo, no ha tenido un correlato en el desarrollo de políticas tendientes a fortalecer su modelo formativo o articularse con las necesidades productivas del país. Los antecedentes muestran que los egresdados de la EMTP presentan recorridos hetrogéneos y especialmente complejos. Factores estructurales vinculados a los altos grados de vulnerabilidad social e incongruencias institucionales presentes en las políticas educativo-laborales, forman parte del diagnóstico de esta situación. En este marco, el artículo aborda las tensiones y el tipo de recursos que manejan los jóvenes una vez que egresan de la EMTP para hacer frente a su futuro inmediato. A partir de un análisis quer combina aportes de la perspectiva de curso de vida y la sociología de la experiencia (enfatizando el análisis de puntos de quiebre y pruebas estructurales), se revisan las decisiones, apoyos, dificultades y desafíos implicados en las transiciones educativo-laborales que estos jóvenes experimentan. Se profundiza en el efecto de las condciones estructurales y en las formas en las que estos jóvenes despliegan acciones personales en un contexto altamente individualizado y con débiles soportes institucionales como ocurre en el caso chileno.
Descargas
Citas
Agencia de Calidad de la Educación (2016). Panorama de la educación media técnico profesional en Chile. Disponible en http://archivos.agenciaeducacion.cl/Panorama_Ed_TP_en_Chile.pdf
Araujo, K, (2009). Los procesos de institucionalización como procesos de recepción: Agendas transnacionales y contextos locales en el caso de Chile. Universum [online]. 2009, vol.24, n.2, pp.12-27. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762009000200002
Raujo, K. y Martucelli, D. (2012). Desafíos communes: retrato de la sociedad chilena y sus individuos. Tomo II. Santiago: LOM
Archer, L & Yamashita, H. (2003). Knowing their limits'? Identities, inequalities and inner city school leavers' post-16 aspirations, Journal of Education Policy, 18:1, 53-69. https://doi.org/10.1080/0268093032000042209
Ball, S.; Maguire, M. & Macrae, S. (2000). Choice, pathways, and transitions post-16: new youth, new economies in the global city. London, New York: Routledge/ Falmer
Beadle, S.; Holdsworth, R. y Wyn, J. (eds.) For we are young and…? Young people in a time of uncertainty. London: Melbourne University Press, 1-15.
Bertnes, T. (2020). Educational aspirations and decisions in Barcelona, Spain and Bergen, Norway: The significance of class and class fractions. Journal of Yoth Studies, https://doi.org/10.1080/13676261.2020.1741526
Bourdieu, P. (1990). In Other Words. Cambridge: Polity Press.
Caïs, J.; Folguera, L. y Formoso, C. (2014). Investigación cualitativa longitudinal. Cuadernos Metodológicos n °52. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, CIS.
Castel, R. (2010). Las transformaciones del trabajo, de la producción social y de los riesgos en un período de incertidumbre. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Catalán, X. (2016). Elección de modalidad educativa en la Enseñanza Media y su rol en la postulación a las universidades del CRUCH. Calidad en la Educación n° 45, pp. 288-320 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652016000200009
Centro de Estudios MINEDUC, CEM (2020). Estudio sobre trayectorias educativas y laborales de la educación Media Técnico Profesional. Evidencias n° 46. Disponible en https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2020/04/EVIDENCIAS-46_2020_f02.pdf
Cuconato, M. y Walther, A. (2015). ‘Doing transitions’ in education, International Journal of Qualitative Studies in Education, 28:3, 283-296, https://doi.org/10.1080/09518398.2014.987851
Cundiff, J. L. & Vescio, T. K. (2016). Gender stereotypes influence how people explain gender disparities in the workplace. Sex Roles, 75(3-4), 126-138. https://doi.org/10.1007/s11199-016-0593-2
Elder, G. (1985). Perspectives on the life course. En Glen H. Elder, Jr. (ed.), Life course dynamics: trajectories and transitions, 1968-1980, Cornell University Press, Ithaca and London, pp. 23-49.
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Barcelona: Península
Elster, J. (1983). Sour grapes: Studies in the subversion of rationality. Cambridge: Cambridge University Press.
Evans, K. (2002). Taking control of their lives?: Agency in young adult transitions in England and the New Germany. Journal of Youth Studies, Vol. 5, No3. https://doi.org/10.1080/1367626022000005965
Evans, K. (2007) “Concepts of Bounded Agency in Education, Work and Personal Lives of Young Adults”, International Journal of Psychology vol. 42, nº 2; pp. 85-93. https://doi.org/10.1080/00207590600991237
Farías, M. (2013). Effects of early career decisions on future opportunities: The case of vocational education in Chile (Tesis para optar al grado de doctor, Universidad de Stanford, California, EE.UU.). Disponible en http://purl.stanford.edu/cr356cg6697
Furlong, A & Cartmel, F. (2009a). Mass higher education. En Furlong, A. (ed.) Handbook of youth and young adulthood; new perspectives and agendas. London: Routledge,
Furlong, A. y Cartmel, F. (2009b). Higher education and social justice. Glasgow: McGraw Hill, The society for research into higher education &. Open University Press
Gil Calvo, E. (2009). La rueda de la fortuna: giro en la temporalidad juvenil. En: Congreso de Lisboa: “Jóvenes y Rutas” Madrid: Universidad Complutense.
Hart, C (2013). Aspirations, Educations and Social Justice. London: Bloomsbury.
Heinz, W. (2009). Youth transitions in age of uncertainty. En Furlong, A. (ed.) Handbook of youth and young adulthood; new perspectives and agendas, London: Routledge.
Herrera, M. (2007). Individualización social y cambios demográficos: ¿Hacia una segunda transición demográfica? Madrid: Siglo XXI
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, INE (2019). Boletin Trimestral de Empleo: Edición nº43. Disponible en https://regiones.ine.cl/documentos/default-source/region-v/estadisticas-r5/boletines-informativos/encuesta-nacional-de-empleo-(ene)/2019/bolet%C3%ADn-empleo-son-2019.pdf?sfvrsn=24e7467e_5
Jacinto C. (2010). La construcción social de trayectorias laborales de jóvenes. Políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Buenos Aires: Ed Teseo.
Jacovkis, J; Montes, A y Manzano, M. (2020). Imaginando futuros distintos. Los efectos de la desigualdad sobre las transiciones hacia la educación secundaria posobligatoria en la ciudad de Barcelona. Papers 2020, Vol. 105, Núm. 2, 279-302.
Larrañaga, O.; Cabezas, G.; Dusaillant, F. (2013) Educación técnico profesional: trayectoria educacional e inserción laboral de una cohorte de alumnos. PNUD, Santiago. En http://www.pnud.cl/areas/ReduccionPobreza/2013/pdf_EMTP/Estudio_EMTP_PNUD.pdf
Lechner, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago: LOM.
Machado Pais, J. (2000). Las transiciones y culturas de la juventud: formas y escenificaciones. Revista Internacional de Ciencias Sociales No164. París: UNESCO.
Martuccelli, D. (2010). La société singulariste. Paris: Armand Colin.
Martuccelli, D. & Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy: Individuo y retos sociales. Monografías n° 305, Madrid: CIS, Centro de Investigaciones Sociológicas
Ministerio de Educación de Chile, Agencia de Calidad de la Educación y Superintendencia de la Educación, MINEDUC/ACE/SE (2016). Revisión OCDE de políticas para mejorar la efectividad del uso de recursos en las escuelas Reporte nacional de Chile. Disponible en https://www.supereduc.cl/wp-content/uploads/2017/01/Revisi%C3%B3n-OCDE-de-pol%C3%ADticas-para-mejorar-el-uso-de-recursos-en-las-escuelas.pdf
Ministerio de Educación de Chile, MINEDUC (2016). Bases Curriculares Formación Diferenciada Técnico-Profesional Especialidades y Perfiles de Egreso, Disponible en https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-70892_bases.pdf
Miranda, M. (2005). Transformaciones de la Educación Media Técnico Profesional. En C. Cox, (Ed.), Políticas educacionales en el cambio de siglo: La reforma del sistema escolar en Chile; Santiago de Chile: Ed. Universitaria (1ª ed. 2003)
Mora, M y Oliveira, O (2009). El desafío de la inclusión frente a las tendencias de exclusión laboral, el empleo precario en dos países latinoamericanos, Sociología del Trabajo, núm. 66, pp. 47-72.
Niemeyer, B. & Colley, H. (2015). Why do we need (another) special issue on gender and VET? Journal of Vocational Education and Training, 67(1), 1-10. https://doi.org/10.1080/13636820.2014.971498
OCDE (2019). Panorama de la Educación Chile Disponible en https://www.oecd.org/education/education-at-a-glance/EAG2019_CN_CHL_Spanish.pdf
OCDE (2017) Educación en Chile; Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. Santiago: Fundación SM. Disponible en https://www.oecd-ilibrary.org/docserver/9789264288720-es.pdf?expires=1539206701&id=id&accname=guest&checksum=42BC269F44EB8F96F01076D78E6977F1
Palacios, M., y Cárdenas, A. (2008). Vínculo social e individualización: Reflexiones en torno a las posibilidades del aprender. Revista de Sociología, 22, 65-85
DOI: 10.5354/0719-529X.2008.14477
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2017). Orígenes, cambios y desafíos de la desigualdad en Chile. Santiago de Chile: Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo.
Ramírez, F. (2019). Education at a Glance 2019: Análisis de los resultados más relevantes para Chile Evidencias n°45, Centro de Estudios del Ministerio de Educación de Chile. Disponible en https://centroestudios.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/100/2019/09/EVIDENCIAS-45.pdf
Sanhueza, J. M. y Galleguillos, C. (2019). Política de Gratuidad en Educación Superior: Evaluación de Impacto y Propuestas Alternativas de Financiamiento. Santiago: Fundación Nodo XXI. Disponible en https://www.senado.cl/appsenado/index.php?mo=transparencia&ac=doctoInformeAsesoria&id=11290
Sevilla, P. (2017). Panorama de la educación técnico profesional en América Latina y el Caribe. CEPAL, Serie Políticas Sociales nº 222. Santiago. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40920/1/S1601350_es.pdf
Sevilla, M. P., Sepúlveda, L., & Valdebenito, M. J. (2019). Producción de diferencias de género en la educación media técnico profesional. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 56(1), 17. Doi: 10.7764/PEL.56.1.2019.4
Sharim, D., Araya, C., Carmona, M., y Riquelme, P. (2011). Relatos de historias de pareja en el Chile actual: La intimidad como un monólogo colectivo. Psicologia em Estudo, 16(3), 347-358. doi: 10.1590/S1413-73722011000300002
Soto, A. (2009). Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo. Psicoperspectivas, 8(2), 102-119.
Sukarieh, M. y Tannock, S. (2008). In the best interests of youth or neoliberalism? The World Bank and the New Global Youth Empowerment Project. Journal of Youth Studies Vol. 11, No. 3, 301-312. https://doi.org/10.1080/13676260801946431
Tarabini, A. & Ingram, N. (2018). Introduction Setting the scene for the analysis En Tarabini, A. & Ingram, N. (Eds.) Educational Choices, Transitions and Aspirations in Europe: Systemic, Institutional and Subjective Challenges. Abingdon, Oxon: Routledge.
Treviño, E.; Villalobos, C.; Vielma, C.; Hernández, C.; y Valenzuela, J.P. (2016). Trayectorias escolares de los estudiantes y agrupamiento al interior del aula en los colegios chilenos de enseñanza media. Análisis de la heterogeneidad académica al interior de las escuelas Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 53(2), 1-17. http://dx.doi.org/10.7764/PEL.53.2.2016.
Ule, M.; Živoder, A.; Du Bois-Reymond, M. (2015). ‘Simply the best for my children’: patterns of parental involvement in education. International Journal of Qualitative Studies in Education. v. 28, n. 3, p. 329-348. https://doi.org/10.1080/09518398.2014.987852
Wagner,P. (1997). Sociología de la modernidad. Herder.
Wyn, J. y White, R. (1997). Rethinking Youth. London: Sage
Wyn, J & Dwyer, P. (1999) New directions in research on youth in transition, Journal of Youth Studies, 2 (1), pp. 5–21. https://doi.org/10.1080/13676261.1999.10593021
Zipin, L., Sellar, S., Brennan, M., & Gale, T. (2013). Educating for Futures in Marginalized Regions: A sociological framework for rethinking and researching aspirations. Educational Philosophy and Theory, 47(3), 227–246. doi:10.1080/00131857.2013.839376
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1260
-
PDF765
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.