Cuerpos moldeables y vidas modulables: La invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral)

Autores/as

  • María Inés Landa
  • Marcelo Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.7203/acs.42.29111

Palabras clave:

bienestar integral, sociedades de control, cultura empresarial, cirugía estética, fitness

Resumen

-

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMSTRONG, D. (1995): “The rise of surveillance medicine”. Sociology of Health and Illness, 17(3):393 - 404, JUN.

 

ARIZAGA, C. (2017): Sociología de la felicidad. Autenticidad, bienestar y management del yo. Buenos Aires: Editorial Biblos.

 

BUTLER, J. (2020): “El capitalismo tiene sus límites”; en autores varios (2020) Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. Buenos Aires: ASPO: 59-66.

 

CANGUILHEM, G. (1978): Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

 

BOLTANSKI, L.; CHIAPELLO E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

 

CÓRDOBA, M. (2017): “Transformaciones históricas de la cirugía estética como dispositivo de normalización”, Athenea Digital, 17 (1), p. 57-78.

 

CÓRDOBA, M. (2019): La cirugía estética y la normalización de la subjetividad femenina. Un análisis textual, Córdoba: Editorial CEA.

 

COOPER, K. (1982): The Aerobics Program for Total Well-being: Exercise, Diet, Emotional Balance. New York: Bantam Books.

 

CORBIN, C. B. y PANGRAZI, R. P. (2001): “Toward a uniform definition of wellness: A commentary”, President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest, 15 (3): 1-8.

 

COSTA, F.; RODRÍGUEZ, P. (2010): “La vida como información, el cuerpo como señal de ajuste: los deslizamientos del biopoder en el marco de la gubernamentalidad neoliberal”; en Vanessa Lemm (ed.) Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, p.151- 173. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

 

CRISORIO, R. (2017): El cuerpo, entre Homero y Platón. Buenos Aires: Editorial Biblos. 

 

DELEUZE, G. (1991): “Posdata sobre las sociedades de control”; en Ferrer, Christian (ed.), El lenguaje libertario II. Filosofía de la protesta humana, p. 15-33. Montevideo: Editoriales Nordan – Comunidad Caparrós.

 

FOUCAULT, M. (2005): Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

 

FOUCAULT, M. (2006): Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

GRINBERG, S. (2011) Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno a la experiencia de dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana. Actas VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Teoría, formación e intervención en Pedagogía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Grinberg-_ Silvia.pdf , acceso 15 de junio de 2019.

 

GILMAN, Sander L. (1998): Creating Beauty to Cure the Soul. Race and Psychology in the Shaping of Aesthetic Surgery. Durham: Duke University Press.

 

GILMAN, Sander L. (2001): Making the Body Beautiful. A Cultural History of Aesthetic Surgery. Princeton: Princeton University Press.

 

HAIKEN, E. (1997): Venus Envy. A History of Cosmetic Surgery. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

 

HEYES, C. (2007): Self-Transformations. Foucault, Ethics, and Normalized Bodies. New York: Oxford University Press.

 

LANDA, M. I. (2011) Las tramas culturales del Fitness: los cuerpos activos del ethos empresarial emergente (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/42294/mil1de3.pdf?sequence=1, acceso 15 de junio de 2019.

 

LANDA, M. I. (2014): “De cuerpos moldeables a vida modulables: la invención del estado saludable como bienestar”, en Coloquio Internacional sobre Gubernamentalidad y Biopolítica, Salta. (inédito)

 

LANDA, M. I. (2016) “Del ethos del bienestar al de la autocompetencia: desplazamientos en la oferta del fitness”. La Plata: IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.9257/ev.9257.pdf, acceso 15 de junio de 2019.

 

LANDA, M. I. y MARENGO, L. (2011): “El cuerpo del trabajo en el capitalismo flexible: lógicas empresariales de gestión de energías y emociones”, Cuadernos de Relaciones Laborales,  29(1), 177-199, Madrid.

 

MACGREGOR, F. C. (1974): Transformation and Identity. The Face and Plastic Surgery. Nueva York: Quadrangle/The New York Times Book Company

 

MARENGO, L.; LANDA, M. I.; GONNET, J. P.; DEL BONO, A. (2013): “La sofisticación del discurso managerial: reflexiones sobre su actualización y notas sobre sus mutaciones”; en Pujol, Andrea; Dall’Asta, Costanza (comps.), Trabajo, Actividad y Subjetividad. Debates Abiertos, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, p. 145-170.

 

MARKULA, P.; PRINGLE, R. (2006): Foucault, Sport and Exercise. Power, Knowledge and Transformating the self. New York: Routledge.

 

MILLER, J. W. (2005): Wellness: The History and Development of a Concept. Spektrum Freizeit, 1, 84-102.

 

PAPALINI, V. (2007): “La domesticación de los cuerpos”, Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, año 4, núm. 1, enero-abril, p. 39-53.

 

PAPALINI, V. (2014) “Culturas terapeúticas: de la uniformidad a la diversidad”, methaodos.revista de ciencias sociales, 2 (2), p. 212-226.

 

PAPALINI, V.; ECHEVERRÍA, C. (2016) Los significados contrapuestos del bienestar: de la felicidad al wellness, Revista Ensambles, año 3, núm. 4 y 5, p. 35-53.

 

PASIK, D. (2010): Hacerse. El viaje de una mujer en busca de la cirugía perfecta, Buenos Aires: Grijalbo.

 

PITTS-TAYLOR, V. (2007): Surgery Junkies. Wellness and Pathology in Cosmetic Culture. New Brunswick: Rutgers University Press.

 

RAUCH, A. (1985): El cuerpo en la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.

 

ROSE, N. (1992): “Governing the Enterprising Self” en Heelas, Paul; Morris, Paul (eds.) The Values of the Enterprise Culture: The Moral Debate, Routledge, London, p. 141-164.

 

ROSE, N. (2001): “The Politics of life itself “, Theory, Culture & Society, Nº 6, Vol.18, n.6, p. 1-30.

 

ROSE, N. (2007a): The politics of itself: biomedicine, power and subjectivity in the twenty-first century, Princeton University Press, Princeton.

 

ROSE, N. (2007b): “Beyond Medicine”, Lancet, Vol. 369, p. 700 - 701.

 

ROSE, N. (1999). Powers of Freedom: Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.

 

SIBILIA, P. (2006): El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

 

SASSATELLI, R. (2010): Fitness Culture. Gym and the Commercialisation of Discipline and Fun. England: Palgrave.

 

SASSATELLI, R. (2015): “Healthy cities and instrumental leisure: the paradox of fitness gyms as urban phenomena”, Modern Italy, Nº 3; Vol. 20, p. 237-249.

 

SMITH MAGUIRE, J. (2008): Fit for consumption. Sociology and the business of fitness. Nueva York: Routledge.

 

SOINTU, E. (2005): “The rise of an ideal: tracing changing discourses of wellbeing”, Sociological Review, Nº2; Vol.52, n.2, p. 255-274.

 

SOINTU, E. (2012): Theorizing Complementary and Alternative Medicines. Wellbeing, Self, Gender, Class. London: Palgrave Macmillan.

 

ZIGURAS, C. (2005): Self-care, personal autonomy and the shaping of health consciousness. Canada: Routledge. 

 

OTRAS FUENTES

 

Constitución de la Organización Mundial de la Salud, New York, 2005 [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf American College of Lifestyle Medicine [En línea]. Disponible en: www.lifestylemedicine.org

Descargas

Publicado

2024-07-12

Cómo citar

Landa, M. I., & Córdoba, M. (2024). Cuerpos moldeables y vidas modulables: La invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral). Arxius De Ciències Socials, (42). https://doi.org/10.7203/acs.42.29111
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    50
  • PDF
    14

Número

Sección

Monográfico

Métrica