Cuerpos moldeables y vidas modulables: La invención del estado holísticamente saludable como bienestar (integral)
DOI:
https://doi.org/10.7203/acs.42.29111Palabras clave:
bienestar integral, sociedades de control, cultura empresarial, cirugía estética, fitnessResumen
-
Descargas
Citas
AMSTRONG, D. (1995): “The rise of surveillance medicine”. Sociology of Health and Illness, 17(3):393 - 404, JUN.
ARIZAGA, C. (2017): Sociología de la felicidad. Autenticidad, bienestar y management del yo. Buenos Aires: Editorial Biblos.
BUTLER, J. (2020): “El capitalismo tiene sus límites”; en autores varios (2020) Sopa de Wuhan: pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemia. Buenos Aires: ASPO: 59-66.
CANGUILHEM, G. (1978): Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
BOLTANSKI, L.; CHIAPELLO E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
CÓRDOBA, M. (2017): “Transformaciones históricas de la cirugía estética como dispositivo de normalización”, Athenea Digital, 17 (1), p. 57-78.
CÓRDOBA, M. (2019): La cirugía estética y la normalización de la subjetividad femenina. Un análisis textual, Córdoba: Editorial CEA.
COOPER, K. (1982): The Aerobics Program for Total Well-being: Exercise, Diet, Emotional Balance. New York: Bantam Books.
CORBIN, C. B. y PANGRAZI, R. P. (2001): “Toward a uniform definition of wellness: A commentary”, President’s Council on Physical Fitness and Sports Research Digest, 15 (3): 1-8.
COSTA, F.; RODRÍGUEZ, P. (2010): “La vida como información, el cuerpo como señal de ajuste: los deslizamientos del biopoder en el marco de la gubernamentalidad neoliberal”; en Vanessa Lemm (ed.) Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica, p.151- 173. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.
CRISORIO, R. (2017): El cuerpo, entre Homero y Platón. Buenos Aires: Editorial Biblos.
DELEUZE, G. (1991): “Posdata sobre las sociedades de control”; en Ferrer, Christian (ed.), El lenguaje libertario II. Filosofía de la protesta humana, p. 15-33. Montevideo: Editoriales Nordan – Comunidad Caparrós.
FOUCAULT, M. (2005): Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI editores.
FOUCAULT, M. (2006): Seguridad, Territorio, Población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
GRINBERG, S. (2011) Gubernamentalidad y educación en tiempos de gerenciamiento. Reflexiones en torno a la experiencia de dispositivos pedagógicos en contextos de extrema pobreza urbana. Actas VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas. Teoría, formación e intervención en Pedagogía. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Grinberg-_ Silvia.pdf , acceso 15 de junio de 2019.
GILMAN, Sander L. (1998): Creating Beauty to Cure the Soul. Race and Psychology in the Shaping of Aesthetic Surgery. Durham: Duke University Press.
GILMAN, Sander L. (2001): Making the Body Beautiful. A Cultural History of Aesthetic Surgery. Princeton: Princeton University Press.
HAIKEN, E. (1997): Venus Envy. A History of Cosmetic Surgery. Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
HEYES, C. (2007): Self-Transformations. Foucault, Ethics, and Normalized Bodies. New York: Oxford University Press.
LANDA, M. I. (2011) Las tramas culturales del Fitness: los cuerpos activos del ethos empresarial emergente (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona. Disponible en: http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/42294/mil1de3.pdf?sequence=1, acceso 15 de junio de 2019.
LANDA, M. I. (2014): “De cuerpos moldeables a vida modulables: la invención del estado saludable como bienestar”, en Coloquio Internacional sobre Gubernamentalidad y Biopolítica, Salta. (inédito)
LANDA, M. I. (2016) “Del ethos del bienestar al de la autocompetencia: desplazamientos en la oferta del fitness”. La Plata: IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/ trab_eventos/ev.9257/ev.9257.pdf, acceso 15 de junio de 2019.
LANDA, M. I. y MARENGO, L. (2011): “El cuerpo del trabajo en el capitalismo flexible: lógicas empresariales de gestión de energías y emociones”, Cuadernos de Relaciones Laborales, 29(1), 177-199, Madrid.
MACGREGOR, F. C. (1974): Transformation and Identity. The Face and Plastic Surgery. Nueva York: Quadrangle/The New York Times Book Company
MARENGO, L.; LANDA, M. I.; GONNET, J. P.; DEL BONO, A. (2013): “La sofisticación del discurso managerial: reflexiones sobre su actualización y notas sobre sus mutaciones”; en Pujol, Andrea; Dall’Asta, Costanza (comps.), Trabajo, Actividad y Subjetividad. Debates Abiertos, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, p. 145-170.
MARKULA, P.; PRINGLE, R. (2006): Foucault, Sport and Exercise. Power, Knowledge and Transformating the self. New York: Routledge.
MILLER, J. W. (2005): Wellness: The History and Development of a Concept. Spektrum Freizeit, 1, 84-102.
PAPALINI, V. (2007): “La domesticación de los cuerpos”, Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, año 4, núm. 1, enero-abril, p. 39-53.
PAPALINI, V. (2014) “Culturas terapeúticas: de la uniformidad a la diversidad”, methaodos.revista de ciencias sociales, 2 (2), p. 212-226.
PAPALINI, V.; ECHEVERRÍA, C. (2016) Los significados contrapuestos del bienestar: de la felicidad al wellness, Revista Ensambles, año 3, núm. 4 y 5, p. 35-53.
PASIK, D. (2010): Hacerse. El viaje de una mujer en busca de la cirugía perfecta, Buenos Aires: Grijalbo.
PITTS-TAYLOR, V. (2007): Surgery Junkies. Wellness and Pathology in Cosmetic Culture. New Brunswick: Rutgers University Press.
RAUCH, A. (1985): El cuerpo en la Educación Física. Buenos Aires: Kapelusz.
ROSE, N. (1992): “Governing the Enterprising Self” en Heelas, Paul; Morris, Paul (eds.) The Values of the Enterprise Culture: The Moral Debate, Routledge, London, p. 141-164.
ROSE, N. (2001): “The Politics of life itself “, Theory, Culture & Society, Nº 6, Vol.18, n.6, p. 1-30.
ROSE, N. (2007a): The politics of itself: biomedicine, power and subjectivity in the twenty-first century, Princeton University Press, Princeton.
ROSE, N. (2007b): “Beyond Medicine”, Lancet, Vol. 369, p. 700 - 701.
ROSE, N. (1999). Powers of Freedom: Reframing Political Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
SIBILIA, P. (2006): El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
SASSATELLI, R. (2010): Fitness Culture. Gym and the Commercialisation of Discipline and Fun. England: Palgrave.
SASSATELLI, R. (2015): “Healthy cities and instrumental leisure: the paradox of fitness gyms as urban phenomena”, Modern Italy, Nº 3; Vol. 20, p. 237-249.
SMITH MAGUIRE, J. (2008): Fit for consumption. Sociology and the business of fitness. Nueva York: Routledge.
SOINTU, E. (2005): “The rise of an ideal: tracing changing discourses of wellbeing”, Sociological Review, Nº2; Vol.52, n.2, p. 255-274.
SOINTU, E. (2012): Theorizing Complementary and Alternative Medicines. Wellbeing, Self, Gender, Class. London: Palgrave Macmillan.
ZIGURAS, C. (2005): Self-care, personal autonomy and the shaping of health consciousness. Canada: Routledge.
OTRAS FUENTES
Constitución de la Organización Mundial de la Salud, New York, 2005 [En línea]. Disponible en: http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf American College of Lifestyle Medicine [En línea]. Disponible en: www.lifestylemedicine.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen50
-
PDF14
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores y autoras ceden a la revista Arxius de Ciències Socials de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de ACS distribuir estos contenidos en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada esta, siempre que el objetivo de ello sea el de contribuir a ampliar la difusión del conocimiento científico.
Arxius de Ciències Socials apuesta firmemente por políticas de distribución de contenido en abierto. Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons. Las personas autoras podrán reproducir sus artículos en otras publicaciones, mencionando en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.