Duelos en prisión: Experiencias de las personas privadas de libertad, perspectivas profesionales y Trabajo Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.7203/acs.50.29394

Resumen

La organización y el funcionamiento de los centros penitenciarios españoles prioriza el control y la seguridad de sus internos/as por encima del tratamiento psicosocial, lo que puede contribuir al desarrollo de un duelo patológico en las personas privadas de libertad. El objetivo de este estudio es analizar los duelos que experimentan las personas privadas de libertad durante su estancia en prisión desde la mirada del Trabajo Social. Para alcanzarlo, se empleó una metodología cualitativa mediante la técnica de entrevista semiestructurada a cuatro personas privadas de libertad y cinco profesionales del sistema penitenciario español. Los resultados revelaron que las personas privadas de libertad experimentan duelos interpersonales e intrapersonales, a menudo quedándose en la etapa de ira y utilizando la disociación como estrategia para evitar el proceso de duelo. El propio entorno penitenciario, marcado por un ambiente hipermasculinizado e irreflexivo y una falta de recursos terapéuticos, exacerba estos duelos y malestares, dificultando la adaptación de las personas privadas de libertad, fomentando duelos crónicos y repercutiendo negativamente en su salud física y mental. El estudio subraya la necesidad de que el Trabajo Social en prisiones adopte un enfoque crítico que promueva programas y terapias sobre el duelo, defendiendo los derechos de las personas privadas de libertad y reivindicando su papel como agentes transformadores más allá del mero control institucional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Llanos Martínez-López, Universitat de València

Trabajadora social. Estudiante del Máster de Trabajo Social Sanitario de la Universitat de València. Monitora de actividades en el Casal de la Pau (València). Líneas de investigación: defensa de derechos de las personas privadas de libertad.

Ángela Carbonell, Universitat de València

Trabajadora social y Doctora en Ciencias Sociales por la Universitat de València. Docente e investigadora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universitat de València. Líneas de investigación: Políticas públicas de salud mental y conducta suicida.

Citas

Aguilar, A. (2020). Análisis del clima social percibido por las mujeres en prisión desde una perspectiva feminista. International e-Journal of Criminal Sciences, 8(15), 1-36.

Ballester, A., Bellver, A., y Gil, J. (2008). Duelo: evaluación, diagnóstico y tratamiento. Psicooncología, 5(1), 103-116.

Barreto, P., Pérez., M., y Torre, O. (2021). Detención de duelo complicado. Psicooncología. Revistas Científicas Complutenses, 9(2-3), 355-268. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v9.n2-3.40902

Bautista, H. y Castillo, J. (2020). Trabajadora/e/s Sociales como sujetos políticos, una apuesta desde la reconceptualización latinoamericana. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 9, 49-59. https://doi.org/10.6018/azarbe

Bernal, A. y Guzmán, S. (2022). El duelo: más allá de la pérdida de un ser querido. Mediano. Revista colombiana de Salud Mental, 1(2), 32-42. https://doi.org/10.26852/28059107.627

Blackburn, P., Johns, P., y MacAuliffe, D. (2020). Covid-19, Prolonged Grief Disorder and the role of social work. International Social Work, 63(5), 660-664. https://doi.org/10.1177/0020872820941032

Boria, R. (2023). Equinoterapia en población reclusa: una nueva realidad de reinserción social. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 23, 75-90. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi23.105

Cabodevilla, I. (2007). Las pérdidas y sus duelos. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 163-176.

Caravaca, F., Carrión, J., y Pastor, S. (2018). Síndrome de burnout y satisfacción laboral en profesionales del trabajo social en centros penitenciarios de España. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 20(2), 40-46.

Cochran, J. (2012). The ties that bind or the ties that break: Examing the relationship between visitation and prisoner misconduct. Journal of Criminal Justice, 40(5), 43-440. https://doi.org/10.1016/j.jcrimjus.2012.06.001

Constitución Española (BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978).

Cortina, M. y Herrán, A. (2008). La educación para la Muerte como ámbito formativo: más allá del duelo. Psicoonlogía, 5(2-3), 409-424.

Cutiño, S. (2015). Algunos datos sobre la realidad del tratamiento en las prisiones españolas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17(11), 1-41.

Dotta, R., Mattos, A., y Sordi, S. (2017) ¿Privarlas de libertad es privarlas de salud? Interlocuciones entre género, salud pública y prisión a partir de la experiencia de un equipo de atención básica. Papers, 102(2), 37-371. http:// doi.org/10.5565/rev/papers.2341

Fernández, A., García, A., Marrero, C., Martínez, C., Rodríguez, Martín., y Ruymán, P. (2021) Duelo adaptativo, no adaptativo y continuidad de vínculos. Ene. Revista de Enfermería, 15(1), 1-26.

Finlay, I. y Jones, N. (2000). Unresolved grief in young offenders in prison. British Journal of General Practice, 50(456), 569–570.

Gallizo, M. (2012). Concepción Arenal y la humanización del sistema penitenciario. Pasado, presente y futuro del reto humanista en las prisiones. Acciones E Investigaciones Sociales, 32, 45-49. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.201232687

García, J. (2012). Manejo del duelo en atención primaria. Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 2(2), 1-18.

García, O., Huertas, O., y López, R. (2020). Violencia, masculinidad y vulnerabilidad coexistentes en el hábitat carcelario del Cereso Morelos. (México). Via Inveniendi et Idicandi, 16(1), 109-141. https://doi.org/10.15332/19090528.6479

Gitterman, A. y Knight, C. (2019). Non-death loss: grieving for the loss of familiar place and for precious time and associated opportunities. Clinical Social Work Journal, 47, 147-155. https://doi.org/10.1007/s10615-018-0682-5

Gordaliza, A. (2021). Como los cangrejos. A cuarenta años de la Ley Orgánica General Penitenciaria. Norte de Salud Mental, 27(65), 97-106.

Haney, C. (2002). The Psychological Impact of Incarceration: Implications for Post-Prison Adjustment. Department of Health Human Services.

Harvey, J. y Miller, E. (1998). Toward a Psychology of Loss. Phicological Science, 9(6), 429-434. https://doi.org/10.1111/1467-9280.00081

Hunt, K. (2021). Bereavement Behind Bars: Prison and Grieving Process. Prison Service Journal, (254), 17-23.

Jiménez, O., Ramos, N., Salcido. L., y Sánchez, M. (2021). Intervención en duelo y mindfulness. Diversitas. Perspectiva en Psicología, 17 (1). https://doi.org/10.15332/22563067.6537

Johnston, H., Walker, L., y Wilson, M. (2020). ‘It was like an animal in pain’: Institutional thoughtlessness and experiences of bereavement in prison. SageJournals. Criminology and Criminal Justice, 22(1), 150-170. https://doi.org/10.1177/1748895820930755

Kubler, E. (2006). Sobre el duelo y el dolor. Luciérnaga.

Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. (BOE núm. 128, de 9 de mayo de 2003).

Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria. 25 de Octubre de 1979. (BOE núm. 239, de 5 de Noviembre de 1976).

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. (BOE núm. 294, de 6 de Diciembre de 2018).

Liebling, A., y Ludlow, A. (2016). Suicide, distress and the quality of prison life. En Jewkes, Y. Bennett, J. y Crewe, B. (Eds.), Handbook on Prisons, (pp. 224-245). Routledge.

Martínez, L. (2021). El Trabajo Social hoy. En Montalbá, C. (Ed.), Construir el Trabajo Social: evolución y desarrollo de una disciplina, (pp. 79-132). Tirant lo Blanch.

Morse, S., y Wright, K. (2019). Imprisoned Men: Masculinity Variability and Implications for Correctional Programming. Corrections, 7(1), 23-45. https://doi.org/10.1080/23774657.2019.1694854

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2022). Encuesta sobre Salud y Consumo de Drogas en Población Interna en Instituciones Penitenciarias (ESDIP). Ministerio de Sanidad. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInformacion/pdf/2022_ESDIP_Informe.pdf

Pallarés, J. y Utrera, I. (2022). Salud mental y prisión, difícil encaje. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 42(141), 207- 213. https://dx.doi.org/10.4321/s0211-57352022000100013

Perelman, M., y Tufró, M. (2017). Violencia institucional. Tensiones actuales de una categoría política central. Centro de Estudios Legales y Sociales. https://www.cels.org.ar/web/wp-content/uploads/2016/11/Violencia-institucional_Perelman_Tufro.pdf

Pillon, S., Santos, M., Scherer, E., Scherer, N., Scherer, Z., y Souza, J. (2020). Freedom-deprived women: social representations of prison, violence, and their consequences. Revista. Brasileira de Enfermagem, 73(3), 1-9. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2018-0781

Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario. (BOE núm. 40, de 15 de febrero de 1996).

Secretaría General de Instituciones Penitenciarias. (2023). Informe general 2022. Ministerio del Interior y Secretaría General Técnica. https://www.interior.gob.es/opencms/pdf/archivos-y-documentacion/documentacion-y-publicaciones/publicaciones-descargables/publicaciones-periodicas/informe-general-de-instituciones-penitenciarias/Informe_General_IIPP_2022_12615039X.pdf

Simpson, J. E. (2013). Grief and loss: A social work perspective. Journal of Loss and Trauma, 18(1), 81-90. https://doi.org/10.1080/15325024.2012.684569

Sliva, S. M., & Samimi, C. (2018). Social work and prison labor: A restorative model. Social Work, 63(2), 153-160. https://doi.org/10.1093/sw/swy009

Sykes, G. (2007). The society of captives: A study of a maximum-security prison. Princeton University Press.

Temiz, R. (2024). Existential Social Work in coping with death and grief. Clinical Social Work Journal, 2024, 1-11. https://doi.org/10.1007/s10615-024-00922-5

Vargas, R. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica. 20(2), 47-52.

Vilata, J. (2022). Informe derechos humanos salud mental prisión. Observatorio Derechos Humanos Salud Mental y Prisión. https://www.consaludmental.org/publicaciones/Observatorio-Derechos-Humanos-Salud-Mental-Prision-2022.pdf

Warrilow, A. (2018). The impact of loss on mental health. Implications for practice in criminal justice settings En S.Read. S. Santatzoglou. y A.Wrigley. (Eds.). Loss, dying and bereavement in the criminal, justice system (22-31). Routledge.

Wooldredge, J. (2020). Prison Culture, Management, and In-Prison Violence. Annual Review of Criminology, (3), 165-188. https://doi.org/10.1146/annurev-criminol-011419-041359

World Medical Association. (2013). WMA Declaration of Helsinki – Ethical principles for Medical research involving human subjects. https://www.wma.net/policiespost/wmadeclaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involvinghumansubjects

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Martínez-López, L., & Carbonell, Ángela. (2024). Duelos en prisión: Experiencias de las personas privadas de libertad, perspectivas profesionales y Trabajo Social. Arxius De Ciències Socials, (50), 69–90. https://doi.org/10.7203/acs.50.29394
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    100
  • PDF
    25

Número

Sección

Miscelánea

Métrica