Entre la historia y la historiografía. Del primer constitucionalismo hispánico a la construcción del Estado nación
DOI:
https://doi.org/10.7203/cc.5.29279Paraules clau:
Historiografía, mundo hispánico, constitución, Estado, AdministraciónResum
La historia del constitucionalismo de España y del mundo hispánico se ha abordado desde la historiografía constitucional con una perspectiva centrada en lo nacional, las comparaciones o la politización del constitucionalismo del siglo XIX. Estas aproximaciones han impedido dar cuenta de la complejidad de los procesos constituyentes y de todo un aparato que se relacionaba con los textos constitucionales y del sentido de esas interacciones. Este estudio busca superar estos marcos reduccionistas y ofrece una visión que no se limita a los textos y sus características, sino que sitúa la constitución en su contexto jurídico-cultural y presta atención a otros cambios "constitucionales", como la formación del Estado-nación.
Descàrregues
Referències
Fuentes
Alamán, L. (1850). Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente. 5 vols. México: Mariano Lara (edición facsímil, 1985, México: Libros del Bachiller Sansón Carrasco).
Archivo de la Diputación Provincial de Jaén (ADPJ). Consejo Provincial. Autorizaciones para procesar. Secretaría general. Expediente 2726/55.
ADPJ. Consejo Provincial. Autorizaciones para procesar. Secretaría general. Expediente 2714/70.
ADPJ. Consejo Provincial. Autorizaciones para procesar. Secretaría general.
ADPJ. Comisión Provincial. Autorizaciones para procesar. Secretaría general. Expediente 2714/79.
Archivo Histórico Nacional (AHN). FC-Mº_HACIENDA. Legajo 3153. Expediente 105.
AHN. FC-Mº_HACIENDA. Legajo 13273. Expediente 2.
AHN. FC-Mº_HACIENDA. Legajo 13274. Expediente 10.
Articles de l’arrèté de l’Assemblée Nationale, du 4 Août 1789, depuis neuf heures du foit, à deux du matin, & dont le décret será passé ce matin (1789).
Canals, J. M. (1841). Manual de Hacienda. Tomo I. Madrid: Imprenta del Colegio de Sordo-Mudos.
Colmeiro, M. (1850). Derecho administrativo español. Tomo I. 1º Ed. Madrid: Librerías de don Ángel Calleja.
Boletín Diplomático (1869). Las constituciones españolas en el siglo XIX. Madrid: Imprenta de F. López Vizcaino.
Gaceta de Madrid, Núm. 3860. 9 de abril de 1845. Núm. 3955. 13 de julio de 1845.
Gómez de la Serna, P. (1843). Instituciones del derecho administrativo español. Madrid: Imprenta de D. Vicente de Zalama.
Jellinek, G. (2009). La declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano, (reedición, primera edición de 1895). Granada: Comares.
Mavidal, J. y Laurent, E. (1879). Archives parlementaires de 1787 à 1860, recueil complet, 1ª serie. Vols. 1-6. París: P. Dupont.
Venn Dicey, A. (2019). El derecho de la constitución (Traducción de Héctor Domínguez Benito). Valencia: Tirant lo Blanch.
Obras consultadas
Agüero, A. (2007). Las categorías básicas de la cultura jurisdiccional. En M. Lorente (coord.). De justicia de jueces a justicia de leyes: Hacia la España de 1870 (pp. 20-58). Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Madrid.
(2016). Ancient Constitution or Paternal Government? Extraordinary Powers as Legal Response to Political Violence (Río De La Plata, 1810-1860). Max Planck Institute for European Legal History Research Paper Series, 10, Disponible en: https://archive.org/details/research_paper_no2016-10.
Annino, A. (2004). Silencios y disputas en la Historia de Hispanoamérica. Bogotá: Taurus.
(2008). Imperio, Constitución y diversidad en la América Latina, Historia mexicana, 58 (1), 179-227. Disponible en: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.33052.
Armitage D. Three concepts of Atlantic History. Disponible en: https://scholar.harvard.edu/files/armitage/files/atlantic.pdf.
Ávila, A. (2008). Las revoluciones hispanoamericanas vistas desde el siglo XXI. Revista de historia iberoamericana, 1 (1), 10-39.
Barrientos, J. (2020). El oficio en su cultura jurisdiccional: una mirada posesoria. Ius Fugit, 23, 7-40.
Baylin, B. (2009). Atlantic History: Concept and Contours. Cambridge, Massachusetts, London: Harvard University Press.
Bigot, G. (2012). La responsabilité de l’administration en France. Histoire et théorie. Jus Politicum, 8, 1-17.
Busaall, J. B. (2011). L’espectre du jacobisme. L’expérience constitutionnelle française et le premier libéralisme espagnol (1808-1814). Madrid: Casa de Velázquez.
Calderón, M. T. y Thibaud, C. (2010). La Majestad de los Pueblos, Nueva Granada y Venezuela, 1780-1832. Bogotá: Taurus.
Chiaramonte, J. C. (1997). Ciudades, provincias, estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846). Buenos Aires: Ariel.
(2010). The “Ancient Constitution” after Independence (1808-1852). Hispanic American Historical Review, 90 (3), 455-488. Disponible en: https://doi.org/10.1215/00182168-2010-003.
Clavero, B. (2000a). Cádiz como Constitución. En Constitución política de la Monarquía Española, Vol. II (pp. 75-265). Sevilla: Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Cádiz.
(2000b). Intrigas de Trifón y Anastasio: Apuestas comunitarias vasca y maya entre prototipo constituyente y palimpsesto constituido. En Ama Llunku, Abya Yala: Indígena y Código Ladino por América. (pp. 235-442). Madrid: CEPyC.
Colmenares, G. (1987). Las convenciones contra la cultura. Bogotá: Tercer Mundo.
Demélas, M. D. (1992). L’invention Politique : Bolivia, Equateur, Pérou au XIX Siècle. París : Editions Recherche sur les Civilisations.
Duve, T. (Ed.) (2014). Entanglements in Legal History: Conceptual Approaches, Global Perspectives on Legal History. Frankfurt am Maine: Max Planck Institute for European Legal History.
Dym, J. (2006). From sovereign villages to national states: city, state and federation in Central America, 1759-1839. Albuquerque, New Mexico: University of New Mexico.
Ferrer, J. (2018). Gobernar en tiempos de constitución. Córdoba en los orígenes del constitucionalismo provincial argentino (1821-1855). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Fernández Torres, J. R. (2007). Historia legal de la jurisdicción contenciosoadministrativa (1845-1998). Madrid: Iustel.
Fioravanti, M. (2016). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones (traducción de Manuel Martínez Neira). 7ª Ed. Madrid: Trotta.
Gainot, B. (2017). La Révolution des esclaves : Haïti, 1763-1803. Francia: Editions Vendémiaire.
García de Enterría, E. (1956). Los principios de la nueva ley de expropiación forzosa. Potestad expropiatoria – Garantía patrimonial. Responsabilidad civil de la Administración. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Garriga, C. (2004). Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen. Istor. Revista de historia internacional, 16, 13-44.
Garriga, C. y Lorente, M. (1998). Responsabilidad de los empleados públicos y contenciosos de la administración (1812-1845). Una propuesta de revisión. En J.M. Portillo y J. M. Iñurritegui (ed.). Constitución en España: orígenes y destinos (pp. 215-272). Madrid: CEPyC.
(2007), Cádiz 1812. La Constitución jurisdiccional, Madrid: CEPyC.
Gerbi, A. (1982). La disputa del Nuevo Mundo: historia de una polémica, 17501900. 2ª Ed. México: F.C.E.
González, M. R. (1988). El derecho civil en México (Apuntes para su estudio). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerra, F. X. (1992). Modernidad e Independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Fundación Mapre.
Gutiérrez Ardilla, D. (2010). Un nuevo reino. Geografía política, pactismo y diplomacia durante el interregno en Nueva Granda (1808-1816). Bogotá: Universidad Externado.
Hespanha, A. (2000). Qu´est-ce que la ‘Constitution’ dans les Monarchies Ibériques de l’Époque Moderne? Themis, 1 (2), 5-18.
Landavazo, M. A. (2001a). La máscara de Fernando VII. Discurso e imaginario monárquico en una época de crisis. Nueva España, 1808-1822. México: Colegio de México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Colegio de Michoacán.
(2001b). La sacralización del Rey. Fernando VII, la insurgencia novohispana y el derecho divino de los reyes. Revista de Indias, 61 (221), 67-90. Disponible en: https://doi.org/10.3989/revindias.2001.i221.483.
Lempérière, A. (2003). De la república corporativa a la noción moderna (1821-1860). En A. Annino y F. X. Guerra (coord.). Inventando la Nación. Iberoamérica. Siglo XIX, (pp. 316-346). México: F.C.E.
(2004). Entre Dieu et el Roi, la République. México, XVI-XVIII siècle, París : Les Belles Lettres.
Lorente, M. (1988). Las infracciones a la Constitución de 1812: un mecanismo de defensa de la Constitución. Madrid: CEPyC.
(2007). De la trascendencia constitucional de un mecanismo institucional: la autorización para procesar a los funcionarios públicos. En VV.A.A. Derecho, historia y universidades: estudios dedicados a Mariano Peset (pp. 122-127). Valencia: Universidad de Valencia.
(2010). Esencia y valor del constitucionalismo gaditano (Nueva España: 18081821). E A. Annino (coord.). La revolución novohispana 1808-1821 (pp. 293-383). México: Centro de Investigación y Docencia Económica F.C.E.
(2013). Catholic Constitutionalism in the Hispanic World (1808-1826). Zeitschrift der Savigny-Stiftung für RechtsgeschichteGermanistische Abteilung, 130, 326-347. Disponible en: https://doi.org/10.7767/zrgga.2013.130.1.326.
(2015). More than just Vestiges. Notes for the Study of Colonial Law History in Spanish America after 1808. En T. Duve y H. Pihlajamäki (coord.). New Horizons in Spanish Colonial Law: contributions to Transnational Early Modern Legal History (pp. 193-233). Frankfurt am Main: Max Planck Institute for European Legal History.
(2022). Disolviendo fronteras. Notas para un diálogo con Darío G. Barriera. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 57, 147-157. Disponible en: https://doi.org/10.34096/bol.rav.n57.11498.
Lorente, M. y Portillo, J. M. (dir.) (2012). El momento gaditano. La constitución en el orbe hispánico, 1808-1826. Madrid: Congreso de los Diputados.
Lorente M. y Vallejo, J. (coord.) (2012). Manual de Historia del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.
Luque, A. (2022a). El Consejo Real de España e Indias en la construcción del Estado administrativo (1834-1836). Una historia de la disolución de los Consejos de la Monarquía Española. Madrid: BOE y CEPyC.
(2022b). Otra historia de “lo contencioso-administrativo” en España: alteridad y discontinuidad entre la monarquía católica y el Estado administrativo (1812-1845). Revista de Derecho Público: teoría y método, 1 (6), 93-113. Disponible en: https://doi.org/10.37417/RPD/vol_6_2022_1074.
Macllwain, C. H. (1991). Constitucionalismo antiguo y moderno. Madrid: CEC.
Mariátegui, J. C. (2007). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. 79 ed. (la primera edición fue publicada en 1928). Lima: Liberaría Editorial Minerva.
Martínez Pérez, (2020). Posesión, Dominio y Registro: constitución de la propiedad contemporánea en España (1861-1944). Madrid: Dykinson.
(2022). Gubernativas e insuplicables, competencias de jurisdicción entre Monarquía judicial y Estado administrativo (1768-1845). Madrid: Dykinson.
Matteucci, N. (1998). Organización del poder y libertad, Historia del constitucionalismo moderno. Madrid: Trotta.
Medina, L. (2022). Historia del Derecho administrativo español. Madrid: Marcial Pons.
Meglio, G. (coord.). (2008). Lo revolucionario en las revoluciones de independencia iberoamericana. Dossier de la revista Nuevo Topo. Revista de Historia y pensamiento crítico, 3 septiembre-octubre, 1-6.
Morelli, F. (2001). Territorio o Nazione, Riforma e dissoluzione dellos spazio imperiale in Ecuador, 1765-1830. Soneria Mannelli: Rubbettino.
Muñoz de Bustillo, C. (1991). Bayona en Andalucía: el Estado Bonapartista en al Prefectura de Xerez. Madrid: CEPyC.
Nieto, A. (1966). Los orígenes de lo contencioso-administrativo en España. Revista de administración pública, 50, 27-50.
(1968). Sobre la tesis de Parada en relación con los orígenes de lo contenciosoadministrativo. Revista de Administración pública, 57, 9-34.
Nolte D. y Schilling-Vacaflor, A. (eds.) (2016). New Constitutionalism in Latin America. Promises and Practices. Abingdon: Routledge.
O’Gorman, E. (1986). La supervivencia política novo-hispana. Monarquía o república. (Primera edición, 1967). México: Universidad Iberoamericana.
Paz, O. (1984). El laberinto de la soledad, México: F.C.E.
Palacios, G. (coord.) (2007). Ensayos sobre la nueva historia política de América latina, s. XIX. México: Colegio de México.
(2009). La nación y su historia, independencias, relato historiográfico y debates sobre la nación: América Latina, siglo XIX. México: Colegio de México.
Parada, J. R. (1960). La responsabilidad criminal de los funcionarios públicos y sus obstáculos, autorización previa, prejudicialidad administrativa y cuestiones previas. Revista de Administración pública, 31, 95-149.
(1969a). Privilegio de decisión ejecutoria y proceso contencioso. Revista de Administración Pública, 55, 65-112.
(1969b). Réplica a Nieto sobre el privilegio de decisión ejecutoria y el sistema contencioso-administrativo. Revista de Administración pública, 59, 41-70.
Piqueras, J. A. (2008). Revolución en ambos hemisferios: Común, diversa(s), confrontada(s). Historia mexicana, 58 (1), 31-98.
Pocock, J. G. A. (1975). The Machiavellian Moment: Florentine Political Thought and the Atlantic Republican Tradition. Princeton: Princeton University Press.
Portillo, J. M. (2006a). Crisis atlántica. Autonomía e independencia en la crisis de la monarquía. Madrid: Marcial Pons.
(2006b). Revolución de la Nación. Orígenes de la cultura constitucional en España 1780-1812. Madrid: Fundación Carolina/CEPyC.
(2008). Revoluciones constitucionales y disgregación de las Monarquías iberoamericanas: ex unum, pluribus. Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, 45, 57-79. Disponible en: https://doi.org/10.7767/jbla.2008.45.1.57.
(2010). La Constitución en el Atlántico Hispánico, 1808-1824. Fundamentos, 6, 123-178.
(2016). Historia mínima del constitucionalismo en América latina. México: Colegio de México.
Pro, J. (2019). La construcción del Estado en España. Madrid: Alianza.
Rials, S. (1988). La Déclaration des droits de l’homme et du citoyen. 2ª ed. París: Hachette.
Rojas, B. (dir.) (2017). Procesos constitucionales mexicanos: la Constitución de 1824 y la antigua constitución. México: Instituto Mora.
Rojas, R. (2010). Las repúblicas de aire. Utopía y desencanto en la revolución Hispanoamericana. Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.
Saenz de Santa María, B. (2024). Construyendo la España liberal desde el Consejo de Estado isabelino: la jurisprudencia administrativa de origen cuasi-contencioso (1845-1868), En J. Capdeferro (coord.). Estudios LusoHispanos de Historia del Derecho III (p. 555-594). Madrid: Dykinson.
Santamaría, J. A. (1973). Sobre la génesis del derecho administrativo español en el siglo XIX (1812-1845). Sevilla: Instituto García Oviedo.
Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la república? Política y secularización en Chile (1845-1885), Santiago de Chile: F.C.E.
Solla, J. (2015). Ultramar excepcional. La construcción de un espacio jurídico para España y sus colonias, 1837-1898. Rechtsgeschichte-Legal History, 23, 222-238. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12946/rg23/222-238.
Tomás y Valiente, F. F. (1994). Lo que no sabemos acerca del Estado liberal (1808-1868). En VV.AA. Antiguo Régimen y liberalismo: homenaje a Miguel Artola, Vol. I, (pp. 137-146). Madrid: Alianza.
(1995). Génesis de la Constitución de 1812. I. De muchas leyes fundamentales a una sola Constitución. Anuario de Historia del Derecho Español, 65, 12-125.
Tomás Villarroya, J. (1968). El sistema político del Estatuto Real (1834-1836). Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
(1997). Breve Historia del constitucionalismo español. 12ª ed. Madrid: CEPyC.
Varela Suanzes-Carpenga, J. (2012). La teoría del Estado en las Cortes de Cádiz: orígenes del constitucionalismo hispánico. Madrid: CEPyC.
(2013). Política y constitución en España (1808-1978). 2ª Ed. Madrid: CEPyC.
(2014). La Monarquía Doceañista (1810-1837), avatares, encomios y denuestos de una extraña forma de gobierno, Madrid: Marcial Pons.
(2015). Las cuatro etapas de la historia constitucional comparada. En Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8p7s4.
Verdò, G. (2006a). El dilema constitucional en las Provincias Unidas del Río de la Plata (1810-1819). Historia contemporánea, 33, 513-536. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.4179.
(2006b). L’indépendance argentine entre cités et nations (1808-1821), París: Publications de la Sorbonne.
Descàrregues
Publicades
Com citar
-
Resum0
-
PDF (Español)2
Número
Secció
Llicència
Esta obra está bajo una licencia: Creative Commons Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional.