Commissioners Constitutional Court judges: in doubt the operability of the limit to State power

Authors

  • Juan Gálvez Galisteo Universidad de Sevilla/ Universitá di Bologna

DOI:

https://doi.org/10.7203/cc.5.27184

Keywords:

Constitutional Court, institutional colonization, judicialized democracy, appointments of judges, judicial independence, democratic regeneration, political minorities

Abstract

There is a tendency in the political-constitutional dynamic of trying to appoint constitutional judges like the party that appoints them, these are the commissioners constitutional judges. Different ways have been proposed to stop this institutional “colonization” not to pervert the raison for being of a fundamental institution for democracy. Populist-authoritarian drift also aggravates concern, can be a Constitutional Court an instrument that drives or brakes those intentions. The judicialization of politics puts us in a context in which judges may have the final word in the political debate. For this reason, political parties are struggling to be represented in the Tribunal. The functionality of constitutional justice must be saved with a strong institutional commitment in favour of the democracy.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Gálvez Galisteo, Universidad de Sevilla/ Universitá di Bologna

Doble Grado en Derecho y GAP, Universidad de Sevilla

Máster en Derecho Constitucional, Universidad de Sevilla

Máster di Giustizia Costituzionale e Diritti Umani, Universitá di Bologna

Próximamente, investigador predoctoral.

References

Ahumada, M. (2022). Jueces en el espacio de la política (presentación). Revista de Estudios Políticos, 198, 13-21.

Álvarez Álvarez, L. (2022). La interferencia de los partidos en el Tribunal Constitucional. ¿Patología o contribución al sistema de justicia constitucional? En I. Gutiérrez Gutiérrez y M. Salvador Martínez (eds.). División de Poderes en el Estado de Partidos. Madrid: Marcial Pons.

Bagni, S. y Nicolini, M. (2021). Justicia Constitucional Comparada. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Biagi, F. (2016). Corti costituzionali e transizioni democratiche. Bologna: Il Mulino.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México: Fondo de Cultura Económica.

Bustos Gisbert, R. (2018). La controvertida composición y renovación de los órganos judiciales situados en la cúspide. Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 22, 217-256.

Camoni Rodríguez, D. (2023). Teoría, práctica y debate sobre el voto particular en España e Italia. Nuevos Horizontes del Derecho Constitucional, 3, 48-68.

Chmielarz-Grochal, A., Laskowska, M., Sułkowsk, J. (2018). Selección de magistrados constitucionales. Aspectos legales y políticos de la crisis de nombramiento en algunos países europeos. Estudios constitucionales. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Año 16, 2, 481-526.

Comanducci, P. (2002). Formas de (neo)constitucionalismo: un análisis metateórico. Isonomía: Revista de teoría y filosofía del derecho, 2002, 90-112.

Cruz Villalón, P. (1987). La formación del sistema europeo de control de constitucionalidad (1918-1939). Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

De Miguel, J. (2023). Luces para la Constitución (11) / Entrevistado por Leyre Iglesias. El Mundo 5-3-2023.

Estrada Marún, J. A. (2011). El retraso en la designación parlamentaria de magistrados constitucionales. Esbozo de una propuesta de solución. Estudios de Deusto, 59-2, 63-93.

Fernández Segado, F. (2011). Los orígenes de la Judicial Review. Revista de Las Cortes Generales, 82, 9-142.

García Couso, S. (2012). Cómo superar la lógica del estado de partidos en el tribunal constitucional la reforma del artículo 159 CE. Teoría y Realidad Constitucional, 29, 433-456.

García-Cuevas Roque, E. (2023). La elección de los jueces constitucionales por los poderes del estado y la preservación de la necesaria independencia. Estudios de Deusto, 71-1, 229-63. https://doi.org/10.18543/ed.279

García Roca, J. (2012). La selección de los Magistrados constitucionales, su estatuto y la necesaria regeneración de las instituciones. Revista General de Derecho Constitucional, 15.

Gómez Corona, E. (2009). El control de constitucionalidad de la ley en España: análisis de la jurisprudencia constitucional (1980-2008). Revista de Derecho Político, 74, 261-288. https://doi.org/10.5944/rdp.74.2009.9072

González Beilfuss, M. (2016). Partidos políticos y Tribunal Constitucional. En J. L. Cascajo Castro y A. Martín de la Vega. (coords.). Participación, representación y democracia. Actas del XII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España (365-380). Valencia: Tirant lo Blanch.

Guarnieri, C. y Pederzoli, P. (1999). Los jueces y la política. Poder judicial y democracia. Madrid: Taurus.

Jiménez Campo, J. (1997). El control de constitucionalidad de la ley en el derecho español. En F. Rubio Llorente y J. Jiménez Campo. Estudios sobre jurisdicción constitucional. Madrid: Ed. McGraw Hill.

Kelsen, H. (1928/2011). La garantía jurisdiccional de la Constitución (la Justicia Constitucional). Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, 15, 249-300.

Levitsky, S. y Ziblatt, D. (2021). ¿Cómo mueren las democracias? Barcelona: Ariel.

Matia Portilla, F. J. (2014). Sobre la adscripción partidaria de los magistrados del Tribunal Constitucional y su invocación en el proceso. Teoría y Realidad Constitucional, 34, 235-268.

Oliva Boza, P. (2023). El retorno de jueces y fiscales a la carrera judicial y fiscal tras ejercer como Ministros y Secretarios de Estado en el Gobierno central. Un análisis de la afectación del fenómeno a la realidad constitucional española. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 29, 43–78. https://doi.org/10.24310/rejie.vi29.16053

Oubiña Barbolla, S. (2012). Verdades y mentiras sobre la composición y renovación del Tribunal Constitucional. Diario La Ley, 7900.

Pegoraro, L. (2019). Sistemi di giustizia costituzionale. Torino: G. Giappichelli Editore.

Pérez Royo, J. (2010). Encuesta sobre la renovación del Tribunal Constitucional. Teoría y Realidad Constitucional, 28, 13-90.

Pérez Royo, J. (2022). Recurrir por recurrir. elDiario.es, 12-8-2022. Disponible en: [https://www.eldiario.es/contracorriente/recurrir-recurrir_132_9240376.html]

Porras Nadales, A. (1987). El Consejo General Poder Judicial según la STC 108/1986, de 29 de julio, sobre la LOPJ. Revista Española de Derecho Constitucional, 19, 225-244.

Rodríguez, Á. (2022). De la judicatura a la política y viceversa. El ejercicio de funciones jurisdiccionales después de ejercer otras funciones públicas. Teoría y Realidad Constitucional, 50, 185–217. https://doi.org/10.5944/trc.50.2022.36372

Tushnet, M. (2004). Constitutional Hardball. Georgetown Law Faculty Publications and Other Works. 555. https://scholarship.law.georgetown.edu/facpub/555

Vizioli, N. (2005). L´elezione dei membri della Corte costituzionale e del Consiglio superiore della magistratura da parte del Parlamento in seduta comune. En VV.AA. Il respetto delle regole. Scrittti degli allievi in onore di Alessando Pizzorusso (247-256). Torino: G. Giappichelli Editore.

Zaffaroni, E. (1994). Estructuras judiciales. Buenos Aires: Ediar.

Zagrebelsky, G. (2005). Principî e voti: la Corte Costituzionale e la política. Torino: Giulio Einaudi Editore.

Downloads

Published

2024-12-20

How to Cite

Gálvez Galisteo, J. (2024). Commissioners Constitutional Court judges: in doubt the operability of the limit to State power. Cuadernos Constitucionales, (5), 81–95. https://doi.org/10.7203/cc.5.27184
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    3
  • PDF (Español)
    3

Issue

Section

Derecho constitucional español

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.