La escritura de Juan José Millás: un doble beneficio para el público lector

Autores/as

  • Constanza Lucía Tanner Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Letras

DOI:

https://doi.org/10.7203/diablotexto.2.10137

Palabras clave:

Juan José Millás, oficio de la escritura, servicio para el lector, hibridez genérica, desautomatización

Resumen

Mediante una poética coherente que se despliega de forma continuada entre sus producciones de ficción y sus colaboraciones en prensa, el escritor valenciano Juan José Millás coloca en primer plano el poder de la palabra para transformar e incluso crear el mundo, en tanto para él no es posible encontrar una frontera clara entre ficción y realidad. El siguiente trabajo se propone analizar dos de los beneficios que la escritura de Millás ofrece a sus lectores: movilizar el juicio crítico y, de forma paralela, despertar o redescubrir el placer de la lectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Constanza Lucía Tanner, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades - Escuela de Letras

Licenciada en Letras Modernas y Correctora Literaria diplomada por la Escuela de Letras de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Citas

ALBERCA, Manuel (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.

BEISEL, Inge (1995). “Sobre la relevancia del recuerdo, la escritura y la búsqueda de identidad en la obra narrativa de Juan José Millás”, en: http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_5_006.pdf [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2016].

CASALS CARRO, María Jesús (2003). “Juan José Millás: La realidad como ficción y la ficción como realidad (o cómo rebelarse contra los amos de lo real y del lenguaje) Análisis de Juan José Millás, columnista de El País”, Estudios del Mensaje Periodístico, n.º 9, pp. 63-124.

CHILLÓN, Albert (2006). “Las escrituras facticias y su influjo en el periodismo moderno”, Trípodos, n.º 19, pp. 9-23.

CSIKÓS, Zsuzsanna (2015). “Un género atípico con realidades insólitas: los articuentos de Juan José Millás”, Colindancias. Revista de la red de hispanistas de Europa Central, n° 6, pp. 193-202.

GONZÁLEZ ARCE, Teresa (2008). “Periodismo, ficción y realidad: a propósito de Todo son preguntas, El ojo de la cerradura y Sombras sobre sombras de Juan José Millás”, Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, n.º 26, pp. 89-99. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012008000100006

MARÍN MALAVÉ, María del Rosario (2011). El columnismo de Juan José Millás en relación con su narrativa. Análisis de sus columnas en El país (1990-2008). Tesis doctoral. Universidad de Málaga.

MILLÁS, Juan José (2002). Dos mujeres en Praga. Barcelona: Espasa.

MILLÁS, Juan José (2006). El ojo de la cerradura. Barcelona: Península.

MILLÁS, Juan José (2007). El mundo. Barcelona: Planeta.

MILLÁS, Juan José (2008). “El escritor debe escribir a ciegas”. Entrevista de Silvina Friera, Página/12, 10 de mayo, en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-10026-2008-05-10.html [Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2016].

MILLÁS, Juan José (2010a). “La extrañeza es el motor de mi escritura”. Entrevista de Silvina Friera, Página12, 4 de diciembre, en https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-20139-2010-12-04.html [Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2016].

MILLÁS, Juan José (2010b). “Cuando no está claro de dónde procede la voz narradora, a quién pertenece, es muy difícil que la novela se salve del naufragio”. Entrevista de Iván Humanaes Bespín, en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/jjmillas.pdf [Fecha de consulta 24 de junio de 2014].

MILLÁS, Juan José (2011). Articuentos completos. Barcelona: Seix Barral.

MILLÁS, Juan José (2014). “El periodista, lo quiera o no, es un escritor”, en: http://www.eldiario.es/cultura/millas-periodista-quiera-escritor_0_291871113.html [Fecha de consulta: 17 de septiembre de 2015]

MILLÁS, Juan José (2016). “El delirio le da sentido a todo”. En Ruiz, Juan Cruz (comp.), Literatura que cuenta. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

MUÑOZ PRIETO, Aída (2016). “Juan José Millás: entre el periodismo y la literatura”. Trabajo de Fin de Grado en Periodismo. Universidad de La Laguna.

PRÓSPERI, Germán (2013). Juan José Millás. Escenas de metaficción. Santa Fe: Ediciones UNL.

SOBEJANO, Gonzalo (1992). “Juan José Millás: fábulas de la extrañeza”. En Villanueva, Darío et al., Historia y crítica de la literatura española, vol. IX: Los nuevos nombres: 1975-1990, Barcelona: Crítica, pp. 249-284.

VALLS, Fernando (2001). “Los articuentos de Juan José Millás en su contexto”. En Millás, Juan José, Articuentos. Barcelona: Alba, pp. 9-18.

ZAVALA, Lauro (2007). “De la teoría literaria a la minificción posmoderna”, Ciências Sociais Unisinos, vol. 43, n.º 1, pp. 86-96, en http://revistas.unisinos.br/index.php/ciencias_sociais/article/view/5651 [Fecha de consulta: 13 de marzo de 2017].

Descargas

Publicado

2017-12-24

Cómo citar

Tanner, C. L. (2017). La escritura de Juan José Millás: un doble beneficio para el público lector. Diablotexto Digital, 2, 67–87. https://doi.org/10.7203/diablotexto.2.10137
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2045
  • PDF
    1484

Número

Sección

Baza de textos: estudios críticos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.