Amos y putos amos: nuevos lenguajes escénicos para nuevos Lazarillos

Autores/as

  • Clara Monzó Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.7203/diablotexto.6.16808

Palabras clave:

Lazarillo, teatro, hip hop, rap, Siglos de Oro

Resumen

Con su particular Lázaro (Leam?k, 2019), Roberto Hoyo saca a escena el clásico narrativo del XVI como un pequeño canto en clave metadramática al oficio del teatro. Impulsora de un diálogo con las problemáticas sociales enraizadas en la generación Z, la obra constituye un camino de indagación hacia otros lenguajes. Las convenciones tradicionales abren paso a una inquietud por el ritmo que encuentra su cauce en la cultura hip hop, donde música y verso ofrecen nuevos vínculos con el patrimonio vivo de los Siglos de Oro.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albertí, Xavier (2019). “Descubrámoslos, escuchémoslos, leámoslos...”. En Mar Zubieta (ed.), El gran teatro del mundo. (s. l.): Ministerio de Cultura y Deporte/INAEM/CNTC, Programas Didácticos, 18, pp. 13-15.

Ayroles, Alain; Guarnido, Juanjo (2019). El Buscón en las Indias. Barcelona: Norma Editorial. Azaustre, Antonio; Casas, Juan (2009). Manual de retórica española. Barcelona: Ariel.

Bastianes, María (2016). La Celestina en escena (1909-2012) [Tesis Doctoral]. Madrid. Belloni, Benedetta (2012). “«Que es gente que come arroz, / pasas, higos y alcuzcuz»: la construcción de la imagen esterotipada del morisco en nueve comedias de Lope de Vega”. Anuario Lope de Vega, XVIII, pp. 80-113.

Bobes Naves, María del Carmen (1997). Semiología de la obra dramática. Madrid: Arco/Libros. Carmona, Alba (2020). Las reescrituras fílmicas de la comedia nueva: un siglo en la gran pantalla. Oxford: Peter Lang.

Carmona, Alba et al (coords.) (2018). La escena y la pantalla: Lope hoy. Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, 24. Cervantes, Miguel de [1615] (2005). Entremeses, Nicholas Spadaccini (ed.). Madrid: Cátedra.

Díez borque, José María; García Lorenzo, Luciano (dirs.) (1975). Semiología del teatro. Barcelona: Planeta. García barrientos, José Luis (2003). Cómo se comenta una obra de teatro. Madrid: Síntesis. Gómez Ruiz, María Soledad (2018). “Pautas sobre la adaptación de dramaturgos españoles del siglo XXI”, Forma. Revista d’estudis comparatius, 17, pp. 68-83.

Góngora, Luis de [1613] (2000). “Carta de D. Luis de Góngora en respuesta a la que le escribieron”. En Antonio Carreira (ed.), Obras Completas, I. Madrid: Fundación José Antonio de Castro, pp. 253-260.

González-Pérez de Tormes, Lázaro (2009). LaZarillo. Matar zombis nunca fue pan comido. Barcelona: Debolsillo. Grotowsky, Jerzy [1970] (1992). “Hacia un teatro pobre”. En Hacia un teatro pobre, Margo Glantz (trad.). México: Siglo Veintiuno. pp. 9-20. Hormigón, Juan Antonio (1991). Trabajo dramatúrgico y puesta en escena. Madrid: ADE.

Jiménez Calderón, Francisco (2012). “El rap español en el ámbito de los discursos de especialidad”. Pragmalingüística, 20, pp. 164-182.

Ladredo, Valentín (2016). Músicas contra el poder. Canción popular y política en el siglo XX. Madrid: La Oveja Roja.

Lazarillo de Tormes (2011), Francisco Rico (ed.). Madrid: Real Academia Española (Biblioteca Cásica de la Real Academia Española, 29).

Lázaro Carreter, Fernando (1972). “Para una revisión del concepto «novela picaresca»”. En “Lazarillo de Tormes” en la picaresca. Barcelona: Ariel, pp. 195-229.

Llosa Sanz, Álvaro (2017). “Del LaZarillo al Occupy zomby: zombificaciones literarias y sociales para un nuevo siglo”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 14, pp. 187-212.

Madjody (2018). “Del rap a la música urbana en España: Los años que cambiaron el juego”. Vice, en https://www.vice.com/es_latam/article/gynygm/del-rap-a-la-musica-urbana-en-espana-los-anos-que-cambiaron-el-juego [Fecha de consulta: 10 de marzo de 2020]. Mascarell Purificació (2014). El Siglo de Oro español en la escena pública contemporánea. La Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-2011) [Tesis Doctoral]. València.

Monzó, Clara (2019). Poética de la acotación en la dramaturgia de Calderón de la Barca [Tesis Doctoral]. València.

Monzó, Clara (2017).Don Quijote en el manga: traducción, transformación y adaptación en la cultura de masas japonesa”. Trans: Revista Española de Traductología, 21, pp. 35-47.

Morros, Bienvenido C. [1987] (2006). “Apéndice bibliográfico”. En Lazarillo de Tormes. Francisco Rico (ed.). Madrid: Cátedra, pp. 147-168.

Pronkevich, Oleksandr; Escudero Baztán, Juan Manuel (coords.) (2016). Anuario calderoniano, 9. Restrepo Ramírez, Santiago (2016). Las comedias de Lope de Vega en el desarrollo del género y la materia picaresca [Tesis Doctoral]. Universitat Autònoma de Barcelona.

Rico, Francisco (1973). La novela picaresca y el punto de vista. Barcelona: Seix Barral.

Rodríguez Cuadros, Evangelina, (dir.), Diccionario crítico e histórico de la práctica escénica en el teatro de los Siglos de Oro (DPESO), en http://parnaseo.uv.es/Ars/ARST6/diccionario/inicio.html.

Romera Castillo, José (2011). Pautas para la investigación del teatro español y sus puestas en escena. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

omera Castillo, José (1988). Semiótica literaria y teatral en España. Kassel:  Reichenberger. s. a. (2019). “‘Lázaro’ de Roberto Hoyo, III Premio de Dramaturgia Russafa Escénica”, Artezblai, 24-9-2019, en http://www.artezblai.com/artezblai/lazaro-de-roberto-hoyo-iii-premio-de-dramaturgia-russafa-escenica.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020].

Santos Unamuno, Enrique (2001). “El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap”. En Antonella Cancellier y Renata Londero (coords.), Atti del XIX Convegno dell'Associazione Ispanisti Italiani. Roma: Unipress, v. 2, pp. 235-242.

Sobejano, Gonzalo (1964), “Sobre la novela picaresca contemponánea”, Boletín Informativo de Derecho Político, 31, pp. 213-225. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/sobre-la-novela-picaresca-contempornea-0/html/02165fb8-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020]

Torre Espinosa, Mario de la (2017). “La autoficción española como símbolo de la hipermodernidad: teatro y cine documental”. En Luis Alburquerque-García, José-Luis García Barrientos y Roberto Álvarez Escudero (eds.), Escritura y teoría en la actualidad. Actas del II Congreso Internacional de ASETEL. Madrid , 29-30 de enero de 2015. Madrid: CSIC, pp. 529-538. Ubersfeld, Anne [1977] (1996). Lire le théâtre, I. París: Belin.

Verdú, Daniel (2015). “La generación Z cambiará el mundo”, El País, 3-5-2015, enhttps://elpais.com/politica/2015/05/02/actualidad/1430576024_684493.html [Fecha de consulta: 10 de febrero de 2020].

Wheeler, Duncan (2018). “Las adaptaciones cinematográficas como (posible) herramienta pedagógica”. Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, 24, pp. 260-287.

Descargas

Publicado

2020-04-01

Cómo citar

Monzó, C. (2020). Amos y putos amos: nuevos lenguajes escénicos para nuevos Lazarillos. Diablotexto Digital, 6, 79–100. https://doi.org/10.7203/diablotexto.6.16808
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    553
  • PDF
    407

Número

Sección

Baza de textos: estudios críticos

Métrica

Artículos similares

<< < 2 3 4 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.