Educar en competencias emprendedoras sociales. Análisis de los estudios de grado de la Universitat de València

Authors

DOI:

https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.44.27147

Abstract

El objetivo del presente trabajo es conocer de qué manera se abordan las competencias emprendedoras sociales en los procesos de enseñanza de la educación universitaria y describir qué se está haciendo en los grados de la Universitat de València. Este artículo muestra los resultados de i) el análisis de contenido de los planes de estudio de grados universitarios, a través de la revisión de las memorias de verificación; ii) el pase de un cuestionario entre el alumnado universitario para conocer su percepción en el currículum realizado. Los resultados principales muestran que i) los indicadores menos mencionados son aquellos que mejor definen al emprendimiento social; ii) la distribución de indicadores por áreas de conocimiento es dispar; iii) la cantidad de formación recibida en emprendimiento social es escasa; iv) sin embargo, consideran que esta formación es importante. Finalmente, v) existe un bajo porcentaje de alumnado que se plantea emprender o emprender socialmente.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Estefanía López Requena, Universitat de València

Apasionada de la innovación social y la investigación como motores de cambio. Doctora en educación, máster en Políticas Gestión y Dirección de Centros Educativos y graduada en Pedagogía.
Mis líneas principales de estudio son: emprendimiento, juventud, competencias e innovación educativa.
Comencé a interesarme por la investigación emprendiendo socialmente. Mi proyecto obtuvo diferentes reconocimientos por instituciones relevantes: premio mujer emprendedora Yuzz Universidad de Valencia (2016), premio Think Big de Fundación Telefónica (2016), premio Talento Joven, categoría Acción Social por Levante y Bankia (2016) y premio STARTUP 5U CV en la categoría junior (2017).
Actualmente me dedico a la docencia en Florida Universitària y en la Universitat de València, con más de 6 años de experiencia en dicho ámbito. Combino mi acción docente e investigadora con mi trabajo como coordinadora de proyectos en el Consell de la Joventut de Mislata. Me encanta acompañar a las personas y a las entidades a transformar sus iniciativas en proyectos con sentido, útiles para la ciudadanía y responsables con la sociedad en su conjunto.
Los resultados de mis investigaciones han sido publicados en diversas revistas científicas, nacionales e internacionales. También he realizado comunicaciones sobre dichos estudios en diferentes congresos nacionales.

References

Ajzen, I. (1991). Theory of planed behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211. http://dx.doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T

Azqueta, A. y Naval, C, (2019). Educación para el emprendimiento. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 517-534. https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-03

Bautista, G. y Escofet, A. (2013). Enseñar y aprender en la universidad: Claves y retos para la mejora. Editorial Octaedro, S.L. Colección educación universitaria.

Bravo, I.F., Bravo, M.X., Preciado, J. D. y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, (33), 139-155. https://doi.org/10.25097/rep.n33.2021.08

CIRIEC (2023). La formación universitaria en Economía Social en España, Informe 2023. CIRIEC-España, Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Informe_CIRIEC_Formacion_universitaria_ES.pdf

Comisión Europea (2015). La iniciativa de emprendimiento social de la Comision europea. http://ec.europa.eu/DocsRoom/documents/14583

Comisión Europea (2003). The role of the universities in the Europe of Knowledge. Bruselas.

González-García, G., Becerril, M.L.  y Fonseca, A. (2018). El engagement como factor de formación y desarrollo de la cultura emprendedora en estudiantes universitarios. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 103-118. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v9i17.120

Jiménez-García, J. R. (2020). ¿Y después de la universidad qué? Análisis de las transiciones del sistema educativo al empleo en España. Revista Internacional De Sociología, 78 (3), 1-13. https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.3.18.133

Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. 23 de marzo del 2023. BOE-A-2023-7500.

Liñán, F., y Moriano, J. A. (2007). Entrepreneurial Intentions. In J. A. Moriano y M. Gorgievski (Eds.), Psychology of Entrepreneurship: Research and Education, 39‐56. UNED.

Llaneras, K. (06.06.2021): “¿España deja atrás a sus jóvenes? Cómo han pasado a ser el grupo de edad con más pobres”, El país https://elpais.com/espana/2021-06-06/espana-deja-atras-a-sus-jovenes-como-han-pasado-a-ser-el-grupo-de-edad-con-mas-pobres.html

López, E. (2021). El papel de la universidad pública en la formación socialmente responsable. Análisis de la enseñanza de competencias emprendedoras sociales en la Universidad de Valencia. [Tesis doctoral]. Universitat de València.

López, E. y Palomares-Montero, D. (2019). Construyendo el discurso del emprendimiento social: estudio Delphi para su caracterización, en Pedagogía y cambios culturales en el siglo XXI, repensando la educación. Editorial Octaedro.

Nicolás, C. y Rubio, A. (2018). Características cognitivas del emprendedor social en España. Acciones e Investigaciones Sociales, 38, 153-176. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2018382980

Palomares-Montero, D. (2014). La institución universitaria en el marco de la trasformación de la ciencia como institución social. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 7(1), 308-323.

Patino, O. ; Cruz E. y Gómez, M. (2016). Étude des compétences des entrepreneurs-innovateurs sociaux: le cas du prix ELI de l’Université EAN. Rev. esc.adm.neg. (Revista EAN) 81, 75-90. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1557

Sáenz, N., y López, A. L. (2015). Las competencias de emprendimiento social, COEMS: aproximación a través de programas de formación universitaria en Iberoamérica. REVESCO. Revista De Estudios Cooperativos, 119, 159-182. http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2015.n119.49066

Sánchez, J.C. Caggiano, V. y Hernández, B. (2011). Competencias emprendedoras en la educación universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1 (3), 19-28.

Sánchez-Torné, I., Pérez-Suárez, M., García-Río, E., & Baena-Luna, P. (2021). ¿Cómo influye el género en la Intención Emprendedora? Un análisis del estudiantado universitario. Revista de Investigación Educativa, 39 (2), 427–444. https://doi.org/10.6018/rie.428451

Unión Europea (2010). Juventud en movimiento. Publicaciones de la Unión Europea. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2010:0477:FIN:ES:PDF

Downloads

Published

2024-02-19

How to Cite

López Requena, E. (2024). Educar en competencias emprendedoras sociales. Análisis de los estudios de grado de la Universitat de València. CIRIEC-España, Revista jurídica De economía Social Y Cooperativa, (44), 219–254. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-JUR.44.27147
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    324
  • PDF (Español)
    164

Issue

Section

ARTÍCULOS

Metrics