Cambios de perspectiva: representaciones de los mayas en la narrativa mexicana y guatemalteca moderna
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.15.15038Palabras clave:
indigenismo, transculturación, mayas, descolonización, literatura indígenaResumen
El objetivo del presente artículo es un acercamiento diacrónico a la representación de los mayas en función de las principales tendencias literarias de los siglos XX y XXI en México y Guatemala. Partiendo de la narrativa indigenista, a través del híbrido género testimonial, hasta la literatura maya, el artículo demuestra la presencia de los mayas en el discurso literario, en el que se observan cambios importantes en la voz narrativa, perspectiva y agencia. Representados inicialmente por la paternalista narrativa indigenista, los mayas gradualmente van recuperando su propia expresión literaria, libre de la mediación no indígena. La narrativa, con su habilidad de cuestionar los paradigmas establecidos, se convierte en un lugar de resistencia y de la práctica descolonizadora. Dado la extensión del tema a debatir, se analizarán sólo las novelas más representativas o novelizadoras escritas por los autores mayas y no indígenas. El análisis se centrará principalmente en los elementos discursivos de la voz y la perspectiva narrativas.
Descargas
Citas
Abreu Gómez, Ermilo (2006). Canek. La Habana: Editorial Gente Nueva.
Arias, Arturo (2007). Taking Their Word. Literature And The Signs of Central America. Minneapolis, London: University of Minnesota Press.
Arias, Arturo (2017). Recovering Lost Footprints. Contemporary Maya Narratives, Volume 1. Albany: State University of New York Press.
Arias, Arturo (2018). Recovering Lost Footprints. Contemporary Maya Narratives, Volume 2. Albany: State University of New York Press.
Asturias, Miguel Ángel (1972). Hombres de maíz. Madrid: Alianza Editorial.
Asturias, Miguel Ángel (2011). Legends of Guatemala. Pittsburg: Latin American Literary Review Press.
Bastos, Santiago; Camus, Manuela (2004). El movimiento maya en perspectiva. Texto para reflexión y debate. Guatemala: FLASCO, Editioral de Sciencias Sociales.
Bastos, Santiago. “La construcción de la identidad maya en Guatemala. Historia e implicaciones de un proceso político”. Desacatos 24 (2007): 97-214.
Beer, Gabriella de. “Ramón Rubín y El callado dolor de los tzotziles”. Revista Iberoamericana L/127 (1984): 559-568.
Caballero Mariscal, David. “La identidad maya-poqomchi' guatemalteca en sus manifestaciones espirituales y religiosas”. Revista de Estudios Sociales. 53 (2015): 52-64.
Caballero Mariscal, David. “The Guatemalan Genocide Through Indigeneous Mayan Literature Twenty Years After the Peace Accords: Rigoberta Menchú, Humberto Ak'abal and Victor Montejo”. European Journal of Language and Literature Studies 7/1 (2017):31-39.
Campos, Jeannet. “Visión ética de la naturaleza en la cultura maya”. Revista Herencia, 21 (2008): 23-35.
Castellanos, Rosario (2005). Balún-Canán. Oficio de tinieblas. Obras reunidas. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Chatman, Seymour (1980). Story and Discourse. Narrative Structure in Fiction and Film. Ihaca and London: Cornell University Press.
Cornejo polar, Antonio. “Sobre el «neoindigenismo» y las novelas de Manuel Scorza”. Revista Iberoamericana (1984): 549-557.
Flores, Ronald (2007). El informante nativo. Guatemala: F&G Editores.
Florescano, Enrique (1999). Memoria indígena. Mexico: Taurus.
Gallegos Vázquez, Rafael (2003). “Los conceptos “indio” y “ladino”: configuraciones histórico sociales definidas por sus relaciones»” Faculdad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Rafael Landívar.
González, Gaspar Pedro (1998). La otra cara (la vida de un maya). Rancho Palos Verdes, CA: Fundación Yax Te'.
Hernández Castillo, Rosalva Aída. “En defensa de la pluralidad. El legado de Luis Villoro a las luchas de los pueblos indígenas”. Desacatos, 51 (2016): 182-189.
Henderson, Sandra (2001). “Latin American Testimonio: Uncovering the Subaltern's Gender, Race, and Class”, Ex Post Facto. The History Journal.. X, (2001): 83-84.
Hunt, Kevin T. (2007). Beyond Indigenismo: Contemporary Mexican Literature of Indigenous Theme. Chapel Hill, University of North Carolina.
Law, Danny. “Mayan Historical Linguistics in a New Age». Language and Linguistic Compass, 7/3 (2013): 141-156.
Leal Fernández, Pilar. “Entre la memoria y el olvido: el indígena en las letras de México”. Literatura mexicana 7/ 2 (1996).
Lión, Luis de (2012). Time commences in Xibalbá. The University of Arizona Press.
Mariátegui, José Carlos (2017). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. CreateSpace Independent Publishing Platform.
Mediz Bolio, Antonio (1992). La tierra del faisán y del venado. Buenos Aires: Contreras y Sanz Editores.
Menchú, Rigoberta; Burgos-Debray, Elisabeth (1984). I, Rigoberta Menchú, An Indian Woman in Guatemala. London/New York: Verso.
Montejo, Victor (1987). Testimony: Death of a Guatemalan Village. Willimantic, CT: Curbstone Press.
Montejo, Victor (1999). Voices from Exile. Violence and Survival in Modern Maya History. University of Oklahoma Press.
Montejo, Victor (2005). Maya Intellectual Renaissance. Identity, Representation and Leadership. University of Texas Press.
Morales, Mario Roberto (1996). “Aldea oral/ciudad letrada: la apropiación vanguardiasta de lo popular en América Latina. El caso de Miguel Ángel Asturias y las Leyendas de Guatemala”. Revista Iberoamericana. LXII/ 175 (1996): 405-420.
Mussack, Mariel E. (2013). Literary Perspectives of Ethnic Identity in Contemporary Guatemala. Chapel Hill, University of North Carolina.
Muyolema-Calle, Armando (2007). Colonialismo y representación. Hacia una re-lectura del latinoamericanismo, del indigenismo y de los discursos etnia-clasa en los Andes del siglo XX. University of Pittsburgh.
Ollé, Marie-Louise (2012). “El grito de Ak’abal”. Centroamericana, 22.1/22.2 (2012) 297-311.
Popol Vuh, trans. Allen J. Christenson (2007). The University of Oklahoma Press.
Pozas, Ricardo A. (1959). Juan Pérez Jolote. Mexico/Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Rodas Núñez, Isabel (2006). Identidades y la construcción de la categoría oficial 'ladino' in Guatemala. University of Oxford: Centre for Research of Inequality, Human Security and Ethinicity.
Rubín, Ramón (1990). El callado dolor de los tzotziles. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Sanz Jara, Eva (2010). La crisis del indigenismo mexicano: antropólogos críticos y asociaciones indígenas (1968-1994). Documentos de Trabajo IELAT, Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos.
Sales Salvador, Dora. “Transculturación narrativa: posibilidades de un concepto latinoamericano para la teoría y la literatura comparada intercultural”. Exemplaria. 5 (2001): 21-37.
Taylor, Analisa (2009). Indigeneity in the Mexican Cultural Imagination. Thresholds of Belonging. The University of Arizona Press.
Torres, Vicente Francisco. “Del indianismo al indigenismo mexicano”. Temas y variaciones de literatura. 32 (2009): 333-349.
Valle Escalante, Emilio del (2015a). “Nacionalismo maya y descolonización política: Luis de Lión y El tiempo principia en Xibalbá”. Cuadernos de literatura. XIX/ 38 (2015a): 318-337.
Valle Escalante, Emilio del (2015b). Teorizando las literaturas indígenas contemporáneas. Raleigh, NC: Editorial a Contracorriente.
Villoro, Luis (1996). Los grandes momentos del indigenismo en México. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen653
-
Artículo 446
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.