La figura de Videla como paradigma del terror dictatorial. Reflexiones en torno a dos obras tecnopoéticas
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.15.15556Palabras clave:
memoria, representación, arte tecnológico, Videla, terrorismo de estado, violencia políticaResumen
Este trabajo parte del reconocimiento de un conjunto de obras que, desde los años '60, captaron críticamente el signo autoritario y represor de la cultura política argentina, mediante la representación de figuras militares. Poniéndolas en secuencia con esta matriz visual, se indaga en dos obras de arte tecnológico contemporáneo que toman a Jorge Rafael Videla como figura paradigmática de tal tradición, la cual encuentra su expresión máxima en el terrorismo de Estado; a saber: la videoescultura Sin Título (2006) de Alejandro Schianchi y el video monocanal Subversion Loop (2016) de Hernán Khourián. El trabajo se propone, así, comprender de qué manera la figura de Videla ?entre la ejemplaridad y la singularidad? configura un dispositivo de memoria. Asimismo, busca describir y analizar algunos ejes de inscripción poética y política en las que estas piezas se sitúan. Se entiende que esta producción estética no sólo permite abordar aspectos ominosos del pasado reciente sino, también, precisar cómo el mismo presente define los conceptos con los que piensa a los perpetradores y las formas visuales con las que vuelve operativa su memoria.
Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2010). “¿Qué es un paradigma?”. Agamben, Giorgio (aut.). Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona: Anagrama: 11-44.
Agamben, Giorgio (2014). “¿Qué es un paradigma?”. Agamben, Giorgio (aut.). ¿Qué es un dispositivo? Buenos Aires: Adriana Hidalgo: 5-26.
Alonso, Rodrigo (2015). Elogio de la Low-Tech. Historia y estética de las artes electrónicas en América Latina. Buenos Aires: Luna editores.
Bruzzone, Gustavo y Longoni, Ana (comps.) (2008). El Siluetazo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Calveiro, Pilar (2014). Poder y desaparición. Los campos de concentración en la Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Da Silva Catela, Ludmila (2009). “Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina”. Feld, Claudia y Stites Mor, Jessica (comps.). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós: 337-361.
Deleuze, Gilles (1990). “¿Qué es un dispositivo?”. Deleuze, Gilles (aut.). Foucault, filósofo. Buenos Aires: Gedisa Editores: 155-163.
Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del holocausto. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós.
Dubois, Philippe (2001). Video, Cine Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Feld, Claudia (2002). Del estrado a la pantalla: las imágenes del juicio a los ex comandantes en Argentina. Madrid: Siglo XXI.
Feld, Claudia. “Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”. Aletheia 1, 1 (2010): 1-16.
Feld, Claudia (2013). “La representación televisiva de los desaparecidos: del ‘Documento Final...’ al programa de la CONADEP”. Mestman, Mariano y Varela, Mirta (coords.). Masas, pueblo, multitud en cine y televisión. Buenos Aires: Eudeba: 257-276.
Flusser, Vilém (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Ciudad de México: Trillas.
Foucault, Michel (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guasch, Anna María. “Los Estudios Visuales. Un estado de la Cuestión”. Arte e Investigación 10, 5 (2006): 10-14.
Jasso, Carla (2008). Arte, tecnología y feminismo. Nuevas figuraciones simbólicas. Buenos Aires: Caja Negra.
Kozak, Claudia (ed.) (2012). Tecnopoéticas argentinas. Archivo blando de arte y tecnología. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana.
Longoni, Ana (2010). “Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos”. Crenzel, Emilio (comp.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos: 35-57.
Machado, Arlindo (2000). El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires: Libros del Rojas.
Martin, Nadia (2019). Memorias de la desaparición en el arte tecnológico (2001-2016). Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires. Inédita.
Moxey, Keith. “Nostalgia de lo real. La problemática relación de la historia del arte con los estudios visuales”. Estudios visuales: ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo 1 (2003): 41-59.
Richard, Nelly. “Memoria, fotografía y desaparición: dramas y tramas”. Punto de vista 68 (2000): 29-33.
Salvi, Valentina. “Rostros, nombres y voces. La figura del represor en los dispositivos memoriales de la ex ESMA”. Clepsidra. Revista interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 2 (2014): 102-121.
Salvi, Valentina. “‘Entelequia’, ‘enmascaramiento’ y ‘disimulo’. Las últimas
declaraciones de Videla sobre los desaparecidos (1998-2012)”. Rúbrica Contemporánea 5, 9 (2016): 103-122.
Silvestri, Graciela. “El arte en los límites de la representación”. Punto de Vista 68 (2000): 18-24.
Todorov, Tzvetan (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
Usubiaga, Viviana. “El poder memorizar. Imágenes artísticas argentinas en la postdictadura”. Actas del “I Congreso Internacional de Teoría e Historia de las Artes del C.A.I.A: Poderes de la imagen” (Buenos Aires, 2001).
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen900
-
Artículo710
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.