“¿Qué significa pesimista?” Infancia e insilio durante la dictadura argentina (1976-1983) en el filme 'El premio' (2011) de Paula Markovitch.
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.17.20498Palabras clave:
Paula Markovitch, Hijos de desaparecidos, memoria, dictadura, Argentina, insilio, violencia políticaResumen
El filme El premio (2011), de Paula Markovitch, se inscribe en la producción de los hijos de víctimas de la dictadura argentina. La autora funde autobiografía y ficción para hacer presentes sus experiencias infantiles, concentrándose en el momento en que su historia sufre la embestida del terrorismo de Estado. Además, imaginando la desaparición del padre de la protagonista, la autora se identifica con quienes fueron víctimas de la pérdida de sus familiares. El punto de vista de la protagonista orienta la narración, concentrándose en la experiencia de una niña de siete años, hija de padres perseguidos, en un pueblo de provincia; pero también conserva la mirada de la adulta, a la que se ofrece la oportunidad de una elaboración nueva de lo vivido, especialmente respecto de la relación con su madre. Para ahondar en este aspecto, nos centraremos en los ámbitos de la experiencia del personaje que juegan un papel estructural en el relato: la dimensión espacial, la esfera del juego, la imaginación y la ficción literaria, el contexto de la escuela. Por último, la relación familiar, distorsionada por la violencia de la dictadura.
Descargas
Citas
Alcoba, Laura (2008). La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa.
Alonso, Fabiana. “Nacionalismo y catolicismo en la educación pública santafesina (1976-1983)”. Prohistoria 11 (2007): 107-123.
Andruetto, María Teresa (2009). Lengua madre. Buenos Aires: Mondadori.
Aparicio, Graciela. “El juego como lenguaje de lo indecible en la novela La casa de los conejos de Laura Alcoba y en la película El premio de Paula Markovitch”. IV Congreso Internacional “Cuestiones Críticas”. Rosario, 2015.
Avila, Benjamín (2011). Infancia clandestina. Argentina, España, Brasil: Historias Cinematográficas, Antártida Produccions, Academia de Filmes, Habitación 1520.
Basile, Teresa (2019). Infancias: La narrativa argentina de HIJOS. Villa María: Eduvim. (Kindle).
Bergero, Adriana (2017). “El trabajo de las emociones. Memoria y piel como frontera en geografías emocionales de films hispanohablantes”. Perassi, Emilia y Calabrese, Giuliana (eds.). Donde no habite el olvido. Herencia y transmisión de testimonio en Argentina. Milano: Ledizioni: 113-128.
Blejmar, Jordana (2016). Playful Memories The Autofictional Turn in Post-Dictatorship Argentina. New York: Palgrave Macmillan.
Braun, Julia y Pelento, María Lucila (2006). “Las vicisitudes de la pulsión de saber en ciertos duelos especiales”. Puget, Janine y Kaes, René (eds.). Violencia de Estado y psicoanálisis. Buenos Aires: Lumen: 91-106.
Bustamante, Daniel (2009). Andrés no quiere dormir la siesta. Argentina: El Ansia Producciones, San Luis Cine.
Calveiro, Pilar (2006). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Cañón Voirin, Julio Lisandro (2014). Discurso cultural ideológico de orden y política educativa en Argentina (1955-1983). Tesis doctoral. Departamento de Historia Contemporánea y de América Facultad de Historia. Universidad Santiago de Compostela.
Carri, Albertina (2003). Los rubios. Argentina, Estados Unidos: Cine Ojo.
Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). “Charla con Paula Markovitch, directora de El premio”. 10/11/2011. Video.
Cedrón, Lucía (2008). Cordero de dios. Argentina, Francia: Goa Films, Les Films d’Ici, Lita Stantic Producciones.
Da Silva Catela, Ludmila (2001). No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de los familiares de desaparecidos. La Plata: Ediciones al Margen.
Directiva del Comandante en Jefe del Ejército N° 504/77, abril de 1977.
Dufays, Sophie (2014). El niño en el cine argentino de la posdictadura, 1983-2008. Woodbridge: Tamesis.
EATIP, GTNM/RJ, CINTRAS, SERSOC (2009). Daño transgeneracional, consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago: Gráfica LOM.
Figueras, Marcelo (2002). Kamchatka. Madrid: Ocho y medio.
Figueras, Marcelo (2003). Kamchatka. Madrid: Alfaguara.
Gatti, Gabriel (2008). El detenido desaparecido. Narrativas posibles para una catástrofe de la identidad. Montevideo: Trilce.
González, Cecilia. “Infancia y militancia en el cine latinoamericano de las generaciones segundas: Postales de Leningrado, El premio, Diário de uma busca”. HeLix 10 (2017): 169-192.
González, Cecilia (2018). “Variaciones poéticas sobre el libro, el juego y el juguete en El premio, de Paula Markovitch y Soy un bravo piloto de la Nueva China, de Ernesto Semán”. Semilla Durán, María Angélica; Hernández, Sandra y Rosier, Marie (eds.). Memoria de la ficción, ficción de la memoria. Entre el ritual y la crítica. Ohio University Press y LCE Lyon 2: 306-329.
Kaufman, Susana G. (2006). “Lo legado y lo proprio lazos familiares y transmisión de memorias”. Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana (eds.). Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI: 47-72.
Kordon, Diana y Edelman, Lucila (2007). Por-venires de la memoria: efectos psicológicos multigeneracionales de la represión de la Dictadura, hijos de desaparecidos. Buenos Aires: Asociación Madres de Plaza de Mayo.
López, Julián (2013). Una muchacha muy bella. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Maguire, Geoffrey (2017). The Politics of Postmemory Violence and Victimhood in Contemporary Argentine Culture. Palgrave Macmillan Memory Studies.
Markovitch, Paula (2010). “La creciente”. Inédito mecanografiado.
Markovitch, Paula (2011). El premio. Guion. Inédito mecanografiado.
Markovitch, Paula (2011). El premio. México, Francia, Polonia, Alemania: Foprocine, Iz Films, Kung Works, Mille Et Une Productions, Niko Films, Staron Films.
Markovitch, Paula. “Hacer poesía con la verdad”. Conferencia. Universidad de Nápoles “Federico II” (2018). Audio.
Markovitch, Paula (2019). “Cacerías imaginarias”. Inédito mecanografiado.
Oberti, Alejandra (2006). “La memoria y sus sombras”. Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana (eds.). Subjetividad y figuras de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI: 73-109.
O’Donnell, Guillermo (1997). “Democracia en la Argentina. Micro y Macro”. O’Donnell, Guillermo. Contrapuntos. Buenos Aires: Paidós: 133-146.
Peller, Mariela (2016). “La historia de las niñas. Memoria, ficción y transmisión en la narrativa de la generación de la post-dictadura argentina”. Pittaluga, Roberto; Giordano, Juan Pablo y Escobar Luis A. (eds.). Figuraciones estéticas de la experiencia argentina reciente. Ciudad de Santa Fe: María Muratore Ediciones: 115-141.
Pereira, Miguel (1988). La deuda interna (Verónico Cruz). Argentina, Reino Unido: British Film Institute, Film4 Productions, Mainframe Entertainment, Yacoraite Film Limitada.
Pineau, Pablo. “Reprimir y discriminar. La educación en la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983)”. Educar em Revista 51 (2014): 103-122.
Piñeyro, Marcelo (2002). Kamchatka. Argentina, España: Alquimia Cinema Oscar Kramer S.A. Patagonik Film Group Televisión Española (TVE) Vía Digital.
Piotti, María Lidia (2006). Memorias escolares de los hijos de las víctimas del terrorismo de Estado. Córdoba: Comunic-arte.
Pubill, Corinne. “Insilio y representación de la memoria en Lengua madre de María Teresa Andruetto”. Romance Notes 2 (2009): 143-153.
Reati, Fernando (2005). “Exilio tras exilio en Argentina: vivir en los noventa después de la cárcel y el destierro”. Mertz-Baumgartner, Birgit. Aves de paso: autores latinoamericanos entre exilio y transculturación (1970-2002). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert: 185-196.
Reati, Fernando. “Entre el amor y el reclamo. La narrativa de los hijos de militantes en la posdictadura argentina”. Revista Alternativas 5 (2015).
Robles, Raquel (2013). Pequeños combatientes. Buenos Aires: Alfaguara.
Rocco, Alessandro. “Cine y memoria de la dictadura en Argentina: la condición de la infancia y su mirada en el film Infancia clandestina”. Altre Modernità (2019): 145-157.
Semán, Ernesto (2011). Soy un bravo piloto de la nueva China. Buenos Aires: Mondadori.
Varela, Florencia. “Del autorretrato al retrato generacional en el cine latinoamericano: génesis, escenificación y sentido”. Revista dixit 19 (2013): 26-39.
Zylberman, Lior. “Memoria, imaginación, archivo. Una aproximación a las metáforas de la memoria”. Revista Pléyade 11(2013): 83-96.
Zylberman, Lior. “Infancia y memoria. Lo recordable a través del tiempo”. Archivos de la Filmoteca 73 (2017): 107-122.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen931
-
Artículo PDF710
Número
Sección
Licencia
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.