Devenires y trans*formaciones (animales) del Salón de belleza en el proyecto artístico de Mario Bellatin
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.24.28089Palabras clave:
Literatura latinoamericana, Mario Bellatin, devenir-animal, trans*, siglo 21Resumen
Si bien el devenir-animal (en la formulación de Deleuze y Guattari) constituye uno de los tópicos más transitados de la literatura animal latinoamericana, el uso que el escritor peruano-mexicano Mario Bellatin hace del mismo (re)sitúa su proyecto artístico en un presente signado por los cambios en el funcionamiento del mercado editorial, la transformación del papel de la literatura y el agotamiento del proyecto globalizante y las consecuentes crisis (política, económica, ambiental, etc.).
Desde una perspectiva que combina el análisis filosófico (estudios animales y sobre la animalidad) con el sociológico (análisis materialista de los modos de producción, circulación y recepción), planteamos una intervención crítica que nos permite dilucidar, además de la función de los devenires-animal en el sistema de escritura bellatiniano y su imbricación con lo trans*, los lenguajes artísticos y literarios, su lugar dentro de la literatura latinoamericana del siglo 21.
Descargas
Citas
AMATO, Mariana (2012). “La vida en el umbral, una poética”. Ortega, Julio y Dávila, Lourdes (comp.). La variable Bellatin. Navegador de lectura de una obra excéntrica. Veracruz: Universidad Veracruzana: pp. 35-70.
ARTIGAS CARRILLO, Franco Andrés (2023). “Corpografías sexodisidentes como visibilización de las liminalidades biopolíticas en Salón de belleza de Mario Bellatin”. Árboles y Rizomas, vol. V, n.º 1: 58-69. https://doi.org/10.35588/ayr.v5i1.5913
BÁDER, Petra (2014). “La metamorfosis del espacio en Salón de belleza de Mario Bellatin”. Colindancias: Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, n.º 5: pp. 205-214.
BELLATIN, Mario (1999). Salón de belleza. México: Tusquets.
BELLATIN, Mario (2005). Obra reunida. México: Alfaguara.
BELLATIN, Mario (2013). Gallinas de madera. México: Sexto Piso.
BELLATIN, Mario (2019). Un kafkafarabeuf. Ilustraciones de Claudio Romo. Chile: Erdosain Ediciones.
BELLATIN, Mario (2020 a). El libro, la mola, el monstruo. La Plata: Club Hem.
BELLATIN, Mario (2020 b). El palacio. Buenos Aires: Editorial Marciana.
BELLATIN, Mario (2020 c). Ojos flotantes, mojados, limpios. Ilustrado por Sebastián Maturano. Córdoba (Argentina): Borde Perdido Editora.
BOLLINGTON, Lucy (2018). “Animality, Sexuality and the Politics of Death in Mario Bellatin’s Salón de belleza”. Bulletin of Latin American Research, vol. 37, n. º 4: pp. 479-492. https://doi.org/10.1111/blar.12670
CHERRI, Leo (2021). “La salud del Neobarroco: Salón de belleza de Mario Bellatin”. RECIAL, vol. XII, n.º 30: pp. 119-139. https://doi.org/10.53971/2718.658x.v12.n20.35975
CUARTAS, Juan Pablo (2021). “Salón de belleza de Mario Bellatin: la preparación de la novela”. Orbis Tertius, vol. XXVI, n. º 33: pp. 1-11. https://doi.org/10.24215/18517811e191
DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Felix (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
FAUSTO, Juliana (2023). La cosmopolítica de los animales. Buenos Aires: Cactus.
GALLEGO CUIÑAS, Ana (2022). Cultura literaria y políticas de mercado. Editoriales, ferias y festivales. Berlín-Boston: De Gruyter.
GIORGI, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, filosofía, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
HALBERSTAM, Jack (2018). Trans*: una guía rápida y peculiar de la variabilidad de género. Traducción de Javier Sáez. Barcelona-Madrid: Egales.
HAYWARD, Eva y WEINSTEIN, Jami (2015). “Introduction: Tranimalities in the age of trans* life”. Transgender Studies Quarterly, vol. 2, n. º 2: pp. 195-208. https://doi.org/10.1215/23289252-2867446
LÓPEZ ALFONSO, Francisco José (2015). Mario Bellatin. El cuadernillo de las cosas difíciles de explicar. Cuadernos de América sin Nombre, 37.
MÜLLER, Gesine y Loy, Benjamin (eds.) (2023). Post-Global Aesthetics. 21st Century Latin American Literatures and Cultures. Berlin-Boston: De Gruyter.
PALAVERSICH, Diana (2003). “Apuntes para una lectura de Mario Bellatin”. Chasqui, vol. 32, n. º 1: pp. 25-38.
PEÑA, Estefanía (2008). “Transgresión y significación de espacio en Salón de belleza de Mario Bellatin”. RELEA: Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados, vol. 14, n. º 27: 235-254.
PITOL, Sergio (2014). El tercer personaje. Barcelona: Anagrama.
RAGGIO MIRANDA, Salvador Luis (coord.) (2014). Salón de anomalías. Diez lecturas críticas acerca de la obra de Mario Bellatin. Lima: Ediciones Altazor.
SÁNCHEZ CRUZ, Jorge (2021). “Suspensión de género: travestismo y la cuestión de lo trans en Salón de belleza (1999)”. La ventana, n. º 54: pp. 304-325.
YELIN, Julieta (2015). La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
YELIN, Julieta (2020). Biopoéticas para las biopolíticas. El pensamiento literario latinoamericano ante la cuestión animal. Pittsburgh: Latin American Research Commons.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen42
-
Artículo PDF45
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marta F. Extremera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial 4.0 de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos y comunicarlos públicamente siempre que cite su autor y el nombre de esta publicación, Kamchatka. Revista de análisis cultural y no los utilice para fines comerciales. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento no comercial de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.