Los cineastas, el dispositivo y los campos transnacionales: ser de acá y de allá a la vez
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.11.12298Keywords:
cine, Cuba, migraciones transnacionales, documental, identidad.Abstract
El presente artículo se propone pensar cómo se constituye un campo social transnacional (Glick Schiller y Levitt, 2004; Levitt, 2010) en el film Balseros (Carles Bosch y Josep María Domènech, 2002) y en qué medida y a partir de qué mecanismos los cineastas y el dispositivo cinematográfico funcionan como agentes activos en él, articulándolo de una manera particular, a través de su función explícita como transmisores de información entre destino y origen. La propuesta es realizar un análisis de la película que mixture la puesta en juego de conceptos provenientes del campo de los estudios migratorios con otros específicamente cinematográficos, vinculando la representación de problemáticas migratorias con las elecciones formales y estéticas de la película.
Downloads
References
Almazán Del Olmo, Sonia (2007). “Cine, emigración e identidad: claves para la interpretación de la cultura cubana”. Ponencia presentada al XXVII Congreso de LASA. Canadá.
Alonso Tejada, Aurelio (2006). El laberinto tras la caída del muro. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Anderson, Benedict (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Arboleya Cervera, Jesús (2013). Cuba y los cubanoamericanos. El fenómeno migratorio cubano. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.
Ballesteros, Isolina. “La inmigración económica latinoamericana en el documental Europeo de inmigración: Balseros (2002), Del otro lado (2002) y Familia (2010)”. Revista Migraciones y Exilios N° 13 (2012): 63-82. Madrid.
Bosch, Carles y Doménech, José María (2002). Balseros. España: Bausan Films, Televisió de Catalunya (TV3) y Buenavida Producciones S.L.
Castro Avelleyra, Anabella. “Migración y cubanidad en el cine: una historia de abrazos”. Revista Cine Cubano N° 200 (2016): 30-39. La Habana.
Díaz, Désirée. “La mirada de Ovidio. El tema de la emigración en el cine cubano de los 90”, Revista Temas N° 27 (2001): 37-52. La Habana. Disponible en: http://temas.cult.cu/articulo_academico/la-mirada-de-ovidio-el-tema-de-la-emigracion-en-el-cine-cubano-de-los-90/
Díaz, Désirée (2008). “Los otros. Exilio y emigración en el cine de la Revolución”. Berthier, Nancy (ed.). Cine y revolución cubana: luces y sombras. Valencia: Archivos de la Filmoteca.
Fornet, Ambrosio (2000). “La diáspora como tema”. Memorias recobradas. Introducción al discurso literario de la diáspora. Santa Clara: Ediciones Capiro. Recuperado de: http://epoca2.lajiribilla.cu/2001/n1_abril/009_1.html.
Hjort, Mette (2009). “On the plurality of cinematic transnationalism”. Durovicová, Natasa y Kathleen Newman (eds.). World Cinemas, Transnational Perspectives. Abingdon, Oxon: Routledge.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette y Avila, Ernestine. “‘I’m here, But I’m there’: The Meanings of Latina Transnational Motherhood”. Gender and Society N° 5 (1997): 548-571.
Levitt, Peggy y Glick Schiller, Nina. “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad”. Migración y Desarrollo N° 3 (2004).
Levitt, Peggy (2010). "Los desafíos de la vida familiar transnacional”. Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes (coords.). Familias, niños, niñas y jóvenes migrantes: rompiendo estereotipos. Madrid: IEPALA-Caja Madrid Obra Social Casa Encendida.
López Blanch, Hedelberto (1998). Descorriendo mamparas. La emigración cubana en Estados Unidos. La Habana: Editorial SI-MAR S.A.
Nichols, Bill (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Nichols, Bill (2001). Introduction to documentary. Bloomington: Indiana University Press.
Ortiz, Fernando (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Pedone, Claudia. “Cadenas y redes migratorias: propuesta metodológica para el análisis diacrónico-temporal de los procesos migratorios”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales Nº 19 (2010): 101-132.
Plantinga, Carl (1997). Rethoric and representation in nonfiction film. Cambridge: Cambridge University Press.
Tal, Tzvi (2011). “Imágenes prostituidas: inmigrantes latinoamericanas en «Princesas» y «En la puta vida»”. Schammah Gesser, Silvina y Raanan Rein (coords.). El otro en la España contemporánea / Prácticas, discursos y representaciones. Sevilla: Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.
Tarrius, Alain. “Las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad”. Revista Relaciones N° 83 (2000). Michoacán.
Villar-Hernández, Paz. “El Otro: conflictos de identidad en el cine español contemporáneo”. Graduate Romanic Association Volumen 6 (2002). Pensilvania: University of Pennsylvania.
Weinrichter, Antonio (2004). Desvíos de lo real. El cine de no ficción. Madrid: T/B Editores.
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract1059
-
Artículo (Español)542
Issue
Section
License
This journal provides an immediate free access to the content on the principle that freely make investigation available to the public, which promotes an increased global knowledge exchange.
Unless otherwise indicated, texts published in this journal are under the license Attribution-NonComercial 4.0 by Creative Commons. These texts may be copied, distributed and publicly communicated whenever the publication’s author and title are quoted and whenever they are not used for commercial purposes. In any case, intellectual property of the articles and its potential economic rights entirely belong to its authors.
The full license can be consulted on https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. We encourage authors to disseminate papers published in Kamchatka. Journal of cultural analysis electronically, in institutional digital repository or in their websites.