Terror circuit in Cordoba: thoughts on the representation of oppressors in sites of memory
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.15.15743Keywords:
Oppressors, representations, memory sites, exhibition, CordobaAbstract
The aim of this article is to analyze the modes in which the oppressors are described and represented on the three Sites for the Memory and the Promotion of Human Rights in Cordoba, Argentina. These sites are located in the same places that the dictatorship used as Clandestine Detention Centers. This work deals with the different artistic installations about oppressors in the sites Campo de la Ribera, former Department of Information of the Police of Córdoba and La Perla. The cases were selected based on their importance in the provincial repressive system and their relevance within the public politics of memory in the province. This work shows how the inclusion of the oppressors in the memory sites uses symbolic, politic and aesthetic mediations within a three-fold strategy: identify each oppressor in its place of action, denounce its criminal condition and condemn them judicially and ethically.
Downloads
References
Aniceto, Paulo Damián. “La construcción estratégica de la verdad en las ‘últimas palabras’ en juicios por crímenes de lesa humanidad”. Discurso y Sociedad 11, 2 (2017): 323-354.
Aniceto, Paulo Damián. “Las últimas palabras y la sentencia inminente. Análisis semiótico de las estrategias de inversión de acusados en juicios por crímenes de lesa humanidad en Córdoba, Argentina”. Intersticios sociales 16 (2018): 47-95.
Aniceto, Paulo Damián. “La premisa del argumento como la cita de su norma. Los dominios de memoria en las últimas palabras del juicio Videla I”. Revista Heterotopías 2, 3 (2019): 1-36.
Azpiazu, Daniel; Basualdo, Eduardo M. y Schorr, Martín (2001). La industria Argentina durante los años noventa: profundización y consolidación de los rasgos centrales de la dinámica sectorial post-sustitutiva. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Bischoff, Efraín U. (1990). Historia de los Barrios de Córdoba. Córdoba: Lerner.
Bravo, Nazareno. “H.I.J.O.S. en Argentina. La emergencia de prácticas y discursos en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”. Sociológica 27, 76 (2012): 231-248.
Calveiro, Pilar (2008). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.
Cilimbini, Ana Luisa. “Estudio sobre representaciones de una comunidad educativa en la ciudad de Córdoba, Argentina”. Congreso de Comunicación Alaic 2000 (Santiago de Chile, 2000).
Cilimbini, Ana Luisa. “Subjetividad, memoria y transmisión sobre el Campo de la Ribera de la ciudad de Córdoba”. Revista Miradas 1 (2007): 2-14.
CONADEP (1984). Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. 5ª ed. Buenos Aires: Eudeba.
Deleuze, Gilles (1990). “¿Qué es un dispositivo?”. Balbier, E. et al. Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa: 155-163.
Garbero, Vanesa. “Políticas públicas en torno a los ex Centros Clandestinos de Detención Tortura y Extermino de Argentina: aproximaciones a partir de un estudio de caso”. Tempo e Argumento 11, 27 (2019): 43-77.
García, Luis (2011). Políticas de la memoria y de la imagen. Ensayos sobre una actualidad politica-cultural. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
García, Luis y Longoni, Ana (2013). “Imágenes invisibles: acerca de las fotos de los desaparecidos”. Blejmar, Jordana; Fortuny, Natalia y García, Luis (eds.). Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América Latina. Argentina: Libraria: 25-44.
Gryglewski, Elke (2017). “¿Por qué investigar sobre violadores de Derechos Humanos y autores de crímenes de lesa humanidad?”. Jara, Daniela y Aguilera, Carolina (eds.). Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DD.HH. y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: 16-33.
Guarini, Carmen. “Memoria Social e imagen”. Cuadernos de Antropología Social 15 (2002): 113-123.
Jelin, Elizabeth (2010). “¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra”. Crenzel, Emilio (coord.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos: 227-249.
Jelin, Elizabeth (2018). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Magrin, Natalia. “Imágenes de veredicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2)”. Aletheia 2, 4 (2012): 1-10.
Mariani, Ana (2018). La Cuca. Mirta Graciela Antón, la única mujer sentenciada a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad. Buenos Aires: Aguilar.
Olmo, Dario (comp.) (2005). Cementerio de San Vicente: informe 2003. Córdoba: Ferreyra Editor.
Paiaro, Melisa. “Acción conjunta. Las actuaciones del Tercer Cuerpo y del D2 antes del golpe de 1976 en Córdoba”. Diario de la Memoria V, 6 (2012): 26-27.
Pollak, Michael (2006). Memoria, Olvido y Silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límites. La Plata: Al margen.
Robles, Miguel (2010). La búsqueda. Una entrevista con Charlie Moore. Córdoba: Ediciones del Pasaje.
Rodríguez, Laura Graciela. “Descentralización municipal, intendentes y ‘fuerzas vivas’ durante el Proceso (1976-1983)”. Cuestiones de Sociología 5-6 (2009): 369-387.
Salvi, Valentina. “Rostros, nombres y voces. La figura del represor en los dispositivos memoriales de la ex ESMA”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria 2 (2014): 102-121.
Salvi, Valentina. “Los represores como objeto de estudio: obstáculos, problemas y dificultades para su investigación en la Argentina”. Cuadernos del IDES 32 (2016): 22-40.
Salvi, Valentina (2017). “El universo de los represores: una mirada desde los estudios de memoria en la Argentina”. Jara, Daniela y Aguilera, Carolina (eds.). Pasados Inquietos. Los desafíos de la memoria pública de los perpetradores de violaciones de DD.HH. y crímenes de lesa humanidad en Argentina y Alemania. Santiago de Chile: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos: 34-56.
Saravia, Marian. (2005). La sombra azul. Córdoba: Ediciones del Boulevard.
Servetto, Alicia. “Córdoba en los prolegómenos de la dictadura. La política del miedo en el gobierno de Lacabanne”. Estudios 15 (2004): 143-156.
Tello, Mariana Eva y Fessia, Emiliano Carlos. “Memorias, olvidos y silencios en las propuestas museográficas en el espacio para la memoria ‘La Perla’”. Kamchatka. Revista de análisis cultural 13 (2019): 195-224.
Valles, Miguel (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract1198
-
Artículo (Español)478
Issue
Section
License
This journal provides an immediate free access to the content on the principle that freely make investigation available to the public, which promotes an increased global knowledge exchange.
Unless otherwise indicated, texts published in this journal are under the license Attribution-NonComercial 4.0 by Creative Commons. These texts may be copied, distributed and publicly communicated whenever the publication’s author and title are quoted and whenever they are not used for commercial purposes. In any case, intellectual property of the articles and its potential economic rights entirely belong to its authors.
The full license can be consulted on https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. We encourage authors to disseminate papers published in Kamchatka. Journal of cultural analysis electronically, in institutional digital repository or in their websites.