La vida en disputa. Dinámicas e imaginarios de la vida en los límites
DOI:
https://doi.org/10.7203/KAM.0.24254Abstract
En los últimos años la cuestión de la vida en situación de abandono y exclusión se ha situado en el centro de los debates contemporáneos. Sintagmas como “vidas desperdiciadas”, “vidas invivibles”, “vidas llorables”, “malas vidas” o “muertes en vida” se han extendido en el vocabulario de las ciencias sociales y de las humanidades buscando comprender qué ocurre en espacios de vida en los que quien vive lo hace fuera de lo que los sujetos comunes, los sujetos en fin, consideramos lo común. Descubrimos ahora que la vida, un concepto que manejamos como un absoluto, pendía de realidades tan históricas, tan recientes, tan contingentes, tan locales también, como las protecciones del Estado o las bellezas (y terrores) de la ciudadanía, que nuestra idea de sujeto no se sostiene sin ellas, que la existencia es, pero es otra, sin todo eso ¿En qué queda la vida cuando eso, lo común, falta? ¿Cómo entender la exclusión si de lo que se excluye es del sentido de existencia que daban esos aparatos? ¿Se existe cuando las protecciones que daban sentido a ese sentido de la vida, el común, el de lo común, se han retirado o cuando nunca han comparecido?
El libro propone vías para desarrollar argumentos que respondan a esas preguntas y lo hace en trece textos que merodean alrededor de tres cuestiones. La primera podría decirse que es de tipo metodológico, si por eso se entiende la búsqueda de herramientas (conceptos, técnicas) para poder nombrar, primero, meterse dentro después y analizar y contar finalmente objetos tremendamente esquivos, invisibles, desconectados de los marcos de comprensión que definen nuestras miradas sobre lo común, las más comunes, las que ya sabemos que funcionan. ¿Cómo hablar de vidas que no responden, en buena medida, a las características que habitualmente se atribuyen a la vida humana? La segunda es del orden de lo empírico, esto es, de lo concreto de poblaciones que, viven, efectivamente, ahí, por fuera, expulsados de la vida común, en espacios en los que pareciera inimaginable la vida humana: ¿qué formas de agencia, si es que las hay, tienen lugar en esos espacios? La tercera, finalmente, tiene que ver con la imaginación cultural y sus esfuerzos por construir estéticas —realistas o deformantes— que den cuenta de las contradicciones de esas vidas en el límite de lo pensable. ¿De qué forma novelas, películas y otras producciones culturales han problematizado críticamente esa disputa por los límites de la vida?, ¿cómo han codificado sus rasgos en figuras monstruosas o fantasmales?
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract140
-
Índice e introducción (Español)473
Issue
Section
License
This journal provides an immediate free access to the content on the principle that freely make investigation available to the public, which promotes an increased global knowledge exchange.
Unless otherwise indicated, texts published in this journal are under the license Attribution-NonComercial 4.0 by Creative Commons. These texts may be copied, distributed and publicly communicated whenever the publication’s author and title are quoted and whenever they are not used for commercial purposes. In any case, intellectual property of the articles and its potential economic rights entirely belong to its authors.
The full license can be consulted on https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. We encourage authors to disseminate papers published in Kamchatka. Journal of cultural analysis electronically, in institutional digital repository or in their websites.