Terrazas en altura como espacios de turismo experiencial: los casos de Madrid y Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.113.30158
Resum
El presente artículo analiza el fenómeno de las terrazas en altura en Madrid y Sevilla como espacios clave del turismo experiencial, integrando elementos culturales y sociales. Los objetivos principales son explorar el papel de estas terrazas en la transformación de los destinos urbanos, su impacto en las dinámicas turísticas y sociales, y las estrategias promocionales que las posicionan como atractivos diferenciadores.
El estudio combina un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando metodologías como inventarios de terrazas, observaciones de campo y análisis semántico de nubes de palabras de las páginas web de promoción de estos espacios. Se identifican 61 terrazas en Madrid y 29 en Sevilla, destacando una mayor diversidad Madrid frente a una concentración en el sector hotelero en Sevilla. En ambas ciudades, más del 80% de las terrazas se asocian a hoteles de alta categoría (4 y 5 estrellas), lo que refleja su orientación hacia un público de gama media-alta.
El análisis de las nubes de palabras revela diferencias en la promoción de estos espacios: en Sevilla, el enfoque se centra en el patrimonio histórico y cultural, mientras que Madrid prioriza el ocio y la gastronomía. Palabras como “vistas” y “experiencia” son comunes en ambas ciudades, reflejando su enfoque en proporcionar vivencias memorables y sensoriales.
El artículo concluye que las terrazas en altura no solo ofrecen experiencias únicas, sino que también contribuyen a reforzar la competitividad de los destinos. Su éxito radica en la integración de autenticidad, calidad y sostenibilidad, adaptándose a las características y demandas específicas de cada ciudad. Finalmente, se sugiere ampliar el análisis a otros destinos urbanos y considerar las percepciones directas de los usuarios como líneas futuras de investigación.
Descàrregues
Descàrregues
Publicades
Com citar
-
Resum30
-
PDF (Español)16
Número
Secció
Llicència
Els autors i autores cedeixen a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València els drets de reproducció en revistes científiques dels textos publicats. Així mateix, permeten a l'equip de CGUV distribuir aquests continguts, a més de fer-ho en el lloc web de CGUV, en totes aquelles bases de dades científiques en què es trobi indexada aquesta, sempre amb l'objectiu d'assegurar una àmplia distribució dels continguts cedits per les persones autores.
Apostant per un ferm compromís amb les polítiques de continguts en obert i intentant garantir la màxima difusió dels treballs publicats, les persones autores mantenen tots els drets de copyright. Podran reproduir i distribuir les seves obres en altres publicacions. No obstant això, es recomana esmentar en el nou text que aquest ha estat prèviament publicat en CGUV, adjuntant una cita completa a aquest.
Els textos publicats en aquesta revista estan subjectes -llevat que s'indiqui el contrari- a una llicència de Creative Commons: Reconeixement-No comercial-Sense obres derivades 4.0 Internacional. La llicència completa es pot consultar a Creative Commons.