Terrazas en altura como espacios de turismo experiencial: los casos de Madrid y Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.113.30158
Abstract
El presente artículo analiza el fenómeno de las terrazas en altura en Madrid y Sevilla como espacios clave del turismo experiencial, integrando elementos culturales y sociales. Los objetivos principales son explorar el papel de estas terrazas en la transformación de los destinos urbanos, su impacto en las dinámicas turísticas y sociales, y las estrategias promocionales que las posicionan como atractivos diferenciadores.
El estudio combina un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando metodologías como inventarios de terrazas, observaciones de campo y análisis semántico de nubes de palabras de las páginas web de promoción de estos espacios. Se identifican 61 terrazas en Madrid y 29 en Sevilla, destacando una mayor diversidad Madrid frente a una concentración en el sector hotelero en Sevilla. En ambas ciudades, más del 80% de las terrazas se asocian a hoteles de alta categoría (4 y 5 estrellas), lo que refleja su orientación hacia un público de gama media-alta.
El análisis de las nubes de palabras revela diferencias en la promoción de estos espacios: en Sevilla, el enfoque se centra en el patrimonio histórico y cultural, mientras que Madrid prioriza el ocio y la gastronomía. Palabras como “vistas” y “experiencia” son comunes en ambas ciudades, reflejando su enfoque en proporcionar vivencias memorables y sensoriales.
El artículo concluye que las terrazas en altura no solo ofrecen experiencias únicas, sino que también contribuyen a reforzar la competitividad de los destinos. Su éxito radica en la integración de autenticidad, calidad y sostenibilidad, adaptándose a las características y demandas específicas de cada ciudad. Finalmente, se sugiere ampliar el análisis a otros destinos urbanos y considerar las percepciones directas de los usuarios como líneas futuras de investigación.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
-
Abstract30
-
PDF (Español)16
Issue
Section
License
The authors transfer to Cuadernos de Geografía de la Universitat de València the rights of reproduction in scientific journals of the published texts. Likewise, they allow the CGUV team to distribute these contents, in addition to the CGUV website, in all those scientific databases in which it is indexed, always with the aim of ensuring a wide distribution of the work.
Building on a firm commitment to open content policies and trying to guarantee the maximum dissemination of published papers, the authors maintain all copyright rights. They may reproduce and distribute their works in other publications. However, it is recommended to disclose in the new text that it has been previously published in CGUV with a full citation.
The texts published in this journal are -if not indicated otherwise- under a Creative Commons license: Recognition-Non-Commercial-NoDerivative 4.0 International. The full license can be consulted at Creative Commons