Terrazas en altura como espacios de turismo experiencial: los casos de Madrid y Sevilla
DOI:
https://doi.org/10.7203/CGUV.113.30158
Resumen
El presente artículo analiza el fenómeno de las terrazas en altura en Madrid y Sevilla como espacios clave del turismo experiencial, integrando elementos culturales y sociales. Los objetivos principales son explorar el papel de estas terrazas en la transformación de los destinos urbanos, su impacto en las dinámicas turísticas y sociales, y las estrategias promocionales que las posicionan como atractivos diferenciadores.
El estudio combina un análisis cuantitativo y cualitativo, utilizando metodologías como inventarios de terrazas, observaciones de campo y análisis semántico de nubes de palabras de las páginas web de promoción de estos espacios. Se identifican 61 terrazas en Madrid y 29 en Sevilla, destacando una mayor diversidad Madrid frente a una concentración en el sector hotelero en Sevilla. En ambas ciudades, más del 80% de las terrazas se asocian a hoteles de alta categoría (4 y 5 estrellas), lo que refleja su orientación hacia un público de gama media-alta.
El análisis de las nubes de palabras revela diferencias en la promoción de estos espacios: en Sevilla, el enfoque se centra en el patrimonio histórico y cultural, mientras que Madrid prioriza el ocio y la gastronomía. Palabras como “vistas” y “experiencia” son comunes en ambas ciudades, reflejando su enfoque en proporcionar vivencias memorables y sensoriales.
El artículo concluye que las terrazas en altura no solo ofrecen experiencias únicas, sino que también contribuyen a reforzar la competitividad de los destinos. Su éxito radica en la integración de autenticidad, calidad y sostenibilidad, adaptándose a las características y demandas específicas de cada ciudad. Finalmente, se sugiere ampliar el análisis a otros destinos urbanos y considerar las percepciones directas de los usuarios como líneas futuras de investigación.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen30
-
PDF16
Número
Sección
Licencia
Los autores y autoras ceden a la revista Cuadernos de Geografía de la Universitat de València los derechos de reproducción en revistas científicas de los textos publicados. Asimismo, permiten al equipo de CGUV distribuir estos contenidos, además de en el sitio electrónico de CGUV, en todas aquellas bases de datos científicas en la que se encuentre indexada ésta, siempre con el objetivo de asegurar una amplia distribución de los contenidos cedidos por los autores.
Apostando por un firme compromiso con las políticas de contenidos en abierto e intentando garantizar la máxima difusión de los trabajos publicados, las personas autoras mantienen todos los derechos de copyright. Podrán reproducir y distribuir sus obras en otras publicaciones. No obstante, se recomienda mencionar en el nuevo texto que este ha sido previamente publicado en CGUV, adjuntando una cita completa al mismo.
Los textos publicados en esta revista están –si no se indica lo contrario– bajo una licencia de Creative Commons: Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional. La licencia completa se puede consultar en Creative Commons