La simiente de ‘La evolución’: El desarrollo de la Paleontología Humana en España en las últimas décadas
DOI:
https://doi.org/10.7203/metode.8.10182Palabras clave:
paleontología, La evolución, paleoantropología, Atapuerca, yacimientos
Resumen
La paleontología humana en España ha experimentado un crecimiento extraordinario en las últimas décadas. En este trabajo indagamos la influencia que el libro La evolución (1966) y sus editores, Miquel Crusafont, Bermudo Meléndez y Emiliano Aguirre, han podido ejercer en esta explosión de resultados. Dos áreas han protagonizado un especial desarrollo: el estudio de los hominoideos del Mioceno, vinculable en su origen a la figura de Crusafont y a los yacimientos de la cuenca del Vallés-Penedés (Barcelona), y el de las primeras ocupaciones humanas en Europa, íntimamente relacionado con la figura de Aguirre y las excavaciones de Atapuerca (Burgos). Diferentes factores han contribuido a este progreso, pero la inercia investigadora de La evolución y sus fundamentos conceptuales han sido clave para el desarrollo de la disciplina.
Descargas
Citas
Aguirre, E. (1992). Paleontología humana en España. In E. Molina (Ed.), Origen y Evolución del Hombre(pp. 11–36). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Arsuaga, J. L., & Martínez, I. (1998). La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Temas de Hoy: Barcelona.
Baquedano, E., & Rubio, S. (Eds.). (2002). Emiliano Aguirre. Obra selecta (1957-2003). Madrid: Museo Arqueologico Regional.
Carbonell, E., & De Castro, J. M. B. (2004). Atapuerca, perdidos en la colina: La historia humana y científica del equipo investigador. Destino: Barcelona.
Crusafont, M., Meléndez, B., & Aguirre, E. (Eds.). (1966). La evolución. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Delisle, R. (2015). Debating humankind’s place in nature, 1860-2000: The nature of paleoanthropology. London: Routledge.
Fortea, J., de la Rasilla, M., García-Tabernero, A., Gigli, E., Rosas, A., & Lalueza-Fox, C. (2008). Excavation protocol of bone remains for Neandertal DNA analysis in El Sidrón Cave (Asturias, Spain). Journal of Human Evolution, 55(2), 353–357. doi: 10.1016/j.jhevol.2008.03.005
Gould, S. J. (2004). La estructura de la teoría de la evolución. Tusquets: Barcelona.
Green, R. E., Krause, J., Briggs, A. W., Maricic, T., Stenzel, U., Kircher, M., … Pääbo, S. (2010). A draft sequence of the Neandertal genome. Science, 328(5979), 710–722. doi: 10.1126/science.1188021
Hochadel, O. (2013). El mito de Atapuerca: Orígenes, ciencia, divulgación(vol. 7). Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Moyà-Solà, S., Köhler, M., Alba, D. M., Casanovas-Vilar, I., & Galindo, J. (2004). Pierolapithecus catalaunicus, a new Middle Miocene great ape from Spain. Science, 306(5700), 1339–1344. doi: 10.1126/science.1103094
Pelayo, F. (2013). Antes de Atapuerca. La paleontología humana en España durante la dictadura de Franco. In L. Calvo, A. Giron & M. A. Puig-Samper (Eds.), Naturaleza y laboratorio(pp. 323–349). Barcelona: Residència d’investigadors CSIC-Generalitat de Catalunya.
Rosas, A. (2015). Los primeros homininos. Paleontología humana. Madrid: Catarata-CSIC.
Soria, D., & Morales, J. (2002). Emiliano Aguirre Enríquez: Notas biográficas. Zona Arqueológica, 2, 12–45.
Tattersall, I. (1995). The fossil trail: How we know what we think we know about human evolution. New York, NY: Oxford University Press.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1211
-
PDF 550
-
Untitled2
Número
Sección
Licencia
Todos los documentos incluidos en OJS son de acceso libre y propiedad de sus autores.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a Metode Science Studies Journal el derecho a la primera publicación del trabajo, licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y citando la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente a través de páginas personales e institucionales (repositorios institucionales, páginas web personales o perfiles a redes profesionales o académicas) una vez publicado el trabajo.