Los orígenes de la normatividad: La enseñanza 'assessor' y la aparición de las normas

Autores/as

  • Laureano Castro UNED (Centro Asociado de Madrid, España).
  • Miguel A. Toro Polytechnic University of Madrid (Spain).

DOI:

https://doi.org/10.7203/metode.13.21755

Palabras clave:

aprendizaje, enseñanza assessor, cultura, cooperación, psicología normativa

Resumen

Las normas rigen muchos aspectos del comportamiento humano y facilitan la coordinación en las actividades cooperativas. Con respecto al origen de la normatividad, la hipótesis más aceptada sostiene que ha sido modelada por procesos de selección cultural entre grupos humanos que poseían diferentes normas sobre cómo organizar la vida social. Falta, en nuestra opinión, una explicación evolutiva que permita rastrear los orígenes de esa normatividad incipiente que poseían los primeros humanos. En este artículo sugerimos que la dimensión normativa apareció pronto, en nuestros antepasados homininos, como una consecuencia del desarrollo de capacidades elementales para la enseñanza, entendida esta no solo como la habilidad para mostrar cómo se hace algo, sino también como la habilidad de señalar qué se puede o no hacer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laureano Castro, UNED (Centro Asociado de Madrid, España).

Profesor-tutor de Biología de la UNED (Centro Asociado de Madrid, España) y catedrático de Bachillerato. Doctor en Ciencias Biológicas, ha publicado un centenar de artículos científicos y de divulgación sobre varios aspectos de biología teórica relacionados con la evolución del altruismo, la moralidad, la cooperación y la cultura.

Miguel A. Toro, Polytechnic University of Madrid (Spain).

Catedrático emérito de Producción Animal de la Uniersidad Politécnica de Madrid (España). Ha publicado trabajos de investigación en genética de poblaciones, genética cuantitativa y mejora genética aplicada a especies domésticas, así como en temas relacionados con el altruismo, la cooperación y la evolución cultural. Es Premio Nacional de Genética 2010, concedido por la Sociedad Española de Genética, y Leroy Award 2011, concedido por la EAAP (Federación Europea de Ciencia Animal).

Citas

Birch, J. (2021). Toolmaking and the evolution of normative cognition. Biology & Philosophy, 36, 4. https://doi.org/10.1007/s10539-020-09777-9

Brandom, R. (1994). Making it explicit: Reasoning, representing, and discursive commitment. Harvard University Press.

Castro L., Castro-Nogueira, L., Castro-Nogueira, M. A., & Toro, M. A. (2010). Cultural transmission and social control of human behavior. Biology and Philosophy, 25, 347–360. https://doi.org/10.1007/s10539-010-9201-y

Castro, L., Castro-Nogueira, M. A., Villarroel, M., & Toro, M. A. (2019). The role of assessor teaching in human culture. Biological Theory, 14, 112–121. https://doi.org/10.1007/s13752-018-00314-2

Castro, L., Castro-Nogueira, M. A., Villarroel, M., & Toro, M. A. (2021). Assessor teaching and the evolution of human morality. Biological Theory, 16, 5–15. https://doi.org/10.1007/s13752-020-00362-7

Castro, L., & Toro, M. A. (2004). The evolution of culture: From primate social learning to human culture. Proceedings of the National Academy of Sciences, 101, 10235–10240. https://doi.org/10.1073/pnas.0400156101

Chudek, M., & Henrich, J. (2011). Culture-gene coevolution, norm-psychology and the emergence of human prosociality. Trends in Cognitive Sciences, 15(5), 218–226. https://doi.org/10.1016/j.tics.2011.03.003

Henrich, J. (2015). The secret of our success: How culture is driving human evolution, domesticating our species, and making us smarter. Princeton University Press.

Peregrin, J. (2014). Rules as the impetus of cultural evolution. Topoi, 33, 531–545. https://doi.org/10.1007/s11245-013-9219-2

Premack, D. (2007). Human and animal cognition: Continuity and discontinuity. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104(35), 13861–13867. https://doi.org/10.1073/pnas.0706147104

Richerson, P. J., & Boyd, R. (2005). Not by genes alone. University of Chicago Press.

Schmidt, M. F., Butler, L. P., Heinz, J., & Tomasello, M. (2016). Young children see a single action and infer a social norm: Promiscuous normativity in 3-year-olds. Psychological Science, 27(10), 1360–1370. https://doi.org/10.1177/0956797616661182

Shipton, C., & Nielsen, M. (2018). The acquisition of biface knapping skill in the Acheulean. In L. D. di Paolo, F. di Vincenzo, & F. de Petrillo (Eds.), Evolution of primate social cognition (pp. 283–297). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-93776-2_18

Sripada, C. S., & Stich, S. (2007). A framework for the psychology of norms. In P. Carruthers, S. Laurence, & S. Stich (Eds.), The innate mind, Volume 2: Culture and cognition. Oxford University Press.

Tomasello, M. (2014). A natural history of human thinking. Harvard University Press.

Descargas

Publicado

23-02-2023

Cómo citar

Castro, L., & Toro, M. A. (2023). Los orígenes de la normatividad: La enseñanza ’assessor’ y la aparición de las normas. Metode Science Studies Journal, (13), 61–67. https://doi.org/10.7203/metode.13.21755
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1484
  • PDF
    635
  • Cover letter de Laureano Castro y Miguel Toro
    4

Número

Sección

Vida social. Una historia natural de las sociedades

Métrica