Evolución social: Una historia biológica de la cooperación

Autores/as

  • Pau Carazo Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España).

DOI:

https://doi.org/10.7203/metode.13.22348

Palabras clave:

biología, cooperación, altruismo, comportamiento social, sociedades humanas, evolución social

Resumen

Hablar de la vida es hablar de cooperación. Su origen evolutivo, sus distintos niveles de organización o su actual complejidad son consecuencia de la cooperación entre entidades biológicas distintas. También lo son las sociedades animales, entre las que se incluye la sociedad más compleja de todas, la humana. Nuestro lenguaje, nuestra extraordinaria cultura, nuestras ciudades y vastas redes sociales, son fruto de la cooperación. ¿Cómo es posible que, en un mundo dominado por la competencia por los recursos, por la evolución darwiniana, la cooperación haya llegado a jugar un papel tan relevante? La evolución social, el estudio de las bases biológicas de la cooperación, nos permite responder a esta pregunta. En un recorrido que empieza con la primera célula y termina con la explosión de la vida social en los animales, la evolución social nos explica cómo y por qué la cooperación ha guiado la historia de la vida en este planeta.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pau Carazo, Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España).

Profesor titular de Zoología de la Universitat de València e investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (España). Doctor en Etología, trabaja fundamentalmente en el estudio de la selección sexual y en la evolución y función del comportamiento, especialmente la cooperación y el conflicto sexual.

Citas

Bourke, A. F. G. (2011). Principles of social evolution. Oxford Series in Ecology and Evolution. Oxford University Press.

Darwin, C. (1859). The origin of species. Murray & Sons.

Dennet, D. C. (1995). Darwin’s dangerous idea. Simon & Schuster.

Hamilton, W. D. (1964a). The genetical evolution of social behaviour. I. Journal of Theoretical Biology, 7, 1–16. https://doi.org/10.1016/0022-5193(64)90038-4

Hamilton, W. D. (1964b). The genetical evolution of social behaviour. II. Journal of Theoretical Biology, 7, 17–52. https://doi.org/10.1016/0022-5193(64)90039-6

Laland, K. (2008). Animal cultures. Current Biology, 18, R366–R370. https://doi.org/10.1016/j.cub.2008.02.049

Marshall, J. A. R. (2015). Social evolution and inclusive fitness theory. Princeton.

Maynard Smith, J. (1964). Group selection and kin selection. Nature, 201, 1145–1147. https://doi.org/10.1038/2011145a0

Riehl, C., & Frederickson, E. (2015). Cheating and punishment in cooperative animal societies. Philosophical Transactions of The Royal Society B, 371, 20150090. https://doi.org/10.1098/rstb.2015.0090

Trivers, R. (2017). Vida indómita. Antoni Bosch.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

23-02-2023

Cómo citar

Carazo, P. (2023). Evolución social: Una historia biológica de la cooperación. Metode Science Studies Journal, (13), 43–49. https://doi.org/10.7203/metode.13.22348
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2043
  • PDF
    682
  • Untitled
    9

Número

Sección

Vida social. Una historia natural de las sociedades

Métrica